lunes, 1 de octubre de 2012

Un ataque contra Irán mataría al instante a 70.000 civiles

 
Según revela un estudio, se trataría de una catástrofe comparable con la de Bhopal y de Chernóbyl .

Un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes causaría una lluvia radiactiva capaz de acabar en una hora con la vida de unos 70.000 civiles, según un estudio de un científico iraní-estadounidense. El informe, publicado por la Universidad de Utah y citado por la revista norteamericana ‘Time’ señala que existe una serie de instalaciones nucleares ubicadas muy cerca de los principales centros civiles. Así, según precisa el autor del estudio, Khosrow Semnani, experto en gestión de residuos nucleares, la planta de conversión de uranio de Isfahan, el blanco casi seguro de una eventual campaña de bombardeos, alberga 371 toneladas de hexafluoruro de uranio y se encuentra a las puertas de la ciudad. 

Las partículas tóxicas liberadas a causa de un ataque llegarían al centro del núcleo de población más cercano en una hora, matando a unas 70.000 personas, además de someter a radiación a otras 300.000. ‘Igual que Chernóbyl’ De acuerdo al informe, la exposición de la población a estas substancias tóxicas "destruirían sus pulmones, los dejarían ciegos, producirían quemaduras graves en el cuerpo y dañarían los órganos vitales". Las predicciones de toxicidad a largo plazo y la cantidad de las víctimas posteriores son igual de sobrecogedoras. "Las cifras serían alarmantes", advierte Khosrow Semnani, ya que "estamos hablando de una catástrofe de la misma clase que la de Bhopal y de Chernóbyl". 

Irán no está preparado El estudio sugiere que Irán, con su pobre infraestructura médica, no está preparado para hacer frente a un lluvia radioactiva de tal magnitud y quedaría rápidamente superado por las consecuencias de la catástrofe. Debido a que el Gobierno de la república islámica es consciente de ello, "este tema es intocable para los medios de comunicación iraníes, que tienen prohibido cubrirla", revela Jamshid Barzegar, un analista de la edición persa de la cadena BBC. "Solo se habla de las tácticas y de la resistencia, de que el pueblo iraní saldrá ileso del ataque", precisa el experto.

La publicación de este informe se produce en medio de una nueva espiral de tensión entre Irán y Occidente, marcada por las amenazas de Israel de atacar a la república islámica bajo la justificación de la supuesta construcción de armas nucleares por parte de Teherán, hecho que las autoridades locales siempre han desmentido. 

flickr.com
http://actualidad.rt.com

La industria militar rusa en el mercado mundial

 


С-300 зенитно-ракетный комплекс российская армия россия армия Оружие России

Los medios de prensa y los especialistas rusos comentan con mucha animación la posible firma de contratos de armas entre Rusia e Iraq.

El retorno hipotético a la cooperación entre Rusia e Iraq se torna tanto más interesante pues, de tener lugar, sería el primer caso del regreso a compras de armamento ruso, por un país considerado cliente de EEUU. Sin embargo, los cambios políticos en el Oriente Próximo pueden abrir interesantes perspectivas para los productores rusos de armas.
El posible retorno de Rusia al mercado iraquí no es tan incierto como puede parecer. Desde los tiempos de la gestión, prácticamente directa, del país por EEUU han ocurridos determinados cambios y, hoy se puede afirmar con mucho menor seguridad, que hace cinco a siete años, que Iraq sea cliente de EEUU. La llave para el mercado puede ser, en este caso, justamente el hincapié de EEUU en la colaboración con las monarquías sunitas del golfo Pérsico. Pero la dirección de Iraq, que representa hoy la mayoría chií puede ver en Rusia la alternativa a la colaboración con EEUU, que impone innumerables restricciones políticas. Además, hay que destacar que, el ejemplo de Iraq puede resultar contagioso también para los países que vivieron la “primavera árabe” de 2010 a 2012. A fin de cuentas, ninguno de ellos se arraigó como un sólido régimen pro occidental y, la disensión en las relaciones con EEUU puede convertir a esos países en compradores de armamento ruso.
Empero, difícilmente tenga sentido entrar a ciegas en transacciones dudosas con las nuevas teocracias islámicas: en muchos casos, sus intereses difieren de los rusos, y ni hablar ya que, muchos representantes de los círculos islámicos correspondientes ven abiertamente a Rusia como un enemigo.
Pero si vamos a hablar de Iraq, la participación de Rusia en el rearme de su ejército coincide plenamente con los intereses estratégicos de Moscú. Hoy día, cuando la dirigencia iraquí mantiene relaciones cada vez más amistosas con Irán, las monarquías del golfo Pérsico, y sobre todo Arabia Saudita, se tornan el enemigo principal para las FFAA de Iraq. La amenaza armada en la persona de Iraq puede, en cierta medida, atenuar y frenar la actividad de Er-Riad y de sus aliados de reformatear el Oriente Próximo “para sí”.
El segundo lugar en el listado de los mayores exportadores de armas es un logro de los principales de Rusia: el volumen de los suministros de armas y de servicios, que el año pasado rebasaran los treces mil millones de dólares revela que, Rusia continúa manteniendo un potencial científico industrial ponderable, que le permite producir armamento competitivo, que se ajusta a las exigencias del presente.
Sin embargo, las perspectivas de esa exportación se ponen a menudo en tela de juicio. El crecimiento de las exportaciones y las perspectivas de nuevos contratos de Gran Bretaña, de Francia y de Israel, la incursión de Japón en el mercado de armas, la reorientación a la producción nacional, y la diversificación de los suministradores, de los compradores principales en el pasado de armamento ruso, la India y China, todo esto genera la interrogante acerca de si podrá Rusia conservar ese segundo lugar.
Dentro del peritaje militar ruso se distinguen dos posturas básicas. La primera es la postura del Centro de análisis del comercio mundial de armas, dirigido por Ígor Korotchenko. Sus especialistas estiman que, Rusia conservará el segundo lugar como mínimo en los próximos cuatro años.
La segunda postura expuesta por el Centro de análisis de estrategias y de tecnologías, encabezado por Ruslan Pujov, es más escéptica. En una entrevista reciente definía el segundo lugar de Rusia, como exportador de armas, de un “mito viejo”. A juicio de Ruslan Pujov, Rusia era en esa carrera “medalla de bronce”, aventajado por EEUU y Gran Bretaña, y tan solo en los últimos dos años se ubicó en el segundo lugar.
Con respecto a las perspectivas de conservación de ese lugar, el Centro de análisis de estrategias y de tecnologías revela también dudas, e indica al crecimiento venidero de las exportaciones de armamento francés e israelí.
No es casual que, el volumen de exportación de armas sea una “vaca sagrada”: la ausencia práctica de compras para el Ministerio de Defensa de Rusia, desde comienzos de la década del noventa hasta la segunda mitad de los años 2000 llevó a que, las exportaciones fueran el único medio de mantenimiento del potencial del sector de la defensa de Rusia. La persistencia de las posibilidades de Rusia en la elaboración y producción de aviones de combate, de sistemas antiaéreos, la construcción de buques de guerra, de carros blindados y de una serie de otros sistemas ha sido posible, en buena medida, gracias a la exportación de las categorías enumeradas de armamento y de sistemas de armas. Hoy día, cuando el volumen de los contratos del Ministerio de Defensa suman diez mil millones de dólares, la caída o el crecimiento de las exportaciones en mil, dos mil o tres mil millones anualmente no significan tragedia alguna, pues están enmarcadas en los valores admisibles. Lo principal en que cabe llamar la atención es, la estructura de la cartera de pedidos de las exportaciones. Un síntoma alarmante podría ser la reducción de los suministros de armas altamente tecnológicas, incluidos aviones, sistemas de defensa antiaéreos y otros modelos similares de armas “Hi-End”, que podría evidenciar un decrecimiento del interés en las armas rusas altamente tecnológicas. Pero, de momento, la geografía de las exportaciones crece y la salida al mercado, ya hacia fines de década, de los T-50 y de los S-400, amen de una serie de otros sistemas y proyectos de los últimos años dará una nueva calidad a la exportación rusa de armamentos.

sb/kg/ap
Ilyá Krámnik  / http://spanish.ruvr.ru

Submarino estratégico "Yuri Dolgoruki" listo para entrar en servicio

 
Submarino estratégico "Yuri Dolgoruki"
El submarino estratégico nuclear ruso "Yuri Dolgoruki", buque insignia del proyecto 955 Borei, está listo para entrar en servicio, comunicó hoy la constructora naval Sevmash.
"Los especialistas de Sevmash ya erradicaron las deficiencias señaladas por la comisión permanente de homologación. La respectiva acta de inspección fue firmada por el jefe del Estado Mayor de la Marina rusa, almirante Alexander Tatárinov", señaló el comunicado.
El "Yuri Dolgoruki" pertenece a la nueva serie de submarinos de cuarta generación dotados de misiles balísticos intercontinentales Bulavá. Este tipo de buques constituirá el núcleo de las fuerzas estratégicas navales de Rusia.
El submarino "Yuri Dolgoruki" mide 170 metros de eslora, desplaza 24.000 toneladas y puede descender a profundidades de hasta 450 metros. Su velocidad en inmersión alcanza 29 nudos.

Después del "Yuri Dolgoruki" fueron puestos en quilla los submarinos "Alexandr Nevski", "Vladimir Monomaj" y "Kniaz Vladimir".

 
RIA Novosti. 
© Photo Sevmash

Rusia creará 14 brigadas de aviación táctica en su Ejército de Tierra

Iskander

El Ministerio ruso de Defensa anunció hoy la intención de crear en los próximos años 14 brigadas de aviación táctica en el Ejército de Tierra.

“Hacia 2020 tenemos previsto formar varias decenas de unidades nuevas. Para incrementar la movilidad del Ejército de Tierra y su potencial destructivo, se crearán 14 brigadas de aviación táctica”, dijo el portavoz de esta institución armada, teniente coronel Nikolai Doniushkin.
Recordó que el Ejército de Tierra ha de completar su rearme para 2015.
“Las unidades de reconocimiento serán las primeras en incorporar modernos aparatos aéreos no tripulados y  modelos especiales de vehículos blindados”, según él.
Por su parte, las unidades de defensa antiaérea recibirán sistemas de misiles tierra-aire S-300V4, Buk-M3 y Tor-M2, así como lanzamisiles portátiles.
Los sistemas de misiles tácticos Iskander-M, lanzamisiles múltiples Tornado-G(S) y morteros autopropulsados Msta-S engrosarán el arsenal de las unidades de artillería; y las versiones modernizadas de los carros blindados T-72B1(2) y BTR-82A, el de las unidades acorazadas y de armas combinadas.


© www.militaryparitet.com

Los "Lince" navegan rumbo al Líbano

 

 
Casi medio centenar de unidades de Vehículo Ligero Multipropósito (LMV) "Lince" navegan rumbo al Líbano a bordo del buque "Camino Español" para incorporarse a la misión de Naciones Unidas en sustitución de los Blindado Medio Ruedas (BMR) que han venido prestando servicio a las tropas españolas desplegadas en el país de los cedros hasta ahora.
El 25 de septiembre fueron embarcados en el puerto de Valencia por personal de la Jefatura de Apoyo Logístico a Operaciones, que se ha encargado de la proyección del material. Van preparados para participar en una misión de cascos azules -pintados de blanco y con los distintivos correspondientes- y han sido equipados con los medios de Información y Telecomunicaciones, y el correspondiente armamento.
En el Líbano serán recepcionados por la Unidad Logística XVII. Sin embargo, el estreno de estos vehículos en zona de operaciones estará protagonizado por el próximo contingente que tomará el relevo en noviembre, formado sobre la base de la Brigada de Infantería Mecanizada "Guzmán el Bueno" X, y que constituirá la XVIII rotación, cuyos conductores ya han sido instruidos en su manejo.

 

Con el envío de estos "Lince" se completa el despliegue en zona de operaciones del total que fueron entregados en el 2011 junto a los RG-31, salvo los que permanecen en territorio nacional para labores de enseñanza y preparación.
Los LMV ya han sido contrastados en misiones tan exigentes en materia de seguridad y adaptación al terreno como Afganistán, con lo que llegan al Líbano con todas las garantías. Se trata de un vehículo más moderno y seguro, y que requiere menos tripulación que el BMR.
No obstante, no todos los BMR serán devueltos a territorio nacional, sino que algunos permanecerán desplegados, aunque el número de misiones que se les asignen será menor.

EFE  

CN235MPA de la Armada de México tendrán base en Quintana Roo

 

CN235-300

 Los aviones de patrullaje marítimo CN235MPA de la Armada de México tendrán como base de operaciones el estado de Quintana Roo, en la península de Yucatán, desde donde despegarán para misiones en todo el territorio mexicano. Así lo informó el comandante de la 11 Zona Naval de la Secretaría de Marina (Semar), vicealmirante Fernando Castañón, según detalló el periódico mexicano El Universal.
Se trata de los cuatro aviones Airbus Military CN235-300 Maritime Patrol Aircraft (MPA) que fueron adquiridos a EADS Norteamérica bajo el acuerdo de Ventas Militares Extranjeras (FMS, por sus siglas en inglés), en el marco de la Iniciativa Mérida.
De acuerdo con el presupuesto 2012 de la Semar (versión de enero pasado), revisado por Infodefensa.com, el costo de estos equipos rondaría los 256,4 millones de dólares. La Guardia Costera de los Estados Unidos usa el CN235 en la configuración del HC-144A Ocean Sentry, para misiones de búsqueda, rescate e intercepción de narcóticos. México es el primer usuario exitoso de las ventas extranjeras estadounidenses de la familia de la flota táctica de la aeronave de Airbus Military CN235; más de 250 de estos aviones  ya se encuentran en operación en 27 países.
"Están operando y no únicamente en Quintana Roo, sino en otras regiones del país, pero su base será la ciudad de Chetumal", dijo Castañón. El jefe militar comentó que los resultados de estas operaciones no podrán darse a conocer públicamente, por tratarse de temas relacionados con la seguridad del país.
El pasado 16 de septiembre, durante el desfile cívico militar, dos de estos cuatro aviones de vigilancia sobrevolaron las principales ciudades del estado, detalló. En entrevista, narró "aprovechamos el desarrollo de una operación el día 16 de septiembre y pasaron por diferentes ciudades de Quintana Roo, durante el desfile". Precisó que en breve recibirán formalmente los hangares de la base aeronaval de Chetumal y ahí permanecerán los cuatro aviones CN235MPA, desde donde partirán a las diferentes operaciones de seguridad a todo el territorio.
Según el mismo presupuesto de la Semar, para este año, la infraestructura de resguardo de las aeronaves en Chetumal alcanzó una inversión de 14,1 millones de dólares.
Castañón señaló que para la operación de las naves cuentan con un escuadrón de personal especializado de la Armada.

al/ceh.
Infodefensa.com

General Dynamics UK anuncia la apertura de una subsidiaria en Brasil

 

GD-UK-Scout-family

Durante la visita al Brasil del primer ministro británico, David Cameron, la empresa General Dynamics UK anunció la apertura de una subsidiaria brasileña, General Dynamics do Brasil, que proveerá de recursos a los sectores de Defensa y Seguridad brasileños a través de asociaciones estratégicas con empresas nacionales (conforme establece la Estrategia Nacional de Defensa),facilitando la transferencia de conocimiento del Reino Unido a Brasil y el desarrollo de soluciones locales.


David Cameron declaró que “la expansión de General Dynamics UK en Brasil es un ejemplo de cómo una empresa británica puede aumentar su nivel de negocios, atrayendo clientes de nuevos mercados. Esto ayudará a aumentar su nivel de negocios, atrayendo clientes de nuevos mercados. Ayudará también a preservar el empleo local y ofrecerá oportunidades a las pequeñas empresas británticas que estén trabajando en asociación con General Dynamics en la obtención de nuevos contratos, además de servir como certificado de conocimiento del Reino Unido en lo que se refiere al sector de la Defensa y tecnología”.
La nueva subsidiaria brasileña también pretende abrir una instalación de tecnología EDGE en el país para apoyar las relaciones entre las pymes británicas y brasileñas e instituciones de educación, y está participando en el programa Ciencia sin Fronteras, en el que estudiantes brasileños tendrá la oportunidad de visitar universidades británicas y realizar estudios en el país.


El presidente y director administrativo de General Dynamics UK, Sandy Wilson afirmó que “la apertura de General Dynamics do Brasil y nuestra intención de abrir una instalación EDGE es indicio del compromiso con nuestros clientes y mercado brasileño y facilitará la transferencia de tecnología y capacidades al Brasil, trabajando con nuestros actuales socios y futuros en la región para proveer capacidad brasileña”.

rc/avs
infodefensa.com

UAS MALE franco-británico

 

120928gran-bretaña_uas_ministerio-defensa-británico

Gran Bretaña ha gastado en los últimos cinco años más de 2.000 millones de libras (2.500 millones de euros) en la compra y desarrollo de vehículos aéreos sin tripulación (UAS). A esa cifra se van a sumar otros 2.000 millones de libras más para la nueva aeronave sin tripulación de media altitud y gran autonomía (MALE) que ha proyectado junto a Francia.
Un estudio realizado por el grupo activista británico Drone Wars UK, del que se ha hecho eco el diario británico The Guardian, recoge estos datos. El informe apunta además que de los 76 países que disponen de UAS únicamente tres, Reino Unido, EE UU e Israel, los están empleando equipados con armas en operaciones militares.
Gran Bretaña adquirió seis Reaper a Estados Unidos en octubre de 2007 para emplearlos en Afganistán. Según el informe, que se basa en detalles recogidos de respuestas parlamentarias y comunicados del Ministerio de Defensa, ya se han gastado 500 millones de libras en este modelo. Además, se han dedicado otros 847 millones de libras en el sistema Watchkeeper, un avanzado UAS de vigilancia y determinación de objetivos que está siendo probado en el espacio aéreo restringido de Parc Aberpoth, en Gales.
Por otra parte, el gobierno británico ha destinado millones de libras en la investigación de nuevos UAS de combate, incluido un contrato de 30 millones de dólares con BAE Systems para los programas Mantis y Taranis.
El informe también explica que el Ministerio de Defensa espera gastar 2.000 millones de libras en la iniciativa anglo-francesa de un UAS MALE, denominado Scavenger UAS, durante toda la vida útil del sistema. El fundador de Drone Wars UK y autor del informe Shelling Out: UK Government Spending on Unmanned drones, del que se extraen estas afirmaciones, apunta que esa cifra podría estar incluso por debajo del dato real, que resulta difícil de conocer por la “dificultad que hay hasta el día de hoy de obtener las cifras de gasto público que se emplean en desarrollar tecnologías para nuevos drones”.
El estudio advierte sobre las cuestiones éticas y morales que deberían analizarse y debatirse acerca del uso excesivo de estas armas por los militares y de su probable empleo en la esfera civil.
Cole apunta que “expertos de Naciones Unidas, juristas y defensores de las libertades civiles coinciden en expresar una profunda preocupación por el creciente uso de aviones no tripulados.
Este activista explica que en un momento de difíciles recortes en el gasto público, “no puede ocurrir que el Reino Unido esté invirtiendo miles de millones de libras en el desarrollo de nuevos UAS sin el oportuno escrutinio parlamentario o debate sobre las serias cuestiones legales y éticas que rodean el uso de esta tecnología”.
Lo que Cole pretende, según la información de The Guardian, es que el Comité de Defensa de la Cámara de los Comunes realice una investigación sobre el uso de aeronaves sin tripulación en el ejército británico, que los ha estado empleando en Afganistán durante cuatro años. Además, considera que otras comisiones parlamentarias también son responsables de la supervisión en este ámbito, principalmente si los UAS se van a emplear sobre los cielos de Gran Bretaña con fines civiles.
Para Cole “existe una serie de preguntas y cuestiones serias acerca del creciente uso de drones no tripulados para propósitos civiles y militares”. Entre ellas, cita, cuestiones sobre si con estos aparatos se consigue evitar los costes políticos de las intervenciones militares, o sobre su verdadera precisión operativa, o sus implicaciones en la privacidad y las libertades civiles y acerca de cuál es la línea hasta donde debería permitirse el desarrollo de sistemas sin tripulación autónomos.
La información del diario británico recoge las declaraciones de un portavoz del Ministerio de Defensa Británico reconociendo que todas estas preguntas “y más, necesitan ser debatidas abierta y honestamente, y requieren un cuidadoso análisis de las evidencias disponibles”.
Según esta fuente, “todas las adquisiciones del Ministerio de Defensa están sujetas a un duro escrutinio”. En cuanto a las operaciones en Afganistán, “la principal contribución de los sistemas aéreos dirigidos por control remoto”, añade, es la “vigilancia y reconocimiento para proporcionar información vital para la protección a nuestras tropas. Una proporción muy pequeña de las operaciones de estas aeronaves implican el uso de armas y únicamente el Reaper está armado. En las raras ocasiones en que las armas del Reaper se utilizan, se siguen las mismas estrictas reglas que rigen el uso de armamento en los aviones tripulados”, asegura.
Por su parte, el portavoz de Defensa del Partido Laborista, en la oposición, Jim Murphy, ha afirmado que los UAS ya son “una parte importante de la guerra moderna”. En su opinión,  “debemos emplear tecnología avanzada para fortalecer nuestra seguridad nacional, pero siempre tenemos que ser capaces de controlar adecuadamente el gasto”.
Los Reaper británicos han disparado más de 280 misiles guiados por laser y bombas contra presuntos insurgentes en Afganistán en los cinco primeros meses de este año. Como resultado de estas operaciones han muerto cuatro civiles, según el Ministerio de Defensa Británico, pero la cifra resulta poco fiable para los activistas de derechos humanos que argumentan que los militares basan sus datos en la presentación de quejas formales sobre las muertes.

Foto: Ministerio de Defensa del Reino Unido
Infodefensa.com

Avanza la modernización de los An-32B de la Fuerza Aérea india

 

 

El programa de modernización de los An-32B Cline de la Fuerza Aérea de la India avanza de acuerdo a lo establecido en los contratos suscritos con JSC Antonov (Ucrania), que está en vías de formalizar la entrega de un cuarto lote de aeronaves a inicios de Octubre. Estas aeronaves, denominadas oficialmente como An-32RE, se sumarán a otras 22 entregadas entre mayo de 2011 y marzo de 2012. Fue adoptado en junio de 2009 mediante un contrato de unos 400 millones de dólares para la inspección mayor y modernización de sus 105 aparatos. Los trabajos se realizan en la Planta N° 410 ubicada en Kiev (Ucrania) y están concebidos para ampliar (mediante la completa revisión de su estructura, motores y sistemas) sus capacidades operacionales y vida de 20 a 40 años, así como incrementar la carga útil a 7,5 ton. 
Tras su actualización disponen de una cabina rediseñada y aviónica de última generación: pantallas multifunción KDM 850-03, radar RDR-120, radio altímetro KP-405B, radios VUC-201A y navegador satelital CH-4312 (que incrementa la precisión), además de sistemas anticolisión, equipos de oxigeno y supresores de ruido. Este programa ha sido formalmente ofrecido a Colombia, México y Perú. En este último país, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional alinean 16 An-32B, gran parte de los cuales requieren urgentemente una inspección y una modernización.
El An-32B es un avión de transporte medio, diseñado y fabricado por JSC Antonov, que tiene una longitud de 23,78 m., envergadura de 29,2 y altura de 8,75. Está propulsado por dos motores Ivchenko Progress AI-20DM cada uno de 5.112 CV, que le brindan una velocidad máxima de 530 km/h. y 470 en crucero El techo operativo es de 9.500 m. y el alcance de 2.500 km. Su peso máximo al despegue es de  27.000 kg. y puede transportar 42 paracaidistas, 50 soldados o 24 camillas 

(Alejo Marchessini).
Fotografía: Antonov An-32RE de la Fuerza Aérea india.
http://www.defensa.com

El US Army pone a prueba en Afganistán el lanzagranadas XM-25 “Punisher”

 

El US Army se apresta a iniciar un nuevo periodo operacional de pruebas Forward Operational Assessment (FOA) del revolucionario lanzagranadas XM-25 CDTE (Counter Defilade Target Engagement) de 25 mm. en Afganistán. El Programa está diseñado para refinar y optimizar la tecnología del arma, adoptando las experiencias y sugerencias de los usuarios, antes de que se inicie la fabricación en serie de las 12.000 unidades solicitadas por Ejército, con entregas a partir de comienzos de 2014. El primer periodo de ensayos, realizado desde fines de 2010 a 2011, estuvo a cargo de la 10ª División de Montaña y tuvo óptimos resultados, al punto que las tropas se negaban a devolver las armas, debido a que les proporcionaban no sólo un efectivo apoyo de fuego, sino una gran ventaja táctica.
Diseñado por la estadounidense ATK, tiene apenas 75 cm. de longitud y 5,5 kg. de peso y dispara municiones HEAB (High Explosive AirBust), que pueden ser programadas para detonar en un punto preciso sin necesidad de hacer impacto, haciéndolas idóneas para batir objetivos ocultos tras paredes o al interior de edificios y trincheras. Los proyectiles pueden –de acuerdo al tipo de espoleta - detonar por contacto, en el aire (cubriendo un área de 6 m2.) o bien estallar con retardo. La velocidad del proyectil en boca es de 210 m/seg., el alcance efectivo de 500 a 700 m. y el máximo de unos 1.000 m. Las cacerinas -de 4 tiro – pueden acomodar una gama de proyectiles de 25x40 mm. (de apenas 210 gr.) de alto explosivo termobáricos  antiblindaje (AP) y entrenamiento. Hay además proyectiles del tipo no letal y abre brechas

(Alejo Marchessini).
http://www.defensa.com

 

Tecnology Militar Copyright © 2011 - 2012 - |- Template created by Leit0s - |- Powered by tecnologamilitar