Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

Así serán los destructores del año 2050, según los expertos británicos

 
Así serán los destructores del año 2050, según los expertos británicos
 
Hologramas, torpedos que superan los 500 km/h, un casco que puede volverse transparente... Gracias a un equipo de especialistas en defensa naval llamado ‘Startpoint’, la Marina Real británica ya sabe cómo serán los destructores que usará dentro de 35 años.

Por encargo de la Marina Real, el grupo de científicos e ingenieros ha presentado su visión de buque de guerra del futuro, bautizado como ‘Dreadnought 2050’ en honor al ‘HMS Dreadnought’, que entró en servicio en 1906 y supuso en su día todo un paso adelante.

El casco del Dreadnought 2050 se fabricaría con composite ultrarresistente y grafeno, lo que reduciría drásticamente su peso. 

No sólo eso: si se les aplica una corriente eléctrica, estos materiales podrían pasar de opacos a transparentes cuando la tripulación quisiera estar al tanto de lo que sucede a su alrededor. 

La sala de operaciones permitiría a los marineros controlar objetivos a miles de kilómetros de distancia, utilizando la holografía 3D. Los tanques repletos de agua actuarían como lastres para sumergir todavía más el barco, convirtiéndose en unos objetivos más pequeños y, por ello, más difíciles de alcanzar.

 Entre el arsenal que equiparía el Dreadnought 2050, destacan unos torpedos capaces de alcanzar una velocidad máxima de 555 km/h. 

Gracias a las conexiones de datos con el resto de la flota de la Marina Real, el Dreadnought 2050 solo necesitaría una tripulación de 50 personas a bordo, aproximadamente la cuarta parte de la necesaria en la actualidad en un destructor.

http://www.onemagazine.es

martes, 14 de julio de 2015

El futurista superportaaviones ruso, bajo la lupa de analistas chinos


 
El proyecto ruso del portaaviones nuclear 23000E muestra "continuidad, originalidad, así como evidentes características rusas" en la construcción naval, destaca el más importante periódico chino.
El proyecto del portaaviones nuclear 23000E Shtorm demuestra "continuidad, originalidad, y evidentes características rusas" en la construcción naval, destaca el más importante periódico chino, El Diario del Pueblo.

El proyecto del avanzado portaaviones fue presentado en el foro internacional técnico-militar Ejército-2015 celebrado del 16 al 19 de junio en la localidad rusa de Kubinka. Para satisfacer los requerimientos de la Armada nacional, los ingenieros rusos del Centro de Investigación Nacional Krylov, ubicado en la ciudad de San Petersburgo, Rusia, han desarrollado su proyecto conceptual en base a numerosas pruebas e investigaciones a bordo del portaaviones Almirante Kuznetsov.

El portaaviones podría ser de propulsión nuclear aunque de momento se estudian varias opciones. La longitud del buque será de unos 330 metros y su ancho de unos 40. La velocidad máxima será de unos 30 nudos (unos 56 kilómetros por hora) mientras que a bordo podrían transportarse hasta 5.000 personas.

Se estima que el mismo será capaz de transportar entre 80 y 90 aeronaves, incluida la futura versión naval del caza T-50 PAK FA, los cazas MiG-29K, helicópteros y otras unidades. Por otro lado, la defensa antiaérea de la nave contará con un sistema de misiles.

El periódico chino El Diario del Pueblo destaca cuatro peculiaridades del proyecto:
  • En primer lugar, será un portaaviones de usos múltiples, que actúa como un 'aeropuerto' en alta mar, a diferencia de anteriores versiones de la Armada rusa, proyectados como cruceros de alta mar pesados con enfoque en misiones antisubmarinas, dotados de múltiples sistemas de defensa y aviones embarcados, que cumplían por excelencia tareas de protección de la nave.
  • En segundo lugar, se da una enorme importancia a la capacidad de facilitar vuelos de todos tipos de aeronaves. El ancho de la cubierta supera los 40 metros y el diseño del buque incorpora una segunda cubierta adicional, idea 'heredada' de proyectos de portaaviones británicos.
  • En tercer lugar, se trata de un casco de diseño mejorado que reducirá la resistencia al agua en un 20%, y por lo tanto aumentará la velocidad de la nave, al mismo tiempo reduciendo el consumo de combustible, aunque todavía no está definido qué tipo de planta propulsora tendrá la nave (no se excluye que tenga propulsión nuclear). Además, este diseño es beneficioso para la navegabilidad del buque.
  • En cuarto lugar, el buque albergará aeronaves de alerta temprana, además de una amplia gama de aviones y helicópteros de combate.
Sin embargo, no hay claridad en cuanto a las posibles fechas de inicio de la construcción del avanzado portaaviones ruso. En la prensa local se especula (aunque el comandante de la Armada rusa evita declaraciones al respecto) que Rusia comenzará la construcción no antes de 2025, posiblemente en 2026-2027. Por lo tanto, la primera nave de esta generación engrosará la Armada rusa no antes de 2030.

http://actualidad.rt.com

domingo, 31 de mayo de 2015

El futuro de los combates aéreos pertenece a los drones


El futuro de los combates aéreos pertenece a los drones
“Hay que impulsar esta idea. No es imprescindible enviar pilotos a la línea del frente. Es suficiente con un operador en tierra que dirija un aparato no tripulado hasta la zona. Puede llevar a cabo prácticamente las mismas funciones que un piloto. Por el momento lo hará un poco peor, pero al menos asumiríamos menos pérdidas”, declaró Mikoyán. 

Según el entrevistado, en Rusia “cualquiera” puede diseñar y fabricar aviones no tripulados, y la Oficina de Diseños Experimentales MiG también está desarrollando sus propios proyectos. 

 
“En nuestra Oficina de Diseños Experimentales también tenemos muchas ideas. Lo importante es que el Estado nos apoye. Y entonces la empresa que lleva el nombre de mi padre no será la única que tenga un futuro, sino todo el sector industrial de la aviación rusa”, considera Ovanes Mikoyán. 

Cabe señalar que en 2007, durante el Salón Aeroespacial MAKS-2007, la Oficina de Diseños Experimentales MiG presentó, junto con la empresa Klímov, un concepto y una maqueta a escala real del VANT Skat, un aparato furtivo a reacción. 

A pesar de sus muy prometedoras características (peso máximo de 10 toneladas al despegue y una distancia de vuelo de 4.000 km sin repostar) y su tecnología furtiva, que le confiere un aspecto exterior ultramoderno (recuerda remotamente al VANT norteamericano X-47B, un prometedor vehículo aéreo con base en portaaviones que no se presentó al público hasta el 2008), enseguida trascendió que el programa se había cerrado. 

Al cabo de poco tiempo los motivos se hicieron evidentes: en julio de 2012 el Ministerio de Defensa llevó a cabo una licitación cerrada con la que se adjudicó oficialmente al “devorador” Sujói el desarrollo de un VANT pesado con un peso al despegue de 10 a 20 toneladas.

En octubre de 2012 las empresas Sujói y MiG (ambas Oficinas de Diseños forman parte de la Corporación Unida de Construcción de Aeronaves, entonces encabezada por Mijaíl Pogosián, un constructor de aviones y empresario con una fulgurante carrera dentro de la empresa Sujói) firmaron un acuerdo de colaboración para desarrollar aparatos voladores no tripulados. 

De este modo MiG participará finalmente en un  proyecto que se había adjudicado en un principio a Sujói. Algunas informaciones apuntan a que antes de 2018 se podrían conocer los frutos de esta cooperación. Previamente Pogosián había declarado que este vehículo no tripulado se desarrollará a partir de las soluciones tecnológicas del caza de quinta generación T-50

En Rusia se está desarrollando toda una serie de aparatos voladores no tripulados. Las labores se emprendieron en 2008, cuando la experiencia del conflicto con Georgia puso de manifiesto la necesidad de fabricar VANT de combate y espionaje, porque los modelos soviético Pchelá y Reis ya habían quedado obsoletos.

El Ministerio de Defensa destinó 5.000 millones de rublos (poco menos de 100 millones de dólares) al desarrollo de aparatos de fabricación rusa, pero en 2010 aún no se habían obtenido resultados. Para solventarlo, la industria de defensa rusa adquirió los VANT IAI Searcher Mk II e IAI Bird Eye 400 israelíes, que se podían fabricar en Rusia a partir de unos sistemas de montaje llamados Forpost y Zastav, respectivamente.

Desde 2011 la empresa Tranzas de San Petersburgo y la Oficina de Diseños Experimentales Sókol de Kazán se dedican al diseño y fabricación de aviones no tripulados con una gran autonomía de vuelo. Actualmente siguen trabajando. A principios de año se supo que se continuarán realizando experimentos con el prototipo de demostración del VANT Altius-M (Altaír) hasta finales de 2015.

Anteriormente se había presentado el “análogo ruso del Predator”, el Dozor-600. Se difundieron sus características tácticas y técnicas, y, a juzgar por estas, no tenía nada que envidiar al prototipo norteamericano. Pero no resultó tan fácil confirmar los datos que se habían hecho públicos sobre el avión, por lo que el proyecto quedó paralizado en la fase experimental.

Actualmente, además de los aparatos israelíes, el Ministerio de Defensa ruso ha adquirido los VANT de corto alcance Orlán-10 y los VANT transportables Grusha. Hay constancia de que en los ejercicios de las tropas de desembarco aéreo se han realizado experimentos con el “Iskátel”, un sistema VANT transportable de corto alcance, pero no se ha confirmado que este modelo se vaya a integrar en el armamento. 

Tatiana Rusakova
http://es.rbth.com 

sábado, 30 de mayo de 2015

Rusia está diseñando el portaaviones del futuro, reemplazo del Almirante Kuznetsov


. RIA NOVOSTI / Andrey Babushkin 
 
La Armada rusa está planeando recibir un "portaaviones del futuro" para el año 2027, según un encargado de construcción naval ruso.
"Creemos que para 2026-2027 un buque de este clase debe remplazar al portaaviones Almirante Kuznetsov", dijo el capitán de navío Vladímir Triapíchnikov entrevistado por la emisora Ejo Moskvy y citado por RIA Novosti. 

Agregó que ya han comenzado los trabajos sobre el diseño del portaaviones. El Centro de Investigación Estatal Krylov comunicó en febrero pasado que había elaborado el concepto del buque del futuro.

El nuevo portaaviones podrá transportar más de 100 aeronaves, el doble de la capacidad del portaaviones Almirante Kuznetsov, que utiliza la Armada rusa en la actualidad. 

Se trata de un portaaviones multifuncional que dispondrá de instalaciones energéticas, así como armamento radioelectrónico y cohetes a bordo.

"El papel principal del portaaviones es una proyección del poder", comentó en abril pasado la revista estadounidense 'Newsweek', explicando que "Rusia quiere desafiar a EE.UU. como poder mundial".

http://actualidad.rt.com

domingo, 10 de mayo de 2015

Drones ‘low cost’… ¿el futuro de los drones armados?

 
Drones ‘low cost’… ¿el futuro de los drones armados?


Los drones armados del futuro no serán necesariamente es los más grandes, más caros y sofisticados. Si los EE.UU. aflojan sus normas sobre la exportación UAVs armados, las grandes compañías -como Northrop Grumman y Lockheed Martin- podrían encontrar un competidor en el mercado, afirma el portal Defense One.

Sirva como ejemplo el UAV Shadow 200. Tiene una envergadura de 12 pies, puede volar cerca de 77 millas y permanecer en el aire durante aproximadamente 9 horas. En una prueba privada celebrada en Arizona el año pasado, demostró su capacidad para lanzar bombas guiadas de precisión. Efectivamente, incluso los drones relativamente simples pueden ser letales a un costo relativamente bajo.

Fabricado por Textron Systems -con sede en Maryland- el drone Shadow es utilizado actualmente por el ejército estadounidense, bajo la designación RQ-7B. Pero no incorpora munición. “Dicen que las brigadas que tienen suficiente capacidad para golpear y matar a todo lo que necesitan sin equipar con armamento estos sistemas", se lamenta William Irby, vicepresidente senior y gerente de Textron.

Aunque el ejército americano, por el momento, no se plantea armar estos drones, equiparlos podría suponer un gran ahorro en costes. Y es que el Shadow tiene un alcance mucho menor que un Predator de 4 millones de dólares, es cierto; pero también cuesta mucho menos, según Textron.

En este sentido, compradores militares de otras partes del mundo, ansiosos por tener en sus manos una fuerza aérea con el menor coste posible, podrían gravitar hacia UAVs como el Shadow, alejado de los elevados costes de las grandes compañías. 

¿Cuál puede ser la barrera a que esto sea realidad? Los controles de exportación hacen casi imposible conseguir drones armados de fabricación estadounidense fuera del país. Esto es, cualquier país que quisiera comprar un Shadow 200 armado tendría que firmar un acuerdo de uso con el gobierno de Estados Unidos, y permitir la supervisión en tiempo real de sus misiones.

Sin embargo, muy pronto las reglas del juego podrían cambiar. En febrero, el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció medidas para permitir la exportación de aviones no tripulados armados a más países, incluyendo los aliados potenciales en el Medio Oriente. Sería la oportunidad, entonces, para que estos drones ‘low cost' entraran a competir con los gigantes de este mercado.

http://www.onemagazine.es

viernes, 10 de abril de 2015

Reino Unido : Desmantelar los submarinos nucleares, ¿sí o no?

 

Desmantelar los submarinos nucleares, ¿sí o no?

En Gran Bretaña, la renovación de su vieja flota submarina se ha convertido en asunto electoral. El Partido Conservador se compromete a renovarla si gana las elecciones de mayo. 

El repuesto de sus cuatro submarinos nucleares del tipo Vanguard-class costaría unos 27.500 millones de euros.

La restauración de los cuatro submarinos del tipo Vanguard-class que albergan los misiles Trident en Gran Bretaña costaría unos 20.000 millones de libras -unos 27.500 millones de euros-. 

Y la decisión de renovarlos debe tomarse en 2016. A 28 días de las elecciones británicas, el primer ministro británico, David Cameron, se ha comprometido a renovar esta flota submarina nuclear su partido gana.

 
"El manifiesto conservador dará garantías de que construiremos una nueva flota de cuatro misiles balísticos submarinos", ha escrito el secretario de Defensa, Michael Fallon, en el diario Times.

Los laboristas aseguran que, aunque mantendrán una presencia nuclear continua en el mar, tres submarinos podrían hacer el mismo papel. 

Por su parte, el Partido Nacionalista Escocés (SNP) se opone radicalmente a la renovación de la flota. Su líder, Nicola Sturgeon, dijo el miércoles que su partido "nunca jamás" votaría por la modernización del programa Trident.

La polémica viene por la renovación de los cuatro submarinos atómicos con que cuenta Reino Unido. Se encuentran en Clyve, en la base Royal Navi en Escocia, y son la única fuerza de disuasión nuclear operativa en el país. 

Quienes se oponen a la renovación argumentan el alto coste y proponen valorar alternativas más baratas. Los conservadores apoyan el cambio de los Trident, y desde las elecciones de 2010 se enfrentan a los liberales que piden que se reduzca el número de submarinos nucleares.

http://www.onemagazine.es

martes, 31 de marzo de 2015

El futuro avión de combate surcoreano será construido por KAI y Lockheed Martin



La Administración de Programas de Adquisición de Defensa (DAPA) surcoreana anunció ayer la selección del equipo formado por Korean Aerospace Industries (KAI) y Lockheed Martin para el diseño y construcción de nuevo avión de combate KF-X.

La otra opción presentada era la del equipo que componen Airbus y Korean Air (KAL) que se formalizó en enero de este año. Según declaraciones de la DAPA, la elección de KAI y Lockheed Martin se ha basado teniendo en cuenta los costes, el proyecto presentado y la capacidad de producción.

Según las mismas fuentes el contrato podría firmarse durante el primer semestre de este año, quedando pendiente todavía cerrar todos los detalles del acuerdo.

El programa supone la construcción de 120 aviones de combate por un valor de 7.800 millones de dólares para sustituir a los aviones de fabricación estadounidense F-4 y F-5 de la Fuerza Aérea surcoreana.

Recordemos que Indonesia también participa en el programa, de ahí que aporte el 20 % de financiación, junto al 60 % del dinero aportado por Corea del Sur y otro 20 % aportado por el grupo industrial elegido, según se anunció en abril del año pasado.

El programa KF-X se aprobó en 2010 y contempla la fabricación de 120 unidades de este caza de cuarta generación entre 2023 y 2030. Hasta hace no demasiado tiempo la viabilidad de este programa era incierto ya que ha sido retrasado en numerosas ocasiones con los correspondientes rumores que apuntaban a un sobrecoste del proyecto.

De esta manera Lockhed Martin volvería a imponerse a Airbus en el mercado surcoreano, después de que en 2013 el F-35 se impusiera al Eurofighter Typhoon en un contrato para el suministro de 40 aviones de última generación.

Hasta cierto punto era de prever un resultado de este tipo si tenemos en cuenta la especial relación estratégica que une a Corea del Sur y a Estados Unidos y que se materializa en la presencia de fuerzas estadounidenses en el país como frente a la amenaza del vecino del norte. 

En ese marco no es sorprendente que los programas de adquisición de material militar de este país tengan en Estados Unidos a uno de los principales suministradores. Existe colaboración previa entre KAI y Lockheed Martin en el área de aviones de combate, ya que desarrollaron el entrenador avanzado o de ataque ligero T-50.

(J.N.G.)
defensa.com

miércoles, 11 de marzo de 2015

El Vehículo de Combate de Infantería 8x8 para el Ejército de Tierra

 


La intervención durante Homsec del Comandante José Aquilino Pinto Gómez, de la Jefatura de Ingeniería del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra (MALE), en la conferencia dedicada al futuro vehículo blindado que dotará el Ejército de Tierra (VCI 8x8) español  y el posterior turno de ruegos y preguntas aportaron datos interesantes acerca de la evolución actual del programa.

En relación con éste, el Ejército de Tierra realizó un trabajo previo de elaboración de requisitos de Estado Mayor, consciente de que según se ha podido comprobar, el 80% de los problemas que se han detectado tienen su raíz en unos requisitos erróneos. 

Los objetivos actuales del programa 8x8 son básicamente dos: en primer lugar obtener varios prototipos calificados de las diferentes versiones para reducir los riesgos y, por otra parte, impulsar las capacidades tecnológicas de la industria nacional. 

Estos desarrollos deben ponerse en marcha ya, puesto que los planes del Ministerio de Defensa contemplan disponer dentro de dos años y medio de un prototipo totalmente integrado y cualificado en las distintas versiones. Ello permitiría en tres años iniciar la fabricación del vehículo.

En estos momentos el proceso se encontraría en la fase denominada “determinación de la alternativa de obtención”, de gran complejidad debido al volumen de datos a analizar en ámbitos como el industrial, el tecnológico, la cooperación industrial o el ciclo de vida del vehículo.

Se han determinado ya las versiones: de transporte de personal o de línea, vehículo de exploración de caballería, combate de zapadores, puesto de mando móvil y observador avanzado. Igual sucede con los sistemas de armas (torre tripulada, torre no tripulada y estación de armas, las dos primeras en calibre 25 o 30 mm. y la última en 12,70 mm.).

Según el Comandante Pinto, de las tres áreas que caracterizan un vehículo blindado, como son la protección, la movilidad y la potencia de fuego, los escenarios recientes han hecho que el factor que más ha evolucionado haya sido el de la protección, con el desarrollo de vehículos especializados como los MRAPs. Sin embargo el 8x8 del Ejército de Tierra debe retomar la importancia de los otros dos factores.


El área de integración de sistemas, arquitecturas e incluso la coordinación de las empresas participantes despierta aún ciertas incertidumbres, de ahí que en la conferencia y durante el posterior turno de ruegos y preguntas haya quedado claro que el Ministerio de Defensa quiere que haya un contratista o plataformista principal que será el que lidere cada una de las propuestas bajo las que se integren las empresas proveedoras de sistemas concretos.

 (J.N.G.)
defensa.com
 
Fotografías:
·Piraña 5 de General Dynamics.
·8x8 Freccia de Consorcio Oto Melara.
·Torre HITFIST de Oto Melara.

sábado, 7 de marzo de 2015

¿Qué aspecto tendrán los helicópteros del futuro?


chopper John Stillwell 
 
Una flotilla de helicópteros polivalentes del futuro está siendo diseñada por el Ejército estadounidense, en colaboración con la NASA y al Armada. 

Algunos de los diseños en consideración se remontan incluso a los principios de los años 1960, habiendo incorporado las innovaciones de las décadas que han trascurrido desde entonces, escribe el portal 'Popular Science'.

La página ofrece un vistazo a la posible apariencia de los futuros helicópteros. 

En agosto pasado, el Pentágono encargó dos sendos prototipos a Sikorsky-Boeing y Bell Helicopter.

 
El SB-1 Defiant de Sikorsky cuenta con un rotor propulsor y dos rotores coaxiales, igual que sus prototipos previos: el X-2, que rompió extraoficialmente el récord mundial de velocidad para helicópteros en 2010, y el S-97 Raider.  

El V-280 Valor diseñado por Bell Helicopter parece una versión reducida del V-22 Osprey, de rotores basculantes  

 
De acuerdo con cálculos preliminares de Bell, el V-280 sería capaz de volar a una velocidad de crucero de 518,6 kilómetros por hora, y su radio de combate variaría entre 926 y 1.481 kilómetros. Además de los tripulantes, el V-280 puede transportar 12 efectivos.






Bell Helicopter tiene previsto ofrecer tres versiones del V-280: la de transporte, la de ataque y la de evacuación médica. 

http://actualidad.rt.com

miércoles, 4 de marzo de 2015

La industria Argentina pone sus esperanzas de futuro en los drones de segunda y tercera generación

 



La industria aeronáutica Argentina ha puesto sus esperanzas de futuro en el desarrollo y fabricación de drones. Una vez superados los desarrollos tecnológicos de los sistemas de aeronaves no tripuladas Lipán y P35, cuya producción comenzará este mismo año, el Gobierno de Argentina ha puesto la mirada en los drones de segunda y tercera generación por su capacidad para potenciar la industria aeronáutica nacional.

En declaraciones a la agencia Télam, el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez, aseguró: “Hoy, el desarrollo de drones es una herramienta de fortalecimiento de la industria aeronáutica”. 

Rodríguez explicó que "el desarrollo de drones no sólo es útil en sí mismo para cada una de las aplicaciones que se le quiera dar a los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT)  que se fabrican, sino que además permite integrar en un mismo proyecto, y a la vez profundizar en otros conocimientos estratégicos cómo las telecomunicaciones, el procesamiento de datos, los sistemas de navegación y autoguiado, sensores, materiales compuestos, plantas motrices o diseño aeronáutico".

Un producto nacional

Según Rodríguez, los drones de las clases 2 y 3 que se construirán en el marco del Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA), desarrollado en conjunto con la empresa estatal rionegrina INVAP, “van a integrar conocimientos y capacidades desarrollados por diferentes organismos estatales, cómo el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), el Instituto Universitario Aeronáutico, las direcciones de Investigación y Desarrollo de cada una de las Fuerzas Armadas, FADeA y Fabricaciones Militares, entre otros”.

Es de recordar que el proyecto SARA es, por sí mismo, un acicate importante para el sector aeronáutico, ya que aglutina proyectos como el Sistema de Adquisición y Diseminación de Imágenes (SADI) de INVAP, que ya funciona en helicópteros de la Gendarmería Nacional, o el autopiloto ATENEA, diseñado por la Armada Argentina.

Las tareas que tendrán que acometer los drones de segunda y tercera generación serán las de complementar a los radares instalados en tierra y a aquellos que controlan la franja marina hasta las 200 millas náuticas. El objetivo último es proteger los recursos naturales del país.


Foto: Fabricaciones Nacionales
Infodefensa.com

lunes, 23 de febrero de 2015

España se queda sin opciones en el concurso del futuro submarino australiano

 



El Departamento de Defensa de Australia anunció este fin de semana la estrategia de adquisición de su futuro programa de submarinos, el mayor proyecto de adquisición militar de la historia del país, valorado en 50.000 millones de dólares australianos (34.400 millones de euros).

 Defensa explica en un comunicado que la industria local necesitará trabajar con un socio internacional para sacar adelante el proyecto. En este contexto se invitará a Francia, Alemania y Japón a participar en el concurso que decidirá quién se asociará con la industria del país para desarrollar el nuevo submarino.

Está previsto que este proceso de evaluación dure diez meses, tras los cuales se conocerá que socio internacional es el elegido.

El astillero DCNS de Francia inauguró el pasado otoño la filial DCNS Australia para tratar de escalar posiciones en el programa de submarinos australianos.  Por su parte Japón , la mejor posicionada para hacerse con el contrato según fuentes del sector, tiene intención de ofrecer sus submarinos de la clase Soryu a través de las empresas Kawasaki y Mitsubishi; mientras la opción alemana pasa por el diseño Tipo 214, de ThyssenKrupp.

Otro contendiente que había sido contemplado, aparte de la española Navantia, que estuvo bien considerada hace meses, antes de que surgiesen problemas de pesos en su diseño S-80, es la sueca Saab, que finalmente no se encuentra entre las elegidas en esta primera instancia.

El Gobierno australiano vislumbra entre las opciones la posibilidad de que los buques sean diseñados y construidos o bien en el extranjero, o bien en el propio país o bien a través de una fórmula mixta.

Los nuevos buques deberán ser entregados a tiempo para que no se produzca una brecha en la capacidad submarina del país a mediados de los años 2020, cuando la clase Collins, actualmente operativa, está previsto que sea retirada del servicio. El objetivo es que los futuros sumergibles puedan “defender Australia y los intereses australianos en la década de 2040 y más allá”.

En el comunicado emitido por el ministerio australiano se recuerda que los submarinos “son la adquisición de capacidad de defensa más compleja, sensible y cara que un gobierno puede hacer”.

Similar a la clase Collins y más sigilosos

El Gobierno espera que los trabajos importantes de construcción de los submarinos se lleven a cabo en Australia, donde prevé que generarán medio millar de nuevos puestos de trabajos de alta cualificación.

Las nuevas naves deberán contar con características de alcance y resistencia similares a las de la case Collins y unos sensores y unas características de sigilo superiores.

G. Soriano
http://www.infodefensa.com
Foto: Armada de Australia

 
 

domingo, 15 de febrero de 2015

Rusia presenta la maqueta de su futuro portaaviones nuclear


Rusia crea el maquete del portaaviones nuclear del futuro YouTube / Video News Box 
 
Pese a que el presupuesto hasta el año 2020 no contempla su construcción, el diseño del portaaviones nuclear ruso del futuro sigue adelante.
La maqueta del portaaviones ruso del futuro fue presentada a la cadena del ministerio de Defensa 'Zvezda' en el centro científico de Krilov, en San Petersburgo, instituto responsable de las conclusiones científicas de todos proyectos de construcción naval rusa.

El buque, según se aprecia en la maqueta, constará de una gran cubierta con una torre del mando de tamaño reducido, lo que debería aumentar su 'invisibilidad' ante los radares. 

El portaaviones contará con dos pistas de despegue capaces de acoger cerca de 100 aviones y helicópteros, entre ellos cazas T-50 y MiG-29K, aviones de sistema de alerta y control aerotransportado Yak-44E y helicópteros antisubmarinos Ka-32.

La construcción del casco reduce la resistencia del agua en un 20%, lo que permitirá ahorrar energía y aumentar la velocidad.

 
El presupuesto militar de Rusia planeado hasta el 2020 no prevé la construcción de portaaviones. Actualmente, Rusia tiene un solo portaaviones en servicio, el Almirante Kuznetsov, pues el segundo buque del mismo tipo, el Variag, fue vendido a China y renombrado Liaoning. El gigante asiático está finalizando la construcción de su segundo portaaviones.

http://actualidad.rt.com

lunes, 15 de diciembre de 2014

Los submarinos del futuro estarán equipados con drones sumergibles

+

  AF P / Olga Maltseva

Las nuevas tecnologías han estado desde siempre ligadas en gran parte a las técnicas de guerra, y los submarinos no son la excepción. El uso de vehículos no tripulados, que ha venido tomando fuerza en la aviación, se acerca al mundo submarino de la Marina rusa. +
"La nueva generación de submarinos tendrá armas tanto modernas como otras que están apenas en desarrollo. Se puede hablar de vehículos robóticos de combate que pueden ser desplegados desde los submarinos. Algo así como vehículos no tripulados bajo el agua", explica Nikolái Novosiólov, vicedirector de la compañía fabricante de sumergibles Malajit.

Novosiólov asegura que estos drones subacuáticos podrán ser lanzados desde los submarinos "y permanecer en estado 'offline' para luego ser activados al recibir la orden correspondiente". El submarino podría abandonar la zona durante ese intervalo y el vehículo acuático no tripulado permanecería, por ejemplo, creando la impresión de que el submarino sigue presente.

"Los aparatos robóticos pueden ser a la vez de combate o para comunicación e inteligencia. Pueden ser desechables o de uso múltiple. El mundo entero va en esta dirección", agregó el experto.

lunes, 27 de octubre de 2014

"Líder", el nuevo destructor ruso que busca la supremacía en los mares


El Ministerio de Defensa de Rusia ha aprobado el plan táctico-técnico para el diseño del futuro destructor, cuyo proyecto ha sido codificado como "Líder". Así lo comunicó el 21 de octubre la agencia TASS, remitiéndose a una fuente con un puesto alto en la industria militar rusa.

Los trabajos para este buque han sido encargados a la Oficina de construcción del norte, que ha fabricado prácticamente todos los buques de guerra de nuestra flota. Se prevé que el diseño de "Líder" comience en 2015, aunque la construcción del primero de los 12 destructores que se planean construir (seis para la Flota del Norte y seis para la del Pacífico), no se terminará hasta 2023-25. 

Hace cinco años el mando de la Armada afirmaba que la construcción de los destructores comenzaría en 2012 y hace dos años el representante de la Corporación naval unificada indicó que sería en 2016.

Es destacable que el programa "Líder", no ha sido introducido en el programa estatal de armamento 2020 y la asignación de recursos para la construcción del destructor solo se podría realizar dentro del programa de construcción naval hasta 2050. 

"La decisión de retrasar la creación de los destructores del proyecto para 2023-25 está perfectamente justificada", comenta a RBTH Alexander Mozgovoi, experto militar naval independiente. "En primer lugar, la industria naval rusa sencillamente no puede realizar la construcción de este tipo de naves en estos momentos. Además, para llevar a cabo este programa hacen falta enormes cantidades de dinero, que actualmente se pueden destinar a objetivos mucho más útiles. 

En tercer lugar, hay toda una serie de sistemas de armamento para el 'Líder' que simplemente todavía no está listos. Solo existen sobre el papel".

Los largos brazos y afiladas uñas del "señor de los mares"
Se supone que el principal medio de ataque de "Líder" será el sistema integrado de misiles Calibre, exportado bajo el nombre de Kla", que incluye tanto misiles antibuque como misiles de crucero 3M-14, especializados en el ataque a larga distancia de objetivos importantes en lo más profundo del territorio enemigo y que están llamados a ser el "brazo largo" del destructor. 

Además los Calibre incluyen misiles antisubmarino que son muy eficaces a la hora de derribar todo tipo de submarinos del enemigo, incluidos los submarinos no atómicos de bajo ruido.

El segundo "brazo largo" del destructor podría ser el complejo de ataque Onix con misiles de crucero supersónicos. Además tanto el Calibre como el Onix pueden utilizarse desde las mismas lanzaderas. Esta es la principal característica ventaja de los buques de guerra rusos una total universalidad y una polivalencia real.

La defensa de ataques por aire debería quedar garantizada por una modificación naval del complejo de misiles antiaéreos S-500 Prometeo  que será capaz de derribar objetivos incluso en el espacio orbital. El buque también tendrá defensas antiaérea y antimisiles de medio y corto alcance

El "Líder" irá armado con piezas de artillería y minas, medios para luchar contra sabotajes, helicópteros y drones, así como radares modernos que permitirán a la tripulación del destructor detectar cualquier objetivo aéreo, naval o terrestre, por muy pequeño que sea, a una distancia de decenas e incluso cientos de kilómetros.

Aunque lo cierto es que el armamento final del "Líder" todavía no es conocido. Y más teniendo en cuenta que hay armamento que todavía no se ha comenzado a desarrollar y que no entrará en la Flota hasta dentro de unos años. Nos referimos, por ejemplo, a los trabajos para la creación de un complejo de misiles navales supersónico "Tsirkon-S" a los que hizo referencia en la primavera de 2011, el entonces viceministro de Defensa Vladimir Popovkin.
Atómico o turboeje
La cuestión más discutida del programa "Líder" es la elección de la principal fuente de energía del destructor. De acuerdo con la información publicada, el Ministerio de Defensa ha encargado dos variantes del proyecto con dos fuentes de energía: turboeje y atómico.

"En la fase de investigación y desarrollo el Ministerio tomará la decisión definitiva que más le convenza: atómico o convencional, o bien los dos. Esta última variante también es completamente posible", declaró a TASS una fuente en las altas esferas de la industria militar rusa.

Teniendo en cuenta el actual punto de desarrollo de la industria naval rusa, la complicada situación económica y el estado de las fuerzas navales de superficie de la Armada rusa que necesitan una pronta y amplia modernización, ¿de dónde han sacado los mandos del Ministerio de Defensa la idea, incluso hipotética, de que se pueden permitir la construcción de destructores con dos tipos de fuentes de energía principales? 

"Establecer una presencia permanente de la Flota rusa en los océanos del mundo no debería abrir una brecha en el presupuesto ruso", dijo a RBTH el redactor jefe de Nezavísimoe voiénnoe obozrenie", Oleg Vladikin.

http://es.rbth.com 

jueves, 16 de octubre de 2014

El Pentágono presenta su estrategia para "la Tercera Guerra Mundial"


 
El Ejército de EE.UU. ha presentado un informe en el que proporciona una "visión de los conflictos armados del futuro" en los que Washington estará implicado de las formas más siniestras, informan medios estadounidenses. 

El documento, 'Concepto de operación del Ejército' ('Army operating concept') elaborado por el Pentágono, describe las estrategias para destruir a los potenciales rivales geopolíticos y económicos que puedan obstaculizar los planes de EE.UU. de dominar el planeta, informa el portal Infowars.

El informe fue presentado esta semana durante la conferencia anual de la Asociación del Ejército de EE.UU. que se lleva a cabo en Washington, donde deja claro su "visión" para las próximas guerras en las que estará involucrado el Ejército estadounidense.


El documento es un crudo testimonio de una furiosa carrera militar donde se deja claro las concepciones estratégicas que se preparan para llevar a cabo una tercera guerra mundial, en combinación con una dictadura militar dentro del propio territorio estadounidense, aseguran los autores del artículo.

No obstante, señala el dosier que "el entorno en el que operará el Ejército es desconocido". "El enemigo es desconocido, la ubicación es desconocida y las coaliciones involucradas son desconocidas", asegura. Partiendo de estos antecedentes Washington está dispuesto a eliminar militarmente a cualquier país y pueblo que se interponga en su camino hacia la hegemonía sobre el planeta, sus mercados y recursos.

El documento indica sin rodeos que "el carácter de los conflictos armados" se verá influido principalmente por los "cambios en el paisaje geopolítico".
El entorno en el que operará el Ejército es desconocido. El enemigo es desconocido, la ubicación es desconocida y las coaliciones involucradas son desconocidas

En caso de un enfrentamiento con otra potencia nuclear, el informe propone atacar primero y "de manera que el adversario sea incapaz de responder con eficiencia". Mientras que en países más pequeños plantea llevar a cabo operaciones terrestres para reprimir la resistencia popular para así mantener la subyugación y dominación.

Después de más de una década de la llamada 'guerra global contra el terror', donde la lucha contra la supuestamente omnipresente amenaza de Al Qaeda era la misión primordial de la inteligencia y del aparato militar norteamericano, en el nuevo documento "las organizaciones terroristas internacionales" parecen haber perdido peso.

Ahora la primera prioridad son los "poderes emergentes", con China a la cabeza seguida de Rusia. En el caso de Pekín, el documento pone en evidencia la profunda preocupación de EE.UU. por "los esfuerzos de modernización de su Ejército" con el objetivo de lograr "la estabilidad a lo largo de sus fronteras", con lo que Washington está dispuesto a terminar.

En cuanto a Rusia, y a raíz de los recientes acontecimientos en Ucrania, el dosier del Pentágono acusa a Moscú de estar "decidido a fortalecer su influencia en Eurasia". "Solo un fuerte despliegue de fuerzas terrestres de EE.UU. puede disuadir a Rusia e impedir que gane influencia en los conflictos políticos", argumenta.


Dentro de las "potencias regionales", en primer lugar aparece Irán, que "persigue una modernización integral de sus Fuerzas Armadas", y argumenta que Teherán "tiene el potencial de socavar los objetivos regionales" de Washington en Oriente Próximo.

Pero la "visión" de las futuras operaciones militares del Pentágono no se limita a los conflictos en otros países, sino que también contempla la necesidad de "responder y mitigar la crisis dentro de EE.UU.". Una de las misiones "del Ejército dentro del país incluye el apoyo con tropas a las autoridades civiles".

© YouTube / Solarian Media
http://actualidad.rt.com 

miércoles, 15 de octubre de 2014

Rusia desarrolla un caza de sexta generación

T-50

Científicos rusos emprenden el desarrollo de un caza de sexta generación, informó hoy el director general del Fondo de Investigaciones Futuras (FPI, por sus siglas en ruso), Andréi Grigóriev, al participar en el foro "Innovaciones transparentes".

"En la etapa actual la tarea consiste en crear un caza de sexta generación. Se estudian ante todo los proyectos de motores y materiales", dijo.

Señaló que en la construcción de tales aparatos se usarán materiales compuestos y que la tarea clave del momento presente consiste en elaborar métodos de control de su estado.

Expertos militares informaron antes a esta agencia que los principales países europeos descartan crear aviones de combate de quinta generación, ya que quieren pasar directamente al desarrollo de la sexta.

Actualmente, Rusia realiza pruebas de un caza de quinta generación cuyos suministros a las Fuerzas Armadas empezarán en 2016. 

Es el T-50 (Sukhoi PAK FA), avión táctico de características únicas que combina las funciones de aviones de caza y de ataque. Dispone de nueva aviónica, un moderno radar y "piloto electrónico".


EL FPI, denominado por los periodistas como el equivalente a la agencia estadounidense DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency), se creó a iniciativa del primer ministro ruso Dmitri Rogozin.

AL FPI se le planteó el objetivo de informar a los dirigentes del país sobre los proyectos que podrían garantizar la superioridad de Rusia en las tecnologías de defensa.

Otra tarea del Fondo consiste en analizar la probabilidad del atraso tecnológico y de la dependencia tecnológica de Rusia respecto a otras potencias.

© RIA Novosti. Alexei Filippov

lunes, 6 de octubre de 2014

El buque que usará la Armada del futuro será un barco 'fantasma'

 

La empresa Juliet Marine Systems ha desarrollado el que, según esta compañía, será el buque de la Armada del futuro. 

Con el nombre de ‘Ghost’, el vehículo ha sido específicamente diseñado para minimizar las turbulencias creadas por las olas, gracias a unos pontones cuyas formas las cortan. De hecho, el módulo central puede ser levantado para sortearlas. 

Estas soluciones para sortear las olas contribuyen a la precisión del buque cuando de lo que se trata es de alcanzar un objetivo, ya que proporciona una plataforma más estable.

También es un objetivo del Ghost pasar totalmente desapercibido en los radares, de forma que se pueda utilizar para tareas de infiltración y vigilancia de áreas enemigas. Algo en lo que ayuda que pueda resistir hasta treinta días sin repostar combustible.

El Ghost se desplaza a través del agua gracias a dos motores que rodean con gas toda la estructura del buque que permanece sumergida. Este sistema reduce la fricción y aumenta la estabilidad

Las cápsulas que contienen a los torpedos sirven a su vez para que el buque se deslice por la superficie del agua, como si el Ghost ‘esquiara’ en el mar. 

Bastan tres personas para operar el Ghost: Un piloto, un oficial de armas y un ingeniero, pero puede llegar a acomodar una tripulación de hasta 18 hombres.

Juliet Marine Systems está decidida a producir y vender el Ghost, para lo que ya ha entrado en contacto con el Pentágono

Su mayor obstáculo pueden ser los 10 millones de dólares (unos ocho millones de euros) que piden por el buque, en un tiempo de ajustes para todas las Fuerzas Armadas.

http://www.onemagazine.es
 

Tecnology Militar Copyright © 2011 - 2012 - |- Template created by Leit0s - |- Powered by tecnologamilitar