¿Es buena la guerra para el crecimiento económico?
Esta vez en este debate que dura siglos se han enfrentado expertos del
periódico estadounidense 'The New York Times' y del británico 'The
Week'.
El debate sobre la importancia que tienen las guerras para el
desarrollo económico ha provocado airadas disputas de varias
generaciones de economistas e historiadores, y, dado el deterioro
general de la situación mundial, la discusión ha vuelto a las páginas de
los medios más importantes del mundo.
Esta vez lo debaten expertos de 'The New York Times' y de 'The Week'.
Guerra: ¿el 'gatillo' del progreso?
El diario 'The New York Times' publicó
recientemente un artículo del profesor Tyler Cowen, quien sostiene que
la ausencia de grandes conflictos internacionales entorpece el
crecimiento económico, mientras que la anticipación de la guerra, en
cambio, es capaz de acelerarlo. Según Cowen, el actual crecimiento a
paso de tortuga del PIB mundial se explica precisamente por la
estabilidad, mientras que las tensiones regionales no permiten crear
suficiente marco 'psicológico' para acelerar la recuperación económica
después de la crisis. He aquí lo que escribe:
"En el mundo ha habido pocas guerras últimamente, por lo menos guerras
de carácter histórico. Algunos de los recientes titulares nos hablan
sobre Irak o Sudán del Sur, haciéndonos pensar que nuestro mundo es un
lugar muy sangriento, pero las bajas de hoy palidecen a la luz de las
decenas de millones de personas que murieron en las dos guerras
mundiales de la primera mitad del siglo XX.
Incluso la Guerra de Vietnam
tuvo muchas más muertes que cualquier guerra de hoy en las que están
involucrados países ricos. Puede ser que suene ilógico, pero una mayor
tranquilidad del mundo puede hacer que el logro de mayores tasas de
crecimiento económico se haga menos importante, y, por lo tanto, menos
probable".
Y lo demuestra con hechos históricos...
"Puede parecer repugnante encontrar un aspecto positivo a la guerra en
este sentido, pero un vistazo a la historia de EE.UU. enseña que no
podemos descartar la idea tan fácilmente. Innovaciones fundamentales
como la energía nuclear, la computadora y el avión moderno fueron
impulsadas por el Gobierno estadounidense, ansioso de derrotar a las
potencias del Eje [nazi] o, más tarde, para ganar la Guerra Fría.
Internet fue inicialmente diseñada para ayudar a nuestro país a soportar
un intercambio de ataques nucleares, y Silicon Valley tuvo sus orígenes
en contratos militares y no en las actuales empresas emergentes de
medios sociales. El lanzamiento soviético del Sputnik estimuló el
interés de EE.UU. por la ciencia y la tecnología en beneficio del
crecimiento económico posterior".
Parafraseando la idea, resulta que ni siquiera los conflictos militares son importantes en este sentido, sino una sensación de inestabilidad y miedo al futuro. De
hecho, este miedo de perder todo lo ahorrado hace que la gente gaste lo
más rápidamente posible, y con el tiempo este fervor consumista
desemboca en la actividad empresarial, y, posteriormente, en crecimiento
económico.
A continuación, para apoyar su idea, el articulista de 'The New York
Times' presenta un gráfico que muestra una disminución en el número de
muertes en los conflictos armados en el siglo XX.
El número de personas muertas en guerras se ha reducido drásticamente desde el siglo XX.
Muertes relacionadas con combates por cada 100.000 personas *
Muertes relacionadas con combates por cada 100.000 personas *
El mejor período para la economía es el período sin guerras
Sin embargo, John Aziz, el oponente de Tyler y colaborador en temas de negocios y economía del semanal británico 'The Week',
cree que este grafico solo refuta la idea de que la reducción del
número de guerras ha comportado un crecimiento económico más lento.
Si nos fijamos en los datos históricos sobre el crecimiento de la
actividad económica y el crecimiento del PIB, se observa que las cifras
más fuertes se muestran solo después de 1950, es decir, a partir del
momento en que se registra menor número de muertes en guerras.
Por supuesto, en este contexto no debe pasarse por alto el incremento de
la productividad laboral, el aumento del número de habitantes del
planeta y una serie de factores que hicieron posible el incremento
económico; pero las guerras, afirma Aziz, seguramente no impulsan el
desarrollo de la economía.
En este gráfico queda claro que el crecimiento del PIB y la rentabilidad
de la inversión aumentaron considerablemente a partir de los años 50
del siglo pasado. De acuerdo con la lógica del profesor Cowen, sostiene
John Aziz, "una revolución en el Imperio ruso que se estima que segó las
vidas de 9 millones de personas, dos guerras mundiales en las que
murieron 81 millones de personas, y la guerra civil de México, que mató a
otros dos millones de personas, son los puntos clave del crecimiento de
la economía en los últimos años de la historia. Pero no es así: el
período de 1950-2012 es considerado el más exitoso para el crecimiento
del PIB mundial".
"Eso no quiere decir que la lógica de Cowen sobre la guerra como factor
de estímulo sea errónea. Apuesto a que si la horda de mongoles de Gengis
Kan está a punto de llegar a su pueblo para saquearlo ustedes
comenzarían de forma bastante urgente a forjar armas y erigir defensas.
¡Ese es el crecimiento económico!", exclama Aziz.
Al comentar los inventos de la humanidad durante la Guerra Fría el
periodista sostiene que la idea principal de toda esta historia es que
se logró evitar que estallara una guerra contra la Unión Soviética
estallara.
En otras palabras, si un conflicto se está gestando, la economía sigue
creciendo a ritmo muy acelerado ante tal amenaza, pero si esta amenaza
desaparece, ello permite ahorrar millones de dólares y millones de vidas
humanas, y, junto con ello, un porcentaje del PIB.
© wikipedia.org
http://actualidad.rt.com
0 comentarios:
Publicar un comentario