martes, 3 de julio de 2012

El buque de aprovisionamiento de combate ‘Cantabria’ se desplegará en Australia durante 2013

 


Mañana, 3 de julio, el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante general Manuel Rebollo, y su homólogo australiano, vicealmirante Ray Griggs, firmarán en el Museo Naval de Madrid un acuerdo de cooperación entre las marinas de ambos países para la utilización de sus buques, unidades y demás capacidades. Al amparo de este acuerdo, el buque de aprovisionamiento de combate ‘Cantabria’ se desplegará en Australia durante 2013.
Australia ya había manifestado a Navantia  manifestado su interés por  este tipo de buque . De hecho, el pasado mes de abril, miembros del Comité Permanente Conjunto de Asuntos Exteriores, Comercio y Defensa del Parlamento y del Senado de Australia conocieron in situ las prestaciones del Cantabria, en una visita realizada al Arsenal de Ferrol y a los astilleros locales.

Construido en el Astillero de Navantia de Puerto Real,  el Buque de Aprovisionamiento de Combate "Cantabria" entró en servicio en julio de 2010. Su misión del es proporcionar apoyo logístico operativo a una Fuerza Naval o a una Fuerza Expedicionaria, que puede incluir una Fuerza de Desembarco o de Transporte. El buque también puede proporcionar apoyo logístico en operaciones no bélicas como son la ayuda humanitaria y la defensa medioambiental. El ámbito geográfico de actuación es cualquier lugar del mundo, con la excepción de aguas árticas. Para proporcionar apoyo logístico en la mar, el buque dispone de cinco estaciones de aprovisionamiento, dos por banda y una por la popa, por las que puede transferir líquidos y sólidos. Dispone además de una amplia cubierta de vuelo y un hangar que permite el trabajo de helicópteros de tipo medio y pesado.

http://www.defensa.com
 

La Fuerza Aérea del Perú confirma la adquisición de dos C-130E Hércules


La Fuerza Aérea del Perú (FAP) ha concretado, a través del programa FMS (Foreign Military Sales), la adquisición de dos Aviones de Transporte Lockheed-Martin C-130E Hércules. De acuerdo a la información, el paquete – valorado en 73.879,474 millones de dólares  - comprende la inspección mayor y modernización, así como el traslado al Perú y partes, repuestos, equipos de apoyo, entrenamiento de personal, publicaciones y manuales técnicos. La adquisición se concreto – de acuerdo a la página web del Organismo  Supervisor de las Contrataciones del Estado (OCSE) – el pasado día 26 de Junio. 
El Lockheed-Martin C-130E Hércules tiene una longitud de 29.3 m, una envergadura de 39.7 m. y una altura de  11. 9  m. Esta propulsado por 4 motores Allison T56-A-7  de 4,200 HP que le brindan una velocidad de 550 km/h, un techo de operación de 5,846 m. y un alcance (con 16.500 kg. de carga) de 1,850 km. Su peso máximo al despegue es de 69,750 Kg, siendo su carga útil máxima de 19,000 kg. Su compartimiento de carga – de 12.31 m de largo – le permite  acomodar 6 pallets de 108 x 80” y/o 16 Contaniers tipo CDS (Container Delivery System), o transportar 64 paracaidistas o 92 soldados, o en su defecto 74 camillas. La tripulación está conformada por 5 efectivos: dos pilotos, un navegante, un ingeniero de vuelo y un maestro de carga.
Actualmente, la Fuerza Aérea del Perú dispone de 5 Lockheed-Martin L-100-20 Hércules que operan a órdenes del Grupo Aéreo N° 8 con sede en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 

  Alejo Marchessini,  http://www.defensa.com

lunes, 2 de julio de 2012

EEUU desafía nuevamente a China

 
 
 
EEUU desafía nuevamente a China
© Flickr.com/The National Guard/cc-by  Autor: Konstantin Garibov  http://spanish.ruvr.ru



Todo parece indicar que Tailandia enriquecerá el listado de los países de la región asiática del Pacífico donde las tropas estadounidenses instalarán una base. En el punto de la mira del Pentágono fue a dar el aeródromo de U-Tapao, de la base principal homónima de la Armada Real de Tailandia.

Este fue empleado por EEUU durante la guerra en Indochina, de comienzos de la década del setenta del siglo pasado, para los bombardeos indiscriminados en Vietnam, Laos y Camboya.
U-Tapao se encuentra a cuarenta kilómetros del balneario de Pattaia. Es al mismo tiempo un aeródromo internacional civil que recibe, fundamentalmente, vuelos alquilados turísticos de Rusia, la CEI, de Europa del Este y Occidental. La NASA se propone transformar U-Tapao en base aérea para su programa meteorológico regional. El secretario de Defensa de EEUU, Leon Panetta anunció tales planes en Singapur, en una reunión regional sobre seguridad. Allí también reveló por primera vez que, hasta el 2012, el sesenta por ciento de los buques de guerra y de otras fuerzas de su Armada serán trasladados a la región asiática del Pacífico. Los analistas vincularon de inmediato ese despliegue con el propósito del Pentágono de presionar a China y nivelar su creciente poderío militar.
Está claro que, en este contexto, una base en U-Tapao puede servir a EEUU no solo para obtener informaciones para sus partes meteorológicos. Un profesor de la Academia del Estado Mayor de Tailandia, amparándose en el anonimato declaró que, a su país no puede dejar de inquietar la reacción de China ante los vuelos de aviones norteamericanos en el cielo del sureste asiático que despegan de una base aérea tailandesa. Es muy probable que China pueda sospechar de un componente de espionaje en el programa meteorológico de EEUU.
Este conjetura no deja de tener asidero, mas aún que en U-Tapao existe ya una pequeña compañía norteamericana que trabaja para el Pentágono. Ella reabastece de combustible a los aviones y buques de EEUU que transportan contingente y cargamentos militares a Afganistán e Iraq. Existe además la información de que, a través del sector norteamericano de U-Tapao volaban aviones sigilosos, que transportaban a EEUU y a la base de Guantánamo en Cuba ciudadanos extranjeros, arrestados por supuesto delito de terrorismo.
Washington pugna de Tailandia que organicen la observación aérea de conjunto del movimiento de cargas mercantes y militares desde el Oriente Próximo hasta el Pacífico. Esa es la arteria naval de transporte principal en el comercio de China con muchos países de Asia y de África. Andrei Volodin, jefe del Centro de investigaciones orientales de la Academia de la Cancillería de Rusia opina al respecto:
—Washington está inquieto de veras por el creciente poderío geoeconómico de China, que pueda transformarse en influencia político-militar. De ahí que se afane en reanimar el sistema de lazos existente en los años de la guerra fría. El problema se plantea así: o EEUU puede repetir su estrategia de freno del comunismo, en este caso de China en las nuevas condiciones, o tendrá que llevar a cabo esa estrategia por medio de acuerdos.
Todo parece indicar que la segunda variante es para EEUU simplemente inadmisible. Además que abriga planes de regresar a la base aérea de Kamran, en Vietnam, la que abandonara después de la derrota en la guerra de Indochina. Así como a su base anterior de Subic Bay, en Filipinas. Expertos estiman que la presencia allí de militares estadounidenses es asunto de un futuro no muy lejano. El intento del Pentágono de cubrir Asia con sus bases militares, que viene acometiendo hace algunos meses ha dado ya sus frutos. ¿Con qué responderá China al desafío lanzado? Da la impresión que hará todo lo posible para que su Fuerza Aérea y Marina de Guerra aprendan a proyectar a fuerza de China a una gran distancia de su frontera. Pero al mismo tiempo, diversos países de la región, dependen de China más que de EEUU en muchos casos. Con seguridad que Pekín aprovechará ese recursos para impedir que lleguen a acuerdos con Washington, que pongan bajo amenaza sus intereses estratégicos.

Aumenta la tensión entre Siria y Turquía



 
AFP / Karim Sahib 

Ankara envía seis aviones hacia la frontera con Siria Turquía ha enviado seis aviones de combate F-16 a su frontera sureña unos días después de declarar que consideraría como blanco cualquier unidad militar siria que se acerque a sus límites. Cuatro aviones partieron desde la base de Incirlik el sábado tras informar los militares turcos que helicópteros sirios se acercaron la frontera de la provincia Hatay, según un comunicado de la Fuerzas Armadas. Más tarde otros dos F-16 despegaron de la base Batman en el sureste de Turquía tras detectarse helicópteros sirios cerca de la provincia de Mardin. Los militares turcos informaron haber notado helicópteros sirios patrullar a 6,5 kilómetros de la frontera turca el sábado y la mañana de domingo pasado. El pasado día 22 Siria derribó un avión turco en la zona fronteriza. Turquía condenó el acto y declaró que consideraría cualquier unidad militar acercándose al límite como un blanco. Además reforzó su frontera con sistemas antiaéreos y unidades de artillería. Siria declaró que el F-4 fue derribado en el espacio sirio, mientras Turquía insiste en haber sido atacado sobre aguas internacionales, tras salir el avión del espacio aéreo sirio. El reforzamiento fronterizo se realiza después de que el enviado de la ONU y la Liga Árabe para el conflicto de Siria, Kofi Annan, advirtió a los participantes de la conferencia internacional celebrada en Ginebra el sábado pasado que el conflicto ya empieza a ir más allá de las fronteras de Siria.

Ocho Eurofighter muestran su poder en los ejercicios ‘Bandera Roja’ de Alaska

 

Eurofighter_alemania

Ocho cazas Eurofighter Typhoon de la Fuerza Aérea Alemana han participado en las maniobras Bandera Roja que varios países han realizado en Alaska. “Este es probablemente el entrenamiento de mayor calidad en combate aéreo en el que se puede participar actualmente”, ha explicado Andreas Pfeiffer, el comandante del ala de combate alemán 74 (JG 74), al que pertenecen estos aparatos.
El teniente coronel de la misma unidad, Marc Grüne, añade sobre esta misión: “Queríamos ver si el Eurofighter es capaz de todo lo que pensamos que es. Y sin duda lo es”.
Los aviones germanos han operado junto a otros equipos de las fuerzas aéreas estadounidenses, japonesas, australianas y polacas en estas maniobras” de renombre internacional”, según las define el consorcio fabricante de estos cazas formado por las empresas BAE Systems, EADS y Finmeccanica, en el que participan Gran Bretaña, Alemania, Italia y España
Los ejercicios, que concluyeron el pasado 22 de junio, permiten a las fuerzas aéreas que forman parte de él adquirir una valiosa experiencia en misiones tácticas, de defensa colectiva y en la gestión de conflictos.
Con su participación en ellos, el ala de combate JG 74 ha podido prepararse para su incorporación este año a la fuerza de reacción rápida de la OTAN y demostrar que cuenta con las capacidades y el nivel de interoperabilidad necesarios para esta misión.
“Queríamos ver si el Eurofighter es capaz de todo lo que pensamos que es”, resume el teniente coronel Marc Grüne. “Y el avión es sin duda capaz”, ha concluido, según la información facilitada por Eurofighter.
Durante las dos semanas del ejercicio en Alaska, los Typhoons del JG 74 han realizado 98 salidas, de las 102 salidas previstas, en las que sus tripulaciones han sido sometidas a todas las amenazas imaginables en combate, según la compañía.
El ejercicio recibe su nombre (Red Flag, en inglés) de la organización de sus participantes en dos fuerzas durante los días que se lleva a cabo. Los fuerzas agresoras son denominadas Red (rojo), y las de la coalición Blue (azul).
Cada día del entrenamiento se han realizado dos oleadas en las que, en cada una de ellas, operaban en el aire entre 70 y 90 aviones al mismo tiempo. Las dificultades de las misiones iban aumentando hasta el punto de que en un determinado momento en torno a 18 aviones enemigos representaban a un oponente moderno y altamente capaz.
Para formar parte de estas maniobras, los ocho aviones Typhoon, con base en Neuburg, al sur de Alemania, tuvieron que cruzar previamente el Atlántico hasta la base de Eielson en Alaska en un trayecto de 8.000 kilómetros que completaron en 10 horas.
En total, se emplearon dos días para que volaran todos los aparatos, divididos en grupos, hasta su destino. Durante el trayecto fueron asistidos por dos aviones cisterna MRTT A310.

Foto: Eurofighter
Infodefensa.com

La Armada de Venezuela repotenciará sus fragatas tipo Lupo con asistencia china

 

VEN_Fragata_tipoLupo_Dianca

La Armada de Venezuela coordina con la industria naval de China, los estudios necesarios para reactivar las fragatas tipo Lupo /clase Mariscal Sucre, según declaró su comandante general, almirante Diego Alfredo Molero Bellavia. En rueda de prensa, cubierta por la prensa oficial, el almirante Molero hizo mención a los trabajos de mantenimiento mayor y modernización a los que están siendo sometidas, desde hace más de siete años, tres de las seis fragatas tipo Lupo de la Armada venezolana, en las instalaciones de Diques y Astilleros Nacionales C.A. (Dianca), ubicadas en Puerto Cabello, Venezuela.
"Hemos sido objeto de una especie de boicot tecnológico por parte del imperio norteamericano (...) y eso ha ocasionado que se retarden muchos los trabajos", manifestó Molero, haciendo referencia a la prohibición impuesta por Estados Unidos, en 2006, de suministrar material y tecnología militar, norteamericanos, a Venezuela.
Cabe señalar, que, en octubre de 1975, el gobierno venezolano encargó a la empresa italiana Cantieri Navali Riuniti SpA., la construcción de seis fragatas del tipo Lupo, las cuales fueron entregadas entre 1980 y 1982: Mariscal Sucre (F-21), Almirante Brión (F-22), General Urdaneta (F-23), General Soublette (F-24), General Salóm (F-25) y Almirante García (F-26).
La Mariscal Sucre y la Almirante Brión, fueron sometidas, entre 1998 y 2002, en los astilleros Ingalls Shipbuilding de Pascagoula, Misisipi, Estados Unidos, a trabajos de repotenciación que incluyeron recorrido total del casco, remplazo de las plantas propulsoras diesel, modernización de las turbinas a gas, actualización y puesta a punto de los sistemas de armas, sistemas electrónicos y de comando y control, entre otros. Asimismo, el contrato contempló la transferencia de tecnología y adiestramiento del personal técnico venezolano para modernizar las restantes cuatro fragatas en Dianca.
A partir de 2004, las fragatas General Urdaneta, General Salóm y Almirante García comenzaron a ser puestas en grada en las instalaciones de Dianca, donde aún permanecen sin que se hayan completado los trabajos.
Nuevos buques
El almirante Molero, en sus declaraciones, dio parte sobre los proyectos de construcciones navales en ejecución y los que están a punto de iniciarse.
En primer término, hizo mención a los siete patrulleros, dos del tipo Damen Stan Patrol 4207 y cinco Damen Stan Patrol 2606, que van a ser ensamblados por la Unidad Coordinadora de Carenados de la Armada (Ucocar), en sus instalaciones de la base naval Contralmirante Agustín Armario, de Puerto Cabello.
En segundo término, anunció que para el mes de agosto está prevista la recepción del buque de carga multipropósito identificado con el numeral T-92, segundo de los cuatro del tipo Damen Stan Lander 5612, que están siendo construidos para la Armada venezolana en el astillero Damex, en Santiago de Cuba, el cual es operado por el grupo holandés Damen Shipyard.
Finalmente, confirmó que “vienen navegando tres bloques (desde España) para completar el material que será necesario para realizar la puesta en quilla en Venezuela,” del buque patrullero Tamanaco (GC-24), último de los cuatro del tipo Avante 1400 encargados por la Armada de Venezuela a Navantia y cuyo ensamblaje se acordó realizarlo en Dianca.
 
Foto: Dianca.
Infodefensa.com    Carlos E. Hernández

El Ministerio de Defensa colombiano, interesado en los nuevos obuses de 105 mm de Nexter

 

COLOMBIA-OBUSES

El Ministerio de la Defensa colombiano está  interesado en la adquisición de un nuevo lote de los obuses LG-1 MK III, que fabrica la compañía Nexter Group France, según fuentes solventes del sector consultadas por Infodefensa.com.
Las fuentes indican que se han adelantado ya negociaciones para la compra de 12 nuevas unidades, con las cuales dotar 2 nuevas baterías, que complementarían las 20 piezas que ya posee esta nación desde hace dos años.
Colombia estaría interesada además en el soporte logístico y la transferencia tecnológica –off set-. La intención de este país sería la de renovar el parque de obuses de 105 milímetros, que en la actualidad está integrado por los LG-1 y los M-101A1.
Los LG-1 son obuses de arrastre, caracterizados por su bajo peso, su facilidad de manejo y su nivel de precisión particularmente a largas distancias y han sido desplegadas por esta nación en zonas fronterizas, así como utilizadas en operaciones contrainsurgentes, antiterroristas y de control del orden público.

Foto: AMERICAMILITAR.COM

Navantia botará en Ferrol el segundo buque para la Armada Australiana

 


BotaduraLHDCamberra

El segundo buque de proyección estratégica (LHD) construido por Navantia para la Real Armada Australiana (RAN, por sus siglas en inglés) será botado en Ferrol el próximo 4 de julio en una ceremonia que contará con la presencia del Secretario de Estado de Defensa español, Pedro Argüelles, el Jefe de la Real Marina Australiana, vicealmirante Ray Griggs, y el Jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante general Manuel Rebollo García.
También asistirán el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, y el CEO de BAE Systems Australia, David Allott.
El buque será bautizado con el nombre de Adelaide y entrará en servicio en 2015. La botadura del primer LHD, el Camberra, se celebró el año pasado y su entrada en servicio será en 2014.
Estos dos barcos, de la clase del Juan Carlos I y de 27.000 toneladas cada uno, dotarán a la Armada australiana de “uno de los sistemas de despliegue anfibio aire-tierra-mar más capaces y sofisticados del mundo y, una vez entren en servicio, se convertirán en los buques de guerra más grandes que jamás haya tenido la RAN”, indica en un comunicado la Embajada australiana en España. 
La embajadora, Zorica McCarthy, elogió el excelente trabajo realizado por Navantia, a la que calificó como “un magnífico socio”, y mostró su confianza en que la colaboración continuara en los próximos años, según se recoge en el comunicado. McCarthy también señaló que la cooperación entre las Armadas de ambos países “también ha crecido y ahora tienen una relación de aliados”.
En los últimos años, Australia y España han reforzados sus crecientes lazos de comercio e inversiones, intensificando sus políticas de diálogo en áreas de interés común.
Según señala la Embajada, “Australia tiene una amplia lista de otras propuestas de adquisiciones navales, algunas de las cuales serán probablemente de interés para Navantia”. Entre ellas se encuentran las dirigidas a la compra de buques-cisterna, patrulleros oceánicos multifuncionales, submarinos y fragatas.
Interés por los S-80
La Embajada también adelanta que el almirante Griggs visitará la próxima semana la base naval de Cartagena y los astilleros de Navantia, donde se le informará del proyecto de submarinos S-80.
Australia tiene intención de adquirir doce submarinos en los próximos años y está considerando todas las opciones, entre ellas un diseño australiano. Espera tomar una decisión sobre el diseño y las instalaciones de pruebas este mismo año, dando así la aprobación final al proyecto programado para 2017.
“En caso de que se eligiera la opción de modificar un diseño ya existente, el diseño de los S-80 de Navantia sería uno de los candidatos”, asegura la nota.

Infodefensa.com

“RAPIDFire”, la defensa antiaérea de Thales

 


Thales presentó su más reciente sistema autopropulsado de artillería antiaérea de muy corto alcance RAPIDFire. Se trata de una solución contra misiles de crucero, municiones guiadas, helicópteros, vehículos aéreos no tripulados y aeronaves de ala fija para la protección de puntos estratégicos, como infraestructuras críticas fijas, instalaciones militares y hasta fuerzas mecanizadas en progresión en el terreno. Está constituído por una torre fabricada por Nexter Systems equipada con el sistema de armas de 40 mm. CTA International CTAS (Cased Telescoped Armament System) y el director de tiro Thales UK SSH (Stabilized Sight Head). La torre do protótipo está integrada en un vehículo táctico pesado de alta movilidad con cabina protegida desarrollado por Soframe (del grupo Lohr) sobre un chasis Unimog U5000 de Daimler. 
La plataforma de transporte incluye elementos como sistemas de navegación, mando y control, comunicaciones, contramedidas, identificación amigo-enemigo, carga automática de munición y depósito de ésta lista para su uso. La pieza de 40 mm. tiene también características que permiten su empleo contra blancos terrestres, como vehículos y posiciones fortificadas. Puede recibir protección adicional, sistema múltiple de adquisición y detección de objetivos con capacidad de detectar aeronaves de ala fija a hasta 30 km. de distancia y helicópteros a 15. Se puede instalar en blindados de ruedas u orugas y comprende una configuración que combina en la misma torre el CTAS con dos sistemas triples de lanzamiento de misiles superficie-aire de muy corto alcance preparados para su empleo inmediato STARStreak.
Cuando integro una amplia red terrestre de defensa antiaérea, el sistema se enlaza al módulo de mando y controlo CONTROLView y a la unidad de acompañamiento, adquisición de blancos y coordinación CONTROLMaster 60, que incluye el radar tridimensional Ground Master 60 (GM 60) y radios tácticas seguras TRC 4000, todos de Thales. Fue probado operacionalmente en mayo de 2011 en las instalaciones de la DGA EM (Direction Générale de l’Armement Essais de Missiles) en Biscarrosse. Thales adoptó recientemente nuevas designaciones para su gama de defensa antiaérea. En ló que respecta a los sistemas de armas móviles integrados en concreto, ofrece, además del RAPIDFire, los RAPIDDefender, RAPIDRanger, RAPIDFlash y RAPIDSeaGuardian (Victor M.S. Barreira).
Fotografía: El “RAPIDFire” solo con un sistema de 40 mm. en torre montado en un vehículo táctico 6x6 

(foto Victor M.S. Barreira).
http://www.defensa.com

El patrullero ‘Chilreu’ y el submarino ‘Siroco’ dados de baja en la Armada española

 


En la mañana  del pasado viernes se celebraba en Ferrol y Cartagena las ceremonias de baja de la Lista Oficial de Buques de la Armada del patrullero ‘Chileu’ y del submarino ‘Siroco’, respectivamente. El ‘Chilreu’ se entregó a la Armada en 1992 como resultado del ‘Acuerdo conjunto de los Ministerios de Defensa y de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre actividades de pesca marítima’. El buque procedía de la reconversión del pesquero arrastrero ‘Pescalonso’, construido para la Secretaría General de Pesca Marítima en 1988. Tras realizarle las obras de reconversión, comenzó a operar el 6 de agosto de 1992 como patrullero de vigilancia pesquera.
Durante estos años, sus cometidos han sido la inspección, vigilancia y apoyo a la flota pesquera, además de sus capacidades para prestar auxilio, rescate y asistencia en la mar. Además ha apoyado a los servicios meteorológicos, oceanográficos y de seguridad en la navegación.
Respecto al submarino ‘Siroco’, ha causado baja tras 29 años de servicio en el Arsenal de Cartagena. Es el segundo submarino español de la clase ‘Agosta’. Durante este tiempo ha realizado más de 2.300 días de mar y más de 33.000 horas de inmersión. Desarrollado inicialmente para la lucha contra los grandes submarinos nucleares y para los enfrentamientos con flotas en solitario, se sometió a diferentes modernizaciones para cumplir eficazmente con las nuevas misiones asignadas y poder interoperar con otras fuerzas navales.
 
Estas nuevas misiones contemplaban la inserción de comandos en costa enemiga, la recopilación de información en una zona de interés durante un tiempo prolongado, el control del tráfico mercante dando apoyo a la lucha antiterrorista y las operaciones antidroga, sin olvidar una de sus funciones más importantes, la disuasión.

Fuente: Armada Española
 
 

Tecnology Militar Copyright © 2011 - 2012 - |- Template created by Leit0s - |- Powered by tecnologamilitar