Las
 Fuerzas Armadas españolas no dejan de estar a la vanguardia de la 
investigación y desarrollo en nuevos materiales y en el uso de los 
mismos para la uniformidad de los combatientes.
Fruto
 de los estudios, análisis y pruebas realizadas, se ha diseñado la 
uniformidad pixelada que está formando actualmente parte del equipo del 
soldado español en Zona de Operaciones y del que progresivamente 
dispondrá el resto del personal de los ejércitos y la armada..
El
 principio básico del mimetismo consiste en disimular las líneas del 
cuerpo "rompiendo" la forma del mismo. Se consigue mediante manchas y 
formas específicas coloreadas con tonos habituales del medio ambiente. 
Con ello se consigue el efecto "engaño" del ojo. En definitiva, el 
principio de los diagramas miméticos es mezclar la propia forma con la 
del entorno.
Este
 es el concepto general en el que se ha venido trabajando hasta ahora y 
en el que el paso de los años se ha ido dejando ver en tanto en cuanto 
los combates actuales no tienen las mismas condiciones, los mismos 
entornos ni requieren del soldado las mismas características ni 
condiciones de combate. Hemos pasado de combatir en entornos vegetales y
 montañosos a combatir en entornos urbanos y áridos, de llevar poco   
material a llevar una gran cantidad de material muy pesado a la espalda y
 de tener un uniforme que rara vez cumplía con la comodidad y abrigo 
requerido a un uniforme más ligero, más cómodo y que a la vez permite el
 abrigo o transpiración necesaria para el organismo.
El
 "mecanismo" del pixelado camina un paso por delante, y el efecto 
conseguido es la "confusión" en la parte del cerebro que procesa las 
señales que viajan desde la retina. El pixelado confunde la 
interpretación de la corteza cerebral, haciendo predominar el color 
dominante del entorno de quien vista el uniforme pixelado. Por ejemplo, 
en ambiente desértico, la corteza resaltará los tonos "arena" del 
conjunto de colores del pixelado sobre el resto de colores, reduciendo 
la visibilidad. En este caso, el "pixelado" provoca una confusión a 
nivel ojo/cerebro.
El
 pixelado contribuye a "mezclar" y hacer más borrosas las líneas que 
diferencian los distintos colores del diagrama mimético elegido. El 
cerebro percibe el patrón digital como parte del "ruido" del fondo, con 
lo que se tiende a incrementar la ocultación.
El
 tamaño de los píxeles tiene gran importancia, y es función de la 
distancia típica de observación, los colores de los mismos pixeles y de 
los ángulos de observación, de modo que el camuflaje convencional es 
sólo un caso particular de uniforme "pixelado" con tamaño de pixel 
próximo a 0.
La
 eficacia de esta nueva clase de uniformes ha sido comprobada en 
numerosos ensayos. Los resultados obtenidos estiman que el efecto de los
 píxeles sobre el cerebro ofrece un 50% más de probabilidades de no ser 
detectado que un camuflaje convencional.
En
 la actualidad, los nuevos desarrollos en ocultación, tienden a crear 
patrones miméticos y pixelados para uso en condiciones de bajas 
luminancias. De este modo un traje o vehículo puede contener dos 
patrones distintos, uno para el visible y otro para el IR 
simultáneamente.
En
 el Instituto Tecnológico La Marañosa (ITM) se han realizado las pruebas
 de ocultación de un conjunto de uniformes pixelados, que han dado como 
resultado la elección del uniforme conjunto con patrón pixelado de las 
Fuerzas Armadas, en sus variantes árido y boscoso.
La
 prueba más típica ha consistido en tomar un grupo de población con un 
cierto abanico de agudeza visual, y mostrarle fotografías a una serie de
 distancias comprendidas entre 500 m y 50 m, de cada uno de los patrones
 a evaluar en horas de luz y entornos distintos. Anotando las distancias
 en las que los observadores comienzan a localizar los objetivos se 
obtiene un resultado empírico de la efectividad de la ocultación.
Un
 método cuantitativo para la obtención de una medida de la ocultación es
 el empleado mediante la utilización de cámaras IR. Con una aplicación 
informática se comparan los tonos de los píxeles medidos sobre el 
uniforme con los tonos del entorno próximo. 
El
 resultado de estos estudios, tanto a nivel de material textil como de 
diseño del uniforme y del análisis del pixelado mimético, ha dado como 
resultado el nuevo uniforme, presencialmente expuesto en el PCAMI 
(Parque y Centro de Abastecimiento de Material de Intendencia).
Conclusiones:
Resulta
 resaltable que, pese a la situación económica, se siga invirtiendo en 
el cuidado y mejora del equipo de combate, cuidando las condiciones en 
las que el soldado español se enfrenta a su misión y tratando de irle 
proporcionando, bajo el paraguas de la seguridad, la comodidad y la 
protección, las mejoras tecnológicas que van estando al alcance de las 
inversiones. 
Es,
 a través del ITM, como se están abordando nuevas investigaciones y 
desarrollos. La empresa española está invirtiendo tiempo, esfuerzo y 
conocimiento en la mejora del equipo del combatiente y es la 
capacitación técnica del personal del ITM la que al final permite que 
los proyectos de investigación lleguen a resultados tan interesantes y 
prácticos en la defensa como el resultado del nuevo uniforme pixelado 
del Ejército español que hemos ido presentando y describiendo en estas 
líneas.
El
 nuevo uniforme pixelado ha sido capaz de ver la luz, pronto podremos 
apreciar la utilidad y adelanto del mismo en la comodidad del soldado.
Rompe
 con la estética tradicional del soldado español y le sitúa en un nivel 
tan avanzado como el de los ejércitos más modernos, a la vez que le 
permite su mejor integración en unidades multinacionales y hace que el 
soldado español se sienta en igualdad de condiciones frente a las nuevas
 tendencias y retos que plantean los equipamientos de las fuerzas 
armadas de los grandes países de nuestro entorno estratégico.
Francisco Josè Cesteros
http://www.revistatenea.es/
* Fotografía de portada: Los uniformes pixelados se probaron en distintas fases del día. (Atardecer) / ITM







Hola le quería comentar la exposición temporal que se esta llevando a cabo en el museo del ejercito del Alcazar de Toledo,la misión es sobre la presencia del ejercito Español en Bosnia,como se trabajaba sobre el terreno y toda la infraestructura que el ejercito Español realizo en su misión en la ex-yugoslavia, así como una replica a tamaño natural de la base de Monstar.
ResponderEliminarHola Raimon, cuanto me gustaria estar por esos lados para visitar y comentar sobre el Museo del Ejercito, estoy en Canarias y no tengo planes para viajar pot ahora. El año 2009 estuve por la zona de Segovia,Soria,Avila y Toledo, pero el museo aun no estaba abierto, Esa vez estuve en Madrid, en el desfile, lo bueno es que fuè una invitaciòn en palco, tommè muchas fotos y algunas ya las he utilizado en el blog, saludos
ResponderEliminarLas fotos del presente post las tomè en la Base Naval de Las Palmas, estaban estrenando el uniforme, fuè el dia de las Fuerzas Armadas, habian en puerto seis patrulleros oceànicos y una exhibiciòn de armamento, entre ellos una lanzadera de misiles NASAM,VANTAC de diferentes configuracines, una con el LAG-40, artillerìa antiaèrea de doble tubo,lanzacohetes C-60 y C-90, lanzadores de misiles antitanque y antiaèreos, y el stand de la Base Aèrea de Gando con maquetas de sus aviones y equipos y en fin nada de equipos mecanizados, en Canarias no los hay.
ResponderEliminarCuanto ha costado esto?.Están ustedes seguros que es operativo?.De qué sirve en el ejército del aire?
ResponderEliminar