Mostrando entradas con la etiqueta portaaviones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta portaaviones. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

Portaviones chinos, ¿una pesadilla para EE.UU.?


 
La estrategia china para el desarrollo de su Armada representa un próximo desafío para EE.UU. en alta mar, aunque Pekín carece de experiencia en la construcción de portaviones, afirma el analista militar Dave Majumdar.
En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los grupos de ataque de los portaviones estadounidenses han sido una fuerza dominante en los océanos mundiales.

Sin embargo, entre las autoridades de Washington hay una creciente preocupación sobre la posibilidad de que la Armada china ponga en peligro este dominio, señala el experto en un artículo para 'The National Interest'.

En su día, la Unión Soviética se basaba en la estratégica de 'sea denial' –o negación del acceso libre al mar–, combinando para ello bombarderos estratégicos de ataque marítimo Tu-22M Backfire, submarinos y buques de guerra armados con misiles antibuque de largo alcance.

Por su parte, China ha venido siguiendo la misma estrategia, pero, al igual que hizo la URSS al final de la Guerra Fría, parece estar reorientándose hacia la construcción de una 'flota de alta mar' capaz de actuar lejos de las aguas territoriales, como es el caso de la Armada estadounidense.

China ha finalizado el inacabado portaviones soviético Varyag, convirtiéndolo en el Liaoning, algo que Majumdar considera el punto de partida para los planes chinos.

"Al parecer, la Armada china está usando este navío como una herramienta de entrenamiento para desarrollar las habilidades necesarias con objeto de operar un ala aérea embarcada en el mar", escribe el analista.

Según múltiples informes que las autoridades chinas han evitado negar, Pekín está construyendo actualmente al menos dos portaviones propios.

De esta manera, China está desarrollando capacidades que le permitirán hacer competencia a la Armada estadounidense en el oeste del Pacífico.

http://actualidad.rt.com/

lunes, 7 de septiembre de 2015

Taiwán filtra programa secreto de China: Pekín construye dos portaviones


 
China construye en estos momentos dos portaviones con un desplazamiento de alrededor de 60.000 toneladas, según un nuevo informe del Ministerio de Defensa de Taiwán.
El documento dedicado a evaluar las capacidades del Ejército de Liberación Popular chino al que ha tenido acceso Reuters informa de que uno de los navíos se está construyendo en Shanghái y el otro en la ciudad nororiental de Dalian.

El informe no proporciona detalles sobre las fechas de construcción de los mismos.
Ambos tendrán el mismo tamaño que el único portaviones en servicio, el Liaoning, cuyo casco fue construido por la Unión Soviética.

Aunque poco se sabe sobre si existe tal programa secreto, en varias ocasiones las autoridades chinas han evitado negar ante los observadores extranjeros la existencia de proyectos para la construcción de nuevos portaviones.

Un portavoz del Ministerio de Defensa de Taiwán explicó que el informe está basado en la información obtenida por su inteligencia militar.

Las agencias de inteligencia taiwanesas monitorean atentamente los progresos militares de China teniendo en cuenta que Pekín nunca ha renunciado al posible uso de la fuerza para tomar el control del territorio insular autogobernado desde 1949 si este declarara su independencia.

http://actualidad.rt.com

martes, 11 de agosto de 2015

Los 5 portaaviones más letales de todos los tiempos


 
Altísima combinación de prestigio, presencia militar, letalidad y enormes costes: estas naves siguen siendo los elementos más letales y atractivos para las armadas más poderosas del mundo.
Los primeros verdaderos portaaviones entraron en servicio a finales de la Primera Guerra Mundial, cuando la Marina Real británica convirtió a varios de sus buques de guerra sobrantes en grandes aeródromos flotantes, escribe Robert Farley, analista de temas militares de la revista estadounidense 'The National Interest', en su artículo dedicado a estos símbolos del poder estatal.
Durante el periodo de entreguerras, Japón y Estados Unidos hicieron semejante tipo de 'conversiones' con sus grandes buques de guerra (lo suficientemente obsoletos para seguir sirviendo como acorazados), y las tres naciones complementaron estas naves, inicialmente no diseñadas para ello, con buques concebidos desde el inicio para portar aeronaves.

A los pocos meses del comienzo de las hostilidades en la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, los portaaviones ya demostraron su utilidad en varias operaciones navales. A finales de 1941, estas naves se convirtieron en los buques más valiosos en los mares.

Enterprise, Estados Unidos 

La Marina de los EE.UU. complementó sus portaaviones Lexington y Saratoga, las más eficaces 'conversiones' de naves de combate de entreguerras, con el portaaviones Ranger, diseñado especialmente para tal objetivo.

La experiencia de empleo de estos tres barcos demostró que la siguiente clase de este tipo de naves debía tener la cubierta y el casco mucho más grandes. Este 'descubrimiento' dio lugar al desarrollo de los portaaviones Yorktown y Enterprise, que junto con su tercer 'hermano' (el Hornet) desempeñarían un papel fundamental en detener el avance de la Armada Imperial Japonesa en 1942. 
Con una velocidad de crucero de 33 nudos, el Enterprise desplazaba 24.000 toneladas y podía portar hasta 90 aviones.

Mientras que el Hornet y el Yorktown fueron perdidos en las batallas de 1942, el Enterprise sirvió durante toda la guerra. La nave ayudó en la búsqueda tras el ataque a Pearl Harbor, y llevó a cabo las primeras incursiones de represalia durante los primeros meses de la guerra. La nave ayudó a hundir cuatro portaaviones japoneses en la batalla de Midway. Asimismo, jugó un papel crucial en las batallas de Guadalcanal, resistiendo varios ataques japoneses casi catastróficos.

Más tarde, la nave formó parte del núcleo de la contraofensiva estadounidense contra posesiones japonesas en el Pacífico. Sirvió en las redadas finales contra Japón en 1945 e incluso un kamikaze le causó un crítico daño en mayo. Volviendo al servicio justo cuando terminó la guerra, el Enterprise ayudó a regresar a los soldados estadounidenses a su país en la Operación Alfombra Mágica (Operation Magic Carpet) repatriando personal militar estadounidense de los teatros de operaciones europeo, pacífico y asiático. La nave fue desguazada en 1960.

USS Enterprise U.S. NAVY 
 
Illustrious, Reino Unido

Entre septiembre de 1939 y abril de 1942, la Royal Navy perdió cinco de sus siete portaaviones construidos antes de la guerra. El Illustrious y sus tres hermanos llenaron ese vacío. Desplazando 23.000 toneladas, el Illustrious podía alcanzar los 30 nudos de velocidad y portar 36 aviones-torpederos.
El Illustrious logró su primera victoria en noviembre de 1940, cuando sus torpederos Swordfish atacaron a los barcos de guerra de la marina italiana anclados en el puerto de Taranto. Si bien ese ataque fue llevado a cabo por viejos torpederos-biplano, incluso con tren de aterrizaje no retráctil, la operación fue un éxito total, pese a la pérdida de algunos aviones. Los pilotos de los torpederos lograron hundir o dañar fuertemente tres acorazados italianos. 

El portaaviones Illustrious pasó los siguientes meses realizando redadas en el Mediterráneo y brindó apoyo en la retirada de las tropas británicas de Grecia. En el curso de esa última operación, la nave sobrevivió a varios impactos de bombas lanzadas por bombarderos alemanes en picado.

Una vez reparado y actualizado en Estados Unidos, el Illustrious operó contra los japoneses en el océano Índico. Más tarde volvió al teatro europeo en 1943, haciendo incursiones contra Noruega y apoyando el desembarco aliado en Italia. Más tarde el Illustrious ayudó a la Marina Real en su contraofensiva en el sudeste asiático. Después de sobrevivir a un ataque kamikaze, regresó a Gran Bretaña y finalmente sirvió como una nave de formación antes de ser desguazado en 1957.

HMS Illustrious REUTERS/U.S. Navy, HMS Illustrious

Zuikaku, Japón

El Zuikaku representó el auge del desarrollo de portaaviones japoneses antes de la guerra. Junto con el portaaviones Shokaku, del mismo proyecto, el Zuikaku formaba parte de la 1ª Flota japonesa, o Kido Butai. Desplazando 32.000 toneladas y capaz de portar 72 aviones, el portaaviones podía alcanzar 34 nudos de velocidad y resistir varios impactos y daños en combates.
Después del ataque a Pearl Harbor, la nave participó en la incursión en el océano Índico, ayudando a hundir el portaaviones británico Hermes y a varios otros buques. Posteriormente, el Zuikaku y su 'hermano', Shokaku, cubrieron el desembarco de las tropas japonesas en la operación que se convirtió en la batalla del mar del Coral. El Zuikaku sobrevivió la batalla sin daños y contribuyó al hundimiento del USS Lexington, pero debido a la falta de aviones no pudo participar en la batalla de Midway.

En octubre de 1944, la nave se quedó casi sin aviones y pilotos. En la batalla del golfo de Leyte, el último sobreviviente del ataque a Pearl Harbor, el Zuikaku, se hundió bajo una andanada de bombas y torpedos.

. Imagen de dominio público, Shokaku 
 
Midway, Estados Unidos 

El USS Midway entró en servicio en septiembre de 1945, poco después del final de las hostilidades contra Japón. Desplazaba 45.000 toneladas, podía alcanzar los 33 nudos de velocidad y portar cerca de 100 aviones. El Midway y los buques de su clase representan un paso más allá de los portadores de la clase Essex que habían ganado la Guerra del Pacífico e introdujo una nueva era de la aviación naval.
Fue nombrado en honor a la batalla de Midway, que tuvo lugar en el Pacífico seis meses después del ataque a Pearl Harbor. Tras estar en servicio 47 años –desde 1945– y participar, entre otras, de la Guerra de Vietnam, fue dado de baja en 1992 y convertido en museo en 2004.

USS Midway REUTERS/Louis Nastro 
 
Theodore Roosevelt, Estados Unidos 

Diez portaaviones de propulsión nuclear clase Nimitz, a la cual pertenece el Theodore Roosevelt, han sido naves dominantes en el mundo desde que comenzaron a entrar en servicio a finales de los 70. Construidos en un período que abarca casi 35 años, los buques de esta clase siguen siendo el núcleo del poder naval estadounidense. 
El Roosevelt entró en servicio en 1986 y desplaza 100.000 toneladas. Es capaz de portar entre 75 a 80 aviones de combate modernos [no confundir con pequeños aviones de la Segunda Guerra Mundial] y puede alcanzar los 30 nudos de velocidad.
El portaaviones Roosevelt ha servido en la mayoría de los conflictos de la era posterior a la Guerra Fría. En 1991 lanzó ataques contra objetivos iraquíes durante la operación Tormenta del Desierto. En 1999, sus aviones atacaron Yugoslavia. 
 
Después de los ataques del 11 de septiembre, el Roosevelt fue desplegado en Oriente Medio y participó en las primeras operaciones contra el movimiento Talibán y Al Qaeda. Dos años más tarde, sus aviones lanzaron otros ataques contra Irak. 
 
Recientemente, el Roosevelt ayudó a bloquear puertos yemeníes contra un convoy sospechoso de portar armas iraníes.

USS Theodore Roosevelt REUTERS

martes, 28 de julio de 2015

Toneladas de Diplomacia: EE.UU. y el reto de los portaaviones


A principios de este mes, asistímos a un panel patrocinado por la fuerza de los Estados Unidos, una organización asociada con la Liga Naval, que aboga por una mayor inversión en la Marina de Estados Unidos. El panel fue organizado para discutir el "vacío de portaaviones" en el Medio Oriente. También en julio, el USS Theodore Roosevelt (CVN-71) dejará su cargo en el Océano Índico para un ciclo de reparación y renovación. 

La salida del buque cesará todas las operaciones estatales anti-islámicos realizadas por la Marina de Estados Unidos, básicamente, a cargo del grupo liderado por el buque anfibio USS Essex. El buque de asalto con 45000 toneladas de desplazamiento es capaz de lanzar los aviones Harrier de despegue vertical, pero ni de lejos el volumen de las misiones que un portaaviones nuclear de la clase  Nimitz   puede manejar.  

El panel podría llamar la atención sobre varios problemas que recientemente se  convirtieron en el centro del pensamiento naval. 

Los Estados Unidos actualmente operan diez portaaviones ncleares, pero sólo tres de ellos están a la mano en cualquier momento - el resto se encuentra en alguna etapa de reparación, reacondicionamiento o reforma. 

En caso de emergencia, la Marina puede sustituir a la mayoría de ellos de nuevo al servicio, pero con graves consecuencias para los buques y sus tripulaciones. Y si esa lógica se aplica a la portaaviones, también sirve para el resto de la flota, que también adolece de los mismos problemas por uso excesivo. 
Está claro que la Operación Resolve Inherente no exige la participación de un portaaviones nuclear. Los EE.UU. tiene acceso a varias bases en tierra en toda la región, y podemos contar, al menos temporalmente, con el USS Essex, y el país forms parte de una coalición de naciones lanzando ataques aéreos (Washington siendo, con mucho, el mayor socio  de la coalición, a decir verdad). 

Por lo tanto, no se sabe a ciencia cierta si la salida del Roosevelt y su grupo de ataque realmente dejan un "vacío" en la capacidad operativa de Estados Unidos en el Medio Oriente, en el sentido de que los EE.UU. sufre  de la falta de acceso a los datos de inteligencia,  su mando y capacidad de control son mas reducidos, o tienen menos bombas para lanzar a los militantes del Estado Islámico.  
 Después del panel, uno de los presentes  preguntó,  "se puede reclamar un portaaviones XII" A medida que los participantes esperaban en el debate, la respuesta es lógica, sí. 

La única pregunta es como y a  qué los EE.UU. tienen que renunciar para mantener este duodécimo buque en servicio. Y esto nos lleva al meollo extremadamente frustrante del asunto - el establecimiento de la industria de defensa estadounidense es efectivamente incapaz de elegir entre diferentes capacidades Dipos. 

Los servicios de triarquia en los EE.UU., que  estudian y dictan la división estable en tres partes para la adquisición de recursos, significa que el Departamento de Defensa no puede limitarse a negociar un portaaviones contra el programa del bombardero de largo alcance o el F-35 o en contra de las necesidades del personal del ejército.  

Hasta que los funcionarios de la industria de defensa no encuentren una dmanera de romper esta triarquia continuarán para encontrarse cara a cara con los obstáculos burocráticos de asignación de recursos.  
 Todavía no hay duda  de que, por un lado, los Estados Unidos siguen teniendo la mayor y más poderosa armada del mundo, por el otro, el país aún tiene que estudiar a fondo todo ese poder. 

Organizar y elegir entre los límites de ese poder requiere su incorporación no sólo en la retórica, sino también en la planificación, los procesos de adquisición y la estructura institucional. Si se hace bien, este mapeo de la Armada de Estados Unidos yase puede enviar un mensaje de fortaleza y seguridad tanto para los aliados  como para los rivales.
 
Por Robert Farley – Texto  de The Diplomat
Tradução, adaptação e edição – Nicholle Murmel
Traducción español : Sergio Arocha
defesanet.com.br 

viernes, 24 de julio de 2015

¿Para qué pueden servir los portaviones retirados? ¡Para hacer de puentes!

 
 (Foto: Huntington Ingalls)
 
(Foto: Huntington Ingalls)
 

Las autoridades del estado de Washington –EE.UU.- se han estado haciendo una pregunta últimamente: ¿cómo se puede construir un puente para que los conductores puedan atravesar la ensenada de Sinclair, entre las localidades de Bremerton y Port Orchard? La respuesta: poniendo en fila varios portaviones retirados.

El congresista Jesse Young está al frente de la cruzada por hacer realidad este proyecto: “en primer lugar, sé que gente de todo el mundo vendría a conducir por un punete compuesto por portaviones. En segundo lugar, desde mi punto de vista es lo mejor que podemos hacer, porque representará un testimonio y un legado en memoria de nuestra generación más grande”.

Para instalar este peculiar puente, se calcula que bastaría con colocar entre dos y tres portaviones –si se optara por poner dos buques, se necesitarían rampas adicionales para sortear el espacio entre ambos y entre los barcos y los puertos-.

El estado de Washington ha recibido 90.000 dólares -82.000 euros- para realizar un estudio de viabilidad sobre el puente. Sin embargo, el mayor problema reside en quién puede ofrecer estos buques. 

La Armada estadounidense afirma que no tiene ningún barco disponible para que se construyan puentes con él, a pesar de que los creadores del puente piensan en dos portaviones que comenzaron a operar en los años 60: el ‘USS Independence’ –que irá a parar a un desguace de barcos en Texas cuando acabe el año- y el ‘USS Kitty Hawk’ -que permanecerá en la flota hasta que el nuevo ‘USS Gerald R Ford’ esté totalmente operativo-.

http://www.onemagazine.es

martes, 14 de julio de 2015

El futurista superportaaviones ruso, bajo la lupa de analistas chinos


 
El proyecto ruso del portaaviones nuclear 23000E muestra "continuidad, originalidad, así como evidentes características rusas" en la construcción naval, destaca el más importante periódico chino.
El proyecto del portaaviones nuclear 23000E Shtorm demuestra "continuidad, originalidad, y evidentes características rusas" en la construcción naval, destaca el más importante periódico chino, El Diario del Pueblo.

El proyecto del avanzado portaaviones fue presentado en el foro internacional técnico-militar Ejército-2015 celebrado del 16 al 19 de junio en la localidad rusa de Kubinka. Para satisfacer los requerimientos de la Armada nacional, los ingenieros rusos del Centro de Investigación Nacional Krylov, ubicado en la ciudad de San Petersburgo, Rusia, han desarrollado su proyecto conceptual en base a numerosas pruebas e investigaciones a bordo del portaaviones Almirante Kuznetsov.

El portaaviones podría ser de propulsión nuclear aunque de momento se estudian varias opciones. La longitud del buque será de unos 330 metros y su ancho de unos 40. La velocidad máxima será de unos 30 nudos (unos 56 kilómetros por hora) mientras que a bordo podrían transportarse hasta 5.000 personas.

Se estima que el mismo será capaz de transportar entre 80 y 90 aeronaves, incluida la futura versión naval del caza T-50 PAK FA, los cazas MiG-29K, helicópteros y otras unidades. Por otro lado, la defensa antiaérea de la nave contará con un sistema de misiles.

El periódico chino El Diario del Pueblo destaca cuatro peculiaridades del proyecto:
  • En primer lugar, será un portaaviones de usos múltiples, que actúa como un 'aeropuerto' en alta mar, a diferencia de anteriores versiones de la Armada rusa, proyectados como cruceros de alta mar pesados con enfoque en misiones antisubmarinas, dotados de múltiples sistemas de defensa y aviones embarcados, que cumplían por excelencia tareas de protección de la nave.
  • En segundo lugar, se da una enorme importancia a la capacidad de facilitar vuelos de todos tipos de aeronaves. El ancho de la cubierta supera los 40 metros y el diseño del buque incorpora una segunda cubierta adicional, idea 'heredada' de proyectos de portaaviones británicos.
  • En tercer lugar, se trata de un casco de diseño mejorado que reducirá la resistencia al agua en un 20%, y por lo tanto aumentará la velocidad de la nave, al mismo tiempo reduciendo el consumo de combustible, aunque todavía no está definido qué tipo de planta propulsora tendrá la nave (no se excluye que tenga propulsión nuclear). Además, este diseño es beneficioso para la navegabilidad del buque.
  • En cuarto lugar, el buque albergará aeronaves de alerta temprana, además de una amplia gama de aviones y helicópteros de combate.
Sin embargo, no hay claridad en cuanto a las posibles fechas de inicio de la construcción del avanzado portaaviones ruso. En la prensa local se especula (aunque el comandante de la Armada rusa evita declaraciones al respecto) que Rusia comenzará la construcción no antes de 2025, posiblemente en 2026-2027. Por lo tanto, la primera nave de esta generación engrosará la Armada rusa no antes de 2030.

http://actualidad.rt.com

lunes, 22 de junio de 2015

¿Qué hace EE.UU. catapultando coches desde un portaviones?

¿Qué hace EE.UU. catapultando coches desde un portaviones?

EE.UU. ha probado un cañón electromagnético capaz de lanzar proyectiles a más 185 kilómetros de distancia y a una velocidad 6 veces superior a la del sonido. Es el cañón de riel que la marina lleva años desarrollando y que mostró por primera vez en público en febrero.

Aunque lo diseñaron para disparar munición, su tecnología de impulso es susceptible de ser usada para catapultar otros objetos a altas velocidades. Utiliza descargas eléctricas de hasta 1 millón de amperios, gran ventaja, al no utilizar explosivos.

Los prototipos de cañón utilizan hasta 32 megajulios de energía para lanzar varios proyectiles por minuto. La idea de los ingenieros de la marina es utilizar esta tecnología para catapultar aeronaves en su despegue.



Primero podrían ser drones. En el futuro quizá hasta cazas tripulados. De momento se han conformado con lanzar dos pequeños vehículos de carga (más una caja con ruedas y peso que otra cosa) de 3,6 y 6,8 toneladas respectivamente. Ninguno de los dos vehículos vuela en absoluto, pero han alcanzado una velocidad de salida de 260 y 333 Km/h.

El programa experimental se llama Electromagnetic Aircraft Launch System - EMALS -, y puede suponer un cambio muy importante en la manera e diseñar barcos y aviones. Un sistema de lanzamiento así ahorraría mucha pista (y mucho combustible) a las aeronaves. Se espera tener los EMALS listos para 2017 y los primeros en integrar este sistema serán los portaaviones clase Ford.
http://www.onemagazine.es

miércoles, 10 de junio de 2015

La Armada de EE.UU. prueba su innovadora catapulta que lanza aviones de combate


 
La Armada de EE.UU. ha probado su nueva catapulta electromagnética gigante para lanzar enormes aviones de combate desde portaaviones. 

Según informa el periódico 'Daily Press', el nuevo sistema electromagnético de lanzamiento de aeronaves, o EMALS, pretende reemplazar las catapultas existentes de vapor, que además de dar a las aeronaves el impulso adicional que necesitan para despegar causan estrés a sus sistemas debido a su gran cantidad de peso.

La prueba ha demostrado que esta catapulta de nueva generación puede lanzar al aire hasta 36.300 kilogramos de carga muerta de acero a velocidades de unos 390 kilómetros por hora. En comparación el F-35 tiene un peso máximo al despegue de 27.000 kilogramos.

 
De acuerdo con los desarrolladores de la máquina, sus ventajas ante las catapultas tradicionales incluyen aceleración más suave y la capacidad para poner menos tensión en el avión

Los ingenieros señalan que el EMALS fue diseñado para trabajar incluso con las tecnológicas más avanzadas que los militares seguramente utilizarán en el futuro.

http://actualidad.rt.com

sábado, 30 de mayo de 2015

Rusia está diseñando el portaaviones del futuro, reemplazo del Almirante Kuznetsov


. RIA NOVOSTI / Andrey Babushkin 
 
La Armada rusa está planeando recibir un "portaaviones del futuro" para el año 2027, según un encargado de construcción naval ruso.
"Creemos que para 2026-2027 un buque de este clase debe remplazar al portaaviones Almirante Kuznetsov", dijo el capitán de navío Vladímir Triapíchnikov entrevistado por la emisora Ejo Moskvy y citado por RIA Novosti. 

Agregó que ya han comenzado los trabajos sobre el diseño del portaaviones. El Centro de Investigación Estatal Krylov comunicó en febrero pasado que había elaborado el concepto del buque del futuro.

El nuevo portaaviones podrá transportar más de 100 aeronaves, el doble de la capacidad del portaaviones Almirante Kuznetsov, que utiliza la Armada rusa en la actualidad. 

Se trata de un portaaviones multifuncional que dispondrá de instalaciones energéticas, así como armamento radioelectrónico y cohetes a bordo.

"El papel principal del portaaviones es una proyección del poder", comentó en abril pasado la revista estadounidense 'Newsweek', explicando que "Rusia quiere desafiar a EE.UU. como poder mundial".

http://actualidad.rt.com

martes, 19 de mayo de 2015

Revelan los detalles del nuevo portaaviones de la Armada rusa


Revelan los detalles del nuevo poderoso portaaviones de la Armada rusa REUTERS/Julie Matyascik 
 
Conozca los detalles y datos técnicos del nuevo portaaviones que se elabora actualmente para la Armada rusa y que promete ser uno de los buques más modernos y poderosos de su clase.
El proyecto 23000E corre a cargo de los especialistas del Centro de Investigación Nacional Krylov, ubicado en la ciudad de San Petersburgo, Rusia. Aunque anteriormente se sabía del desarrollo del nuevo portaaviones, ahora han aparecido nuevos detalles y características técnicas, revela el portal Naked Science.

El portaaviones podría ser de propulsión nuclear aunque de momento se estudian varias opciones. La longitud del buque será de unos 330 metros y su ancho de unos 40. La velocidad máxima será de unos 30 nudos (unos 56 kilómetros por hora) mientras que a bordo podrían estar hasta 5.000 personas.

Se estima que el buque será capaz de transportar entre 80 y 90 aeronaves, incluida la futura versión naval del caza T-50 PAK FA, las cazas MiG-29K, helicópteros y otras unidades. 

Por otro lado, la defensa antiaérea en la nave contará con un sistema de misiles

El modelo grande del nuevo portaaviones será presentado en el Salón Internacional Militar Naval 2015 que tendrá lugar en la ciudad de San Petersburgo del 1 al 5 julio.

http://actualidad.rt.com

lunes, 27 de abril de 2015

¿Para qué construye Rusia un poderoso portaaviones de nueva generación?


¿Para qué construye Rusia un superportaaviones? pixabay 
 
Con un nuevo y poderoso portaaviones, Rusia quiere desafiar el orden mundial dominado por EE.UU., escribe el periódico estadounidense 'Newsweek'.
"¿Para qué planea Rusia construir un superportaaviones en la próxima década? La respuesta puede parecer obvia: Rusia quiere desafiar a EE.UU. como poder mundial", escribe el periódico estadounidense 'Newsweek', comentando la información del Centro de Investigación Estatal Krylov.

Según este centro, el nuevo portaaviones podrá transportar más de 100 aeronaves, el doble de la capacidad del portaaviones Almirante Kuznetsov que utiliza la Armada rusa en la actualidad. 

Se trata de un portaaviones multifuncional que dispondrá de instalaciones energéticas, así como armamento radioelectrónico y de cohetes a bordo. Asimismo, se informa que las aeronaves podrán despegar incluso durante fuertes tormentas.

"Considerando los recientes proyectos de modernización militar de Rusia, que han incluido nuevos submarinos nucleares, aeronaves y vehículos blindados, no debería sorprender que Rusia quiera desarrollar su propio superportaaviones", expresa Newsweek.

"El papel principal del portaaviones es una proyección del poder", escribe el periódico, explicando que proporciona apoyo aéreo para las fuerzas que se encuentran fuera del alcance de la fuerza aérea vinculada a la tierra, a la vez que da una ventaja a la fuerza naval contra los enemigos en el mar, proporciona una cobertura aérea a las tropas en la tierra y establece dominio sobre el espacio aéreo extranjero.

http://actualidad.rt.com

lunes, 9 de marzo de 2015

Rusia anuncia el desarrollo de un nuevo portaaviones y muestra su maqueta



Rusia está desarrollando un nuevo portaaviones basado en el proyecto de destructor Lider, que espera comenzar a construir a finales de 2017. 

Aunque los presupuestos militares previstos hasta 2020 no contemplan su construcción, el comandante de la Armada, almirante Víctor Chirkov, ha anunciado esta semana este desarrollo que según el comandante adjunto de la Marina rusa, Víctor Barsuk, entrará en servicio después de 2030.

“La Armada necesita un portaaviones con características de mañana”, ha explicado Chirkov, citado por la agencia RIA Novosti. Otro peso pesado del arma naval rusa, el ex comandante adjunto de la Armada almirante Ígor Kasatónov ha adelantado también esta misma semana que el futuro portaaviones ruso se basará en el destructor Líder.

“Primero se debe construir un buque universal, como es el destructor Líder; es un buen proyecto y si logramos construir varios de estos buques serán la base para un portaaviones”, ha apuntado. El inicio de los trabajos de la nueva clase Líder, de 14.000 toneladas de desplazamiento, está previsto para finales de 2017.

La cadena de televisión Zvezda, propiedad del Ministerio de Defensa ruso, tomó imágenes hace un par de semanas de la maqueta del futuro portaaviones en el centro científico de Krilov, en San 

Petersburgo, por donde pasan todos los proyectos navales del país. Se trata de un buque nuclear dotado de una cubierta de gran tamaño y una pequeña torre de mando para aumentar su sigilo ante los radares, según el canal RT, financiado por el Estado ruso.

Además contará con un casco construido de tal manera que reducirá su resistencia al agua en un 20 por ciento, con el consiguiente aumento de la velocidad de la nave y el ahorro de energía.

El buque estará preparado para transportar un centenar de aviones y helicópteros. El medio estatal cita entre sus aeronaves previstas los cazas T-50 y MiG-29K, aviones Yak 44E para tareas de alerta y control, y helicópteros Ka-32 para la guerra antisubmarina.

Sin novedades sobre la paralizada entrega de los portahelicópteros Mistral

La Marina de Guerra rusa dispone ahora de un portaaviones, el Almirante Kuznetsov, y se encuentra a la espera de saber qué ocurre con los dos portahelicópteros que encargó a Francia, cuya primera unidad, el Vladivostok, está acabada desde el pasado otoño, y la segunda, el Sebastopol, se prevé que esté listo para entregarse el próximo octubre. 

El desencuentro entre los países occidentales y Rusia a cuenta del papel de esta última en el conflicto de Ucrania han impedido de momento que se lleve a cabo estas entregas, lo que está ocasionando a los contribuyentes franceses un gasto de cinco millones de euros al mes en el mantenimiento del Vladivostok.

Si la situación de este barco no se resuelve a mediados de mayo, París deberá devolver el anticipo de 890 millones de euros pagados por Moscú, más varios cientos de millones más en concepto de multas por incumplimiento del contrato.


Foto: TV Zvezda
G. S.
http://www.infodefensa.com

viernes, 13 de febrero de 2015

Armadores petersburgueses presentan proyecto para la construcción de un portaaviones


El nuevo portaaviones, según sus diseñadores, estará dotado de un armazón especial que reduce la resistencia del agua en un 20 %. Esto da al buque una gran autonomía y mayor velocidad de crucero.

A juzgar por el prototipo presentado, se podría decir que el nuevo portaaviones superará considerablemente las medidas del ‘Almirante Kuznetsov’, el único portaaviones del que dispone la flota rusa actualmente. Se han reducido las dimensiones de la superestructura de cubierta del nuevo navío, que ahora tendrá capacidad para alojar hasta 100 aeronaves.

Desde ella podrán despegar distintos tipos de aviones (incluidos aviones de patrulla marítima y AWACS) bajo cualquier condición climática, incluso en caso de fuertes balanceos por tormenta. En el ‘Almirante Kuznetsov’, al no disponer de catapulta, el despegue de aviones especiales no era posible. Los aviones AWACS son más pesados que los cazas MiG-29 y su relación empuje a peso es menor.
De acuerdo con los diseñadores, el nuevo modelo sí llevará catapulta. Esto proporcionará una mayor tasa de lanzamientos al portaaviones y permitirá a los aviones despegar con toda su carga de combate desde cualquier posición. En la cubierta del ‘Almirante Kuznetsov’ esto solo era posible desde una posición, desde la que el avión tenía que recorrer prácticamente toda la cubierta, lo que aumenta el tiempo de despegue y reduce la capacidad combativa.
No queda claro para qué incluye un trampolín de despegue la embarcación si ya cuenta con una catapulta. “Si el buque dispone de catapulta, el trampolín no es necesario”, comentó a RBTH el redactor jefe del sitio web Military Russia, Dmitri Kornev. “Puede que sirva de ‘reserva’ en caso de que se reduzca la financiación”, propone el experto.

Los propios portavoces del Centro de Investigación Krylov señalan que el modelo presentado no es más que un concepto, un punto de partida para el posterior diseño de la embarcación de acuerdo con los requisitos concretos del cliente. 

Operativo después del 2020

El programa estatal para el equipamiento armamentístico hasta 2020 no prevé el diseño, y mucho menos la construcción, de ningún portaaviones. La asignación de fondos para la construcción de portaaviones solo se podrá enmarcar en el programa de construcción naval, cuyo desarrollo tiene de plazo hasta 2050. Esto significa que este prometedor proyecto estará parado al menos otros cinco años.

En esos cinco años, el Ministerio de Defensa tendrá tiempo de concretar los principales requisitos del futuro portaaviones, para poder empezar así con la investigación y el desarrollo. Ante todo, es necesario determinar el sistema de propulsión. 

Los armadores de la oficina de diseño Nevski creen que el nuevo portaaviones puede llevar cualquier sistema de propulsión —nuclear, diésel o turbina de gas— y cualquier desplazamiento desde 50.000 hasta 80.000 toneladas.

 El precio estimado del barco se situará entre los 100.000 millones y los 300.000 millones de rublos, y tardará unos diez años en construirse.

Actualmente, según declaraciones del director general de la oficina de diseño Nevski a la agencia ITAR-TASS, “el portaaviones ruso carece de un pliego de condiciones”.

Tatiana Rusakova
http://es.rbth.com 

martes, 3 de febrero de 2015

China, a un paso de finalizar la construcción de su primer portaaviones


. Reuters 
 
Según informaciones publicadas en la prensa local, las autoridades de la ciudad de Changzhou participarán este año en la construcción de un nuevo portaaviones para la Armada nacional.

China puede estar construyendo un nuevo portaaviones, que se convertiría en el segundo de su Armada además del adquirido a Ucrania a precio de chatarra, según la emisora de radio de Hong Kong RTHK, citada por RIA Novosti.

Según RTHK, el Ayuntamiento de Changzhou dejó en una cuenta de una red social local la siguiente nota: "Nuestra ciudad se centrará en 2015 en la promoción de varios programas importantes". Entre ellos se citó el que llevará a cabo la empresa Shangshang Cable Group, "que recibió un contrato para participar en la construcción de un segundo portaaviones de China".

Además, de acuerdo con RTHK, el periódico local 'Changzhou Evening News' publicaba este fin de semana la información de la construcción de un portaaviones en su página web y en la red social Weibo, pero pronto se eliminó la nota.

Según otras informaciones, la empresa Jiangsu Shangshang Cable Group se ha adjudicado un contrato para suministrar el cableado para el portaaviones.

Varios informes chinos aparecidos en Internet –pero pronto borrados de la Red– revelaron que en 2014 el jefe del Partido Comunista de la provincia de Liaoning, Wang Min, informó en una reunión del partido de que el país ha procedido a la construcción de un portaaviones en la ciudad de Dalian.

En aquel entonces Wang Ming anunció que en un futuro próximo la Armada contará con cuatro portaaviones. La construcción del primero ya ha comenzado en los astilleros de Dalian. El mismo astillero fue responsable de la actualización completa del primer portaaviones chino, el Liaoning, cuyo casco había sido comprado a Ucrania a precio de chatarra
.
http://actualidad.rt.com 

miércoles, 13 de agosto de 2014

Expertos de EE.UU.: ¿Merece la pena el precio a pagar por usar portaaviones?

 
EE.UU. se plantea el futuro de sus portaaviones y los expertos discrepan sobre el coste estratégico, económico y humano de seguir contando con ellos o prescindir de su uso.
 
Varios expertos estadounidenses debaten sobre la utilidad de sus portaaviones militares en un momento como el actual en que resulta imposible protegerse de los riesgos que amenazan la seguridad por el constante progreso de la tecnología bélica en todo el mundo.
 
El nuevo portaaviones de la Armada estadounidense clase Gerald R. Ford es un buque de 12.000 millones de dólares capaz de cobijar a más de 4.000 marineros. ¿Qué pasaría si este navío de 337 metros de longitud y 76 de altura zozobrase?



Más de 4.000 soldados estadounidenses murieron a lo largo de los ocho años y medio que duró la última guerra de Irak. Ello afectó enormemente a la opinión pública de EE.UU. que se opuso a la participación en esta contienda. Por tanto, la reacción de la opinión pública estadounidense podría ser extraordinariamente perjudicial para el Gobierno de EE.UU. si una cifra similar de bajas pudiera sufrirse de nuevo en solo unos minutos si el citado portaaviones fuese atacado y hundido con la tripulación a bordo. Todo ello sin tener en cuenta el enorme esfuerzo económico invertido en la construcción y mantenimiento del barco.

Demasiada carne en el asador

El mundo vive una creciente carrera armamentística en la que las principales potencias económicas y militares del planeta compiten con EE.UU. Es el caso de Rusia, China, la India, Irán o Brasil. En un escenario así, en el que los gobiernos trabajan para aumentar su capacidad armamentística, con medidas y contramedidas tecnológicas y logísticas cada día más sofisticadas cualquier objetivo militar puede ser destruido por muy caro que sea. Esto incluye también a los titánicos portaaviones de la armada estadounidense, los cuales no podrán defender su sistema de economía globalizada y liberalismo mundial hundidos en el fondo de algún océano.


Basta echar un vistazo a la historia de los portaaviones en particular y de los buques de guerra en general durante las guerras de los siglos XIX y XX para hacerse a la idea de la gran cantidad de maquinaria naval y vidas humanas que se fueron a pique: el hundimiento del USS Maine en la guerra hispano-estadounidense, la guerra ruso-japonesa, las grandes batallas navales de la Primera y Segunda Guerra Mundial, el portaaviones HMS Invincible de la Armada Británica hundido en la guerra de las Malvinas constituyen ilustrativos ejemplos.


A partir de lo expuesto, analistas y expertos concluyen que tanto EE.UU. como otras potencias militares deberían reconsiderar el volumen de inversión que destinan a la tecnología bélica naval teniendo en cuenta el elevado coste económico y de vidas humanas que tendría un enfrentamiento armado. Por ello, sus gobiernos harían bien en canalizar sus investigaciones, desarrollo y fondos en buscar alternativas militares que no representaran tales riesgos.  

© wikipedia
http://actualidad.rt.com 

lunes, 16 de junio de 2014

China saca a la luz una maqueta de su futuro portaaviones nuclear tipo Nimitz

 © defence.pk

China ha presentado una maqueta de su futuro portaaviones nuclear tipo el estadounidense Nimitz durante una exhibición marina en la ciudad de Zhongshan, en la provincia de Guangdong.
El barco está equipado con catapultas. Además en su cubierta la maqueta tiene colocadas maquetas de cazas J-15, Ka-27 y Z-9, y un avión que cuenta con el sistema de alerta temprana y control aerotransportado, según informa el portal defence.pk.



A juzgar por el número del modelo del buque, que es 18, se trata del tercer portaaviones de la Marina china.


 
El primer portaaviones chino Liaoning (versión actualizada de ex-Varyag) cuenta con el número 16. Según suponen los medios, el segundo portaaviones será una versión mejorada del Liaoning.


http://actualidad.rt.com 

domingo, 1 de junio de 2014

Rusia, tres proyectos para futuros portaaviones




 
El Ministerio de Defensa de Rusia examina tres proyectos de "portaaviones del futuro" propulsados con energía nuclear, anunció el viceministro de Defensa, Yuri Borísov 

"El programa actual carece de planes de construir portaaviones, pero en el futuro es posible. Tenemos tres proyectos para construir los portaaviones del futuro", dijo Borísov. 

Anteriormente el director general de la Oficina de Diseño Nevskoe, Serguéi Vlasov, dijo a RIA Novosti que Rusia necesita crear al menos cuatro portaaviones: dos para la Flota del Pacífico, y dos para la Flota del Norte. 

En su opinión, es necesario construirlos en la planta Sevmash, que ya se dedicó a la modernización del portaviones Vikramaditya , entregado a la India.

 
En su opinión, Rusia se va a beneficiar mucho del programa de sustitución de importaciones, que el país tuvo que activar a causa de la situación actual en torno a Ucrania y las sanciones occidentales. 

El año pasado Borísov dijo que Rusia podría volver al tema de la creación de un portaaviones para su Armada en el próximo programa estatal de armamento, para los años 2015-2025.

http://actualidad.rt.com

lunes, 17 de marzo de 2014

El futuro portaaviones del Brasil

 


 
El portaviones São Paulo (A-12) fue  adquirido en Francia y entró al servicio con la Marina de Brasil a finales del año 2000, reemplazando al veterano Minas Gerais (A-12), un buque de la Segunda Guerra Mundial reformado en Europa en la posguerra antes de ser incorporado a la escuadra en 1961. Dos años después, en julio de 1963, su futuro substituto, el entonces Foch, entraba en servicio con Marina de Francia.

Para organizar el ala aérea embarcada del  São Paulo, la Marina de Brasil adquirió 23 aviones de combate A4K/KU Skyhawk de Kuwait, y 36 aviadores navales de ala fija fueron capacitados en la Fuerza Aérea Brasileira (FAB) y en la Armada estadounidense (US Navy). Surgía el Escuadrón VF-1.

 
Un resumen bien sucinto de 14 años de operación del navío, los últimos no fueron libres de problemas como incendios, explosiones y bajas en la tripulación, durante un largo y atribulado período de mantenimiento general (PMG) iniciado en 2005.

A pesar de su baja disponibilidad actual, causada por problemas con los generadores principales de bordo, el São Paulo deberá continuar en los planes de la Marina de Brasil por lo menos 15 años más, período en que su cubierta de vuelo deberá recibir “nuevas” aeronaves que actualmente están siendo modernizadas, doce aviones de combate AF-1 Falcão y turbohélices bimotores COD/AEW del modelo Tracker/Tracer remotorizados.

 
El ala aérea del portaviones se completará con helicópteros Sirkosky MH-16 Sea Hawk y Airbus EC725 (antisubmarino y antisuperfície) actualmente en proceso de entrega. Se espera que el buque adquiera la capacidad de lanzar y recoger sus aviones en la noche, recibiendo para eso nuevos sistemas electrónicos y sensores de fabricación brasilera.


 
Nuevo portaviones

Segundo recientes declaraciones del ministro de Defesa, Celso Amorim, Brasil planea la construcción de un nuevo portaviones en un plazo de 15 años, los estudios hacen parte parte del Programa de Modernización de la Marina (PRM) 2006-2025.

Y la razón para alargar la vida del portaaviones São Paulo, invirtiéndose en un costoso y demorado mantenimiento y actualización, tiene mucho que ver con el hecho de que la Escuadra no dispone, en la actualidad, de las condiciones para ejecutar dos proyectos de esta magnitud, comparando el ProNae junto al ProSub en términos financieros (presupuesto), industrial y de personal (ingeniería) para la construcción de nuevos elementos.

En pocas palabras, la Marina precisa concluir su programa de submarino nuclear, poniendo los cuatro Scorpenne convencionales y el SBN en servicio en la base de submarinos y astillero en Itaguaí, para, a continuación, volcar sus esfuerzos en la obtención de un nuevo portaaviones, algo previsto para 2025, aproximadamente.

Se trata de un pragmatismo de planificación absolutamente consciente frente las dificultades impuestas por impuestas por presupuestos insuficientes y, además, expuestos a cortes y contingencias por el Gobierno Federal.

El futuro

La Marina de Brasil desea un nuevo portaviones convencional que desplace entre 30 mil a 60 mil toneladas, siendo capaz de operar hasta 40 aeronaves entre aviones y helicópteros, y preparado para actuar como Centro de Comando y Controle en múltiples misiones, además de su papel natural como nave insignia de la escuadra y vector de proyección de poder.

Los estudios actualmente en curso apuntan a la necesidad de la industria brasileira a asociarse con un país que ya posea la tecnología necesaria para construir ese tipo de navío, en  un programa con transferencia de tecnología y calificación de mano de obra a medio plazo.

Las dos opciones del proyecto que a la Marina del Brasil estudia son de un portaviones convencional clásico y más pesado, de cubierta angulada con lanzamiento/recuperación por catapulta y aparejo de parada, como la propuesta PA2 presentada por la francesa DCNS (un Charles de Gaulle de propulsión convencional), y, un portaviones de rampa Sky-Jump y más leve, como el Cavour de la Marina italiana, construido por Fincantieri.

Existen también propuestas de astilleros británicos y rusos para la construcción conjunta de un portaviones para el Brasil. El fabricante de aeronaves de combate Saab, vencedor del Programa FX-2 de la Fuerza Aérea Brasileira con el caza Gripen NG, ofrece el desarrollo conjunto del Sea Gripen, versión navalizada del avión y destinada a substituir los AF-1 modernizados a partir de 2026/28, operando con sky-jump del futuro navío.

Foto: Marinha do Brasil
Infodefensa.com 
Roberto Caiafa
 

Tecnology Militar Copyright © 2011 - 2012 - |- Template created by Leit0s - |- Powered by tecnologamilitar