Mostrando entradas con la etiqueta tecnología argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

Avances en Argentina en el desarrollo de aeronaves no tripuladas y blancos aéreos de alta velocidad




La Jefatura de Gabinete aprobó el contrato entre el Ministerio de Defensa y la empresa estatal de tecnología INVAP vinculado al Proyecto Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA), que contempla el diseño y desarrollo de aeronaves no tripuladas y blancos aéreos de alta velocidad. El Polo Industrial-Tecnológico para la Defensa, a través de Fabricaciones Militares y la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), cumple un rol fundamental en la concreción de esta política estratégica que posiciona al país en una industria de alta complejidad.

Ya  conocemos los resultados de una política estratégica en el área científico-tecnológica, con hitos en el dominio de tecnologías complejas como las de satélites y radares. Ahora Fabricaciones Militares será parte de un desafío de la misma magnitud, el Proyecto Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA); y será la dueña de la tecnología habilitante para el desarrollo del Blanco Aéreo de Alta Velocidad, uno de sus componentes principales. El contrato entre el ministerio de Defensa e INVAP S.E., aprobado por la Jefatura de Gabinete de Ministros a través de la Decisión Administrativa 1/2015, abre el camino hacia la +concreción de este trascendente salto al futuro.

El Proyecto SARA, que representa una inversión de más de doscientos millones de dólares , supone el avance del país en el emergente campo de los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), también conocidos como UAV, a través del desarrollo y fabricación nacional de prototipos operativos Clase II (hasta 50 kilos de carga útil, 12 horas de autonomía y hasta 150 kilómetros de alcance), y de Clase III (hasta 250 kilos de carga útil, 20 horas de autonomía y hasta 1200 kilómetros de alcance), además del desarrollo del paquete de tecnologías habilitantes para el diseño de un blanco aéreo de alta velocidad.

La primera fase del proyecto, encomendada a INVAP, contempla la ingeniería de requerimientos funcionales y no funcionales de los sistemas y subsistemas, la definición de la solución técnica en materia de diseño (ingeniería básica) y la ingeniería de detalle, que incluye la generación de prototipos MET -Modelos de Evaluación Tecnológica- para las pruebas de factibilidad y suficiencia de las tecnologías aplicadas. 

La segunda fase sienta las bases de la transferencia tecnológica completa a Fabricaciones Militares y FAdeA, dueños de la propiedad intelectual, know-how, ingeniería y comercialización de los productos. El desarrollo de las líneas de producción y la fabricación en serie de los elementos respectivos a los VANT Clase II y III quedarán en manos de la empresa aeronáutica cordobesa, mientras que FM será responsable de lo propio con los elementos correspondientes a la tecnología habilitantes para el Blanco Aéreo.

Los VANT Clase II utilizarán un motor a pistón de desarrollo nacional y los de Clase III serán bimotores y utilizarán una motorización turbohélice, a la vez que ambos serán construidos utilizando materiales compuestos. Los primeros cumplirán tareas de vigilancia en zonas de frontera e incorporarán una plataforma de sensores electroópticos ya desarrollada por el INVAP para la Armada Argentina en el marco del Proyecto SADI (Sistema de Adquisición de Imágenes); los de la clase III, en tanto, añaden la posibilidad de operar más allá del alcance de su estación de control terrena, a través de enlaces satelitales o utilizando otros VANT de la misma clase como retransmisores. Además cargarán radares que le permitirán cumplir con sus tareas primarias, en la vigilancia de los límites del Mar Argentino y como complemento de los radares 3D que se están fabricando en el país.

Blanco Aéreo de Alta Velocidad

Respecto del desarrollo del paquete de tecnologías habilitantes para el diseño de un Blanco Aéreo de Alta Velocidad (BAAV), destinado al entrenamiento de las Fuerzas Armadas, el contrato establece el requerimiento de un motor que alcance los 900 kilómetros por hora, que sea reutilizable al menos en 20 ocasiones y que este acondicionado para operar en ambientes navales. El BAAV además deberá poder ser programado y reprogramado en vuelo, y tener la capacidad de retornar al punto de origen o abortar su vuelo en caso de perder comunicación o sufrir alguna falla en el sistema de control.

El gerente general de FADEA, Tulio Calderón, indicó que  “la mejor manera de entender la magnitud de este proyecto es no hablar del Vehículo Aéreo No Tripulado sino pensar en un Sistema Aéreo No Tripulado, ya que todos estos robots pueden actuar de manera coordinada con la base en tierra y entre sí, compartiendo la información que recaban y retransmitiéndose órdenes de uno a otro”.

“Esta primera etapa –añadió Calderón- fijó como requerimientos las tareas de vigilancia, reconocimiento, adquisición de blancos, búsqueda y rescate, entrenamiento, recolección de datos científicos y enlace de datos. No se ha incluido el ataque entre las misiones requeridas en esta fase del proyecto”, por el momento.

El subgerente General del INVAP, Hugo Albani, sostuvo que “esta iniciativa tiene un valor muy grande, es un proyecto de seis años y con una capacidad de derrame muy grande, en definitiva es mucho trabajo para proveedores nacionales”. Por otra parte, señaló que “en este caso se suma la participación de las Fuerzas Armadas, de Fabricaciones Militares, CITEDEF, FAdeA, el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba, que van a ser parte fundamental en el desarrollo del Proyecto SARA”. 

Este es uno de los sistemas mas sofisticados en el continente, otros países decidieron el camino corto: adquirir sistemas ya en servicio de los cuales no tienen control de los elementos tecnológicos sustanciales, ni para la operación ni para el mantenimiento y mucho menos la integración de los conjuntos más críticos.

Luis Piñeiro
defensa.com

miércoles, 4 de marzo de 2015

La industria Argentina pone sus esperanzas de futuro en los drones de segunda y tercera generación

 



La industria aeronáutica Argentina ha puesto sus esperanzas de futuro en el desarrollo y fabricación de drones. Una vez superados los desarrollos tecnológicos de los sistemas de aeronaves no tripuladas Lipán y P35, cuya producción comenzará este mismo año, el Gobierno de Argentina ha puesto la mirada en los drones de segunda y tercera generación por su capacidad para potenciar la industria aeronáutica nacional.

En declaraciones a la agencia Télam, el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez, aseguró: “Hoy, el desarrollo de drones es una herramienta de fortalecimiento de la industria aeronáutica”. 

Rodríguez explicó que "el desarrollo de drones no sólo es útil en sí mismo para cada una de las aplicaciones que se le quiera dar a los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT)  que se fabrican, sino que además permite integrar en un mismo proyecto, y a la vez profundizar en otros conocimientos estratégicos cómo las telecomunicaciones, el procesamiento de datos, los sistemas de navegación y autoguiado, sensores, materiales compuestos, plantas motrices o diseño aeronáutico".

Un producto nacional

Según Rodríguez, los drones de las clases 2 y 3 que se construirán en el marco del Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA), desarrollado en conjunto con la empresa estatal rionegrina INVAP, “van a integrar conocimientos y capacidades desarrollados por diferentes organismos estatales, cómo el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), el Instituto Universitario Aeronáutico, las direcciones de Investigación y Desarrollo de cada una de las Fuerzas Armadas, FADeA y Fabricaciones Militares, entre otros”.

Es de recordar que el proyecto SARA es, por sí mismo, un acicate importante para el sector aeronáutico, ya que aglutina proyectos como el Sistema de Adquisición y Diseminación de Imágenes (SADI) de INVAP, que ya funciona en helicópteros de la Gendarmería Nacional, o el autopiloto ATENEA, diseñado por la Armada Argentina.

Las tareas que tendrán que acometer los drones de segunda y tercera generación serán las de complementar a los radares instalados en tierra y a aquellos que controlan la franja marina hasta las 200 millas náuticas. El objetivo último es proteger los recursos naturales del país.


Foto: Fabricaciones Nacionales
Infodefensa.com
 

Tecnology Militar Copyright © 2011 - 2012 - |- Template created by Leit0s - |- Powered by tecnologamilitar