Tecnologìa militar, equipos y sistemas, asi como noticias relacionadas con el concepto y su influencia en el conjunto de los paises y sus fuerzas armadas.
Cientos de vehículos pesados, trasladados por carretera y ferrocarril desde Andalucía hasta la capital aragonesa
Más de 2.000 legionarios se entrenan en técnicas de combate en el mayor campo de adiestramiento del Ejército español, el de «San Gregorio», en Zaragoza.
Desde el 18 de octubre se ha realizado el traslado de tropas y material, lo que ha obligado a un intenso despliegue logístico para el transporte de cientos de vehículos pesados por carretera y ferrocarril desde Andalucía.
En total, en este ejercicio «Anglada 2014» participan unos 3.000 militares, entre las unidades de la Brigada de Infantería Ligera «Rey Alfonso XIII» de la Legión y fuerzas de la Brigada Logística y de equipos sanitarios de las Fuerzas Armadas, además de helicópteros de la Fuerza Aeromóvil del Ejército de Tierra.
Estas maniobras se desarrollarán hasta el próximo día 31. Consisten en la reproducción de un escenario de «combate generalizado»,
según han informado fuentes de Defensa.
Se pone a prueba también la
coordinación entre las fuerzas de tierra y las unidades de helicópteros,
además de su integración en un operativo global con intervención de
fuerzas logísticas.
Los legionarios que participan en estas maniobras en Zaragoza proceden de los cuarteles «Álvarez de Sotomayor», situado en Viator (Almería); y «Montejaque», de Ronda (Málaga).
Las mismas fuentes han indicado que
este ejercicio de combate tiene «un especial significado» para la
Brigada de Infantería Ligera de la Legión, porque «además de ofrecer la
oportunidad de adiestrarse como unidad de primera respuesta del Ejército
de Tierra, le va a permitir poner a prueba el alto grado de
instrucción, operatividad y cohesión que tiene».
Un término militar escucho y leo cada vez con más frecuencia, aunque
no sea del todo novedoso: en una conferencia pronunciada por el
representante militar ante la OTAN y la UE (el teniente general Ángel
Mazo da Pena), en un informe del Instituto Español de Estudios Estratégicos o en un briefing de unas maniobras navales con desembarco anfibio incluido.
Es la nueva guerra híbrida, la nueva generación de guerras.
Se trata de un concepto bélico que viene a dar por superada la guerra
asimétrica (ejército convencional contra fuerza insurgente) y que
tendría su punto de partida en las acciones bélicas desarrolladas por Rusia en Ucrania, lo
que representa una nueva forma de hacer la guerra, según los
entendidos. Aunque ya sabemos que nuevo… nuevo no hay casi nada en «el arte de la guerra».
Prorruso con un rifle de asalto instalado en su sidecar, a las afueras de la ciudad de Slaviansk el 17 de mayo / REUTERS
Pero… ¿en qué consiste esa guerra híbrida?. Aquí
recurrimos al último informe del IEEE -think tank dependiente del
Ministerio de Defensa- que aborda esta cuestión. Un trabajo realizado
por el teniente coronel Pedro Sánchez Herráez (leer aquí) y en el que nos encontramos las siguientes definiciones útiles:
1. Amenaza híbrida: «Cualquier adversario que de
manera simultánea y adaptativa emplea una mezcla de armas
convencionales, tácticas irregulares, terrorismo y comportamiento
criminal en el espacio de batalla para alcanzar sus objetivos
políticos». Frank G. Hoffman, «Hybrid vs. Compound war».
Un niño observa a través de la mirilla de un rifle de un rebelde prorruso / REUTERS
2. También podría valer, con la acepción de «guerra compuesta» o «guerra combinada»:
«El hecho de combatir fuerzas regulares e irregulares de manera
concertada, pues sus capacidades complementarias influyen en el
adversario obligando a un despliegue de recursos que el permita hacer
frente a la panoplia de diferentes amenazas a las que hacer frente,
dificultándole la concentración, planteando el viejo dilema militar de
concentración frente a dispersión». Thomas M. Huber, «Compound Warfare: That Fatal Knot».
3. Guerra híbrida: «El español Calvo Albero señala
que guerra híbrida es aquella en la que al menos uno de los adversarios
recurre a una combinación de operaciones convencionales y guerra
irregular, mezclada esta última con acciones terroristas y conexiones
con el crimen organizado». José Luis Calvo Albero, «La Evolución de las Insurgencias y el Concepto de Guerra Híbrida».
Es decir, el concepto incluye una variedad de capacidades con la
participación de fuerzas regulares, fuerzas regulares no identificadas
como tal, paramilitares, sistemas de armas avanzadas, tácticas dignas de
un grupo terrorista-criminal, blindados, ciberdefensa, guerrilla urbana (AK-47), misiles
de defensa antiaérea, guerra de la comunicación (por supuesto, también
en internet) o la guerra económica de las sanciones. Algo que pudimos
ver en el escenario de Ucrania, con derribo de avión de aerolínea incluido.
Fuerzas regulares sin distintivos en su uniforme en Simferopol / EFE
El teniente coronel Sánchez Herráez también señala en su análisis el
gran denominador común: «Uno de los matices esenciales de esta tipología
de guerras es que con carácter general siempre hay un Estado detrás, bien directamente, bien con un altísimo grado de apoyo a sus “delegados”».
Cómo adaptarse a esta nueva amenaza será uno de los retos del recién acreditado Centro de Excelencia de la OTAN de «Strategic Communications» localizado
en Riga (Letonia) -el emplazamiento no es baladí-.
Esta institución fue
reconocida en la última cumbre de Gales cuyo documento de declaración
final incluía, en su punto 13, la necesidad de afrontar de modo solvente
el desafío de la guerra híbrida. De nuevo con Rusia en el horizonte.
El Tunguska-M1 es un sistema dearma/de misilesparadefensa aéreade bajo nivel. Elsistema fue diseñado porlaOficina de DiseñoInstrumentoKBPen Tula, Rusia yes fabricado porla PlantaMecánicaUlyanovsk, Ulyanovsk, Rusia.
Se puedenatacar objetivosmientras está estacionado yen movimiento, usandomisilesparaobjetivosy armas de fuegode largo alcancepara ladefensa cercana. Está diseñadopara la defensa contralas aeronavesde ala fijayhelicópterosytambiénpuededisparar contraobjetivos en tierra.
Tunguskaentró en servicio conel ejército rusoen 1988 yse ha exportado aAlemania, India, Perú, Marruecos y Ucrania.
Tunguska-M1, arma de defensa aérea y misil
El vehículoTunguska-M1 llevaochomisilestierra-aire 9M311-M1
El misil(designación OTANSA-19 Grison) tienecomandode radarsemi-automático a la líneade visiónde orientación, pesa40 kgconuna ojivade 9 kg. Esde 2,5 mde largo conun diámetro de1,7 myenvergadura de2,2 m. Velocidad máximadel misiles900m/ s, ypuedeatacar objetivosque viajana velocidades de hasta500 m/s. El rango esde 15 a6.000 mparablancos terrestresy de 15 a10.000 metrosdeobjetivos aéreos.
Doscañones antiaéreosde 30 mmde doblecañón van montados enel vehículo. Estas armastienen unatasa de disparomáximo de5.000revoluciones por minutoy un alcancede3.000 metroscontrablancos aéreos. Esto se extiende a4.000 metroscontraobjetivos en tierra.
Control de fuego
El sistema dispone deradar deblanco de adquisicióny radar de seguimiento del blanco , mira óptica, sistema decomputación digital, el ángulo de inclinacióndel sistema yel equipo de navegaciónde medición.El rango de deteccióndel radarse encuentra a 18kmy el rangode seguimiento es16 kilometros.
Tunguska-M1 , vehículo portador
El sistemaTunguska-M1 está montado en unvehículo de orugas de 34tcon el motormulti-combustible. Cuenta contransmisiónhidromecánica, suspensión hidroneumáticaque permiteel cambio de vias decarretera ypistahidráulica-tensada. La torretablindadatiene campo extendido, unidadesde estabilización yfuente de alimentación. Los aires acondicionado, están dotadosde sistemasde calefaccióny filtración. Una bateríade Tunguska-M1 se compone dehasta seisvehículosy también incluiráunTransloader, así como las instalaciones de mantenimientoy formación.
El Tunguska-M1 es un sistema dearma/de misilesparadefensa aéreade bajo nivel.
LockheedMartin haadjudicado un contrato paramateriales energéticosPacific ScientificCompany (PSEMC) para entregarsistemas deartilleríaláser (LIOS) para deeterminar dezonade gran altitudde defensa delEjército de Estados Unidos para el programa desistema de armas(THAAD)
Valorado en60 millones de dólares, lafinanciacióninicialdel contratocubrirála entregade unlote de producciónLIOSaLockheed, que sirve como contratista principale integrador de sistemasTHAAD
"Cuando se recibe el comando de inicio, LIOScortael misilde subote delanzamiento,se enciendeel motorimpulsodel misily luegoseparael vehículo delboostergastado."
El sistemaLIOSestá diseñado para permitirsecuenciarelectrónicamenteeventos y municionesque utilizanla tecnología de luzláserpara la iniciacióndelascargas explosivas en los misiles THAAD.
El gerente general dePacific ScientificEnergeticMaterials CompanyCaliforniaOperacionesde Scottdijolos LIOSapoyan lasmaniobras criticas de vuelode los misilesTHAAD.
"Cuando se recibe el comandode lanzamiento,LIOSrompeel misilde subote delanzamiento, se enciendeel motorimpulsordel misily luegoseparael vehículo explosivo con un refuerzopasado", dijo Sypek.
Durante un vuelode misilesde propulsión, el sistema es capaz de terminarel vuelosi se produceuna trayectoriairregularinesperada.
PSEMC, que hasuministradomás de 100 sistemas Lios-conjuntoshasta la fecha,tambiénse aseguró 15 millones de dólaresde financiación inicial en contrato separadopara la produccióny el suministrodelsistema de ventilacióniniciada térmicamente(TIVS)deLockheed.
El sistemaTIVSesuna característica de seguridadquegarantizaque el misilno se convierte enpropulsoro de riesgoa las tripulacionesde apoyoencaso de unfuego en tierra.
El montaje,integración y pruebasdeLIOSestá programado parallevarse a caboen las instalacionesde la compañía enCalifornia y Arizona,Estados Unidos.
Equipado conlanzadores, misiles,gestión debatalla/comando, control, comunicaciones einteligencia (BMC3I) y los radares,el misilTHAADhasido diseñadopara interceptar ydestruir acorto, medio y largo alcance amisilesbalísticosintermedios.
El THAADsirve comoun elemento clavedel sistema de defensade misiles balísticosde Estados Unidos(BMDS)yescapaz de engancharmisiles, tantoendoyexo-atmosféricas altitudes.
Un consorcio de empresas rusas ha empezado a
desarrollar el equipo electrónico para el PAK-DA, el futurista
bombardero furtivo ruso que levantará el vuelo en 2019.
El consorcio ruso Tecnologías Radioelectrónicas ya ha comenzado a desarrollar la electrónica de a bordo para el futurista bombardero estratégico sigiloso PAK-DA,
que desarrolla la oficina de diseños Túpolev, el antiguo fabricante de
la mayoría de los bombarderos pesados soviéticos y rusos, informó Tass remitiéndose al presidente del consorcio, Nikolái Kólesov.
En el futuro PAK-DA debe reemplazar los aviones de la Fuerza Aérea de
Rusia de gran alcance Tu-95 y Tu-160, y asumirá parte de las funciones
del supersónico bombardero de gran alcance Tu-22M3.
Las primeras entregas del PAK-DA a las tropas están previstas para el 2023.
Según Kólesov, en el avión se aplicarán tanto nuevas tecnologías como otras ya aprobadas, pero el sistema de guerra radioelectrónica de la aeronave será completamente nuevo.
El proyecto del PAK-DA es un desarrollo o la modernización de las
máquinas existentes, sino que se trata de una aeronave completamente
nueva, diseñada de acuerdo con la configuración de 'ala volante'.
La mayoría de los requisitos técnicos de la nave siguen estando
clasificados, y solo se conoce que será furtiva y subsónica y que sus
motores serán desarrollados por la oficina de diseños Kuznetsov.
El
aerodeslizador de desembarco "Evgueni Kocheshkov", el más grande del
mundo de su tipo, completó exitosamente pruebas de tiro de artillería en
la base de entrenamientos de la Flota rusa del Báltico, informó el
servicio de prensa del Distrito Federal Oeste a través de un comunicado.
"La tripulación de la nave realizó exitosamente las prácticas de tiro
de artillería contra objetivos navales y aéreos con sistemas tipo Ogón
(análogos a los Grad)", indica la nota.
Además se llevaron a cabo ejercicios de control de amenazas radioactivas, químicas y biológicas en el mar.
El aerodeslizador de desembarco Evgueni Kocheshkov, junto con el
Mordovia forman parte de la Flota del Báltico y son los aerodeslizadores
de desembarco más grandes del mundo.
El "Evgueni Kocheshkov" está diseñado para ataques anfibios y para
transportes de equipos de combate. El aerodeslizador puede desplazarse
tanto por tierra como por mar.
Puede salvar pequeños obstáculos como
fosas y trincheras, avanzar por pantanos y evitar minas antipersonas.
Unas
15.000 personas de 80 países llegaron a Siria e Irak para unirse al
grupo extremista Estado Islámico y otras organizaciones terroristas,
afirma en un informe del Consejo de Seguridad de la ONU citado por The
Guardian.
También señala que algunos de esos individuos proceden de países
donde nunca ha habido choques relacionados con la actividad de la red
extremista Al Qaeda, tales como Chile, Noruega o la República de las
Maldivas.
"Existen datos de que extremistas de Francia, Rusia y Gran Bretaña llevan a cabo operaciones conjuntas", dice el informe.
Sus autores afirman que la disminución de la actividad de Al Qaeda ha
provocado el aumento de los ánimos radicales y el surgimiento de grupos
terroristas aún más poderosos, tales como el Estado Islámico.
Los atentados no son una prioridad para tales grupos, pero sus
miembros se ven como una amenaza por la alta probabilidad de que atenten
al regresar a sus países de origen después de haber combatido en Irak o
Siria .
El Estado Islámico logra controlar vastos territorios de Siria e Irak
de hasta 6 millones de habitantes gracias a las ganancias que obtiene
de la venta de petróleo –que puede llegar al millón de dólares diarios,
según algunas fuentes– y de los rescates que cobra.
Ya han ganado cerca de 45 millones de dólares con el secuestro de personas, según datos del Consejo de Seguridad de la ONU.
El grupo terrorista Estado Islámico (EI), vinculado con Al Qaeda,
anteriormente combatió contra las tropas gubernamentales en Siria, donde
se granjeó la fama de ser uno de los más crueles.
En junio pasado atacó los territorios del norte y el oeste de Irak.
El 29 de junio, el EI proclamó la creación de un califato islámico que
se extiende desde Alepo en el norte de Siria, hasta la provincia de
Diyala en el este de Irak.
El grupo ha causado la muerte de varios miles de civiles y retiene a
otros tantos como rehenes. Por su actividad, centenares de miles de
personas se han convertido ya en refugiados.
El mayor avión de carga pesada de la historia —conocido como Ruslán—
ha servido satisfactoriamente a las fuerzas armadas rusas hasta el
inicio del conflicto con Ucrania. La ruptura de la relación comercial
entre los dos países ha empujado a Rusia a diseñar su propio avión.
La oficina de planificación y
construcción Iliushin, famosa por sus aviones de carga IL-76 (40-50 toneladas),
se ha llevado la licitación para la construcción de un avión de carga pesado.
Hace unos días, el director general de la empresa IL, Serguéi Serguéev, anunció
que la compañía pondrá en marcha en 2016 el proyecto Yermak para la
construcción de un avión con una capacidad de carga de 80 o más toneladas.
El principal atractivo para los
rusos del An-124 o Ruslán, de fabricación ucraniana, es su
capacidad de transporte de grandes cargas de hasta 150 toneladas.
“Sobre todo se trata de cargas de
dimensiones específicas, propias de un país tan grande como Rusia”, señala el
director del proyecto en línea Avia.ru, Román Gusarov. “Gracias a un fuselaje
más extenso, en el Ruslán se podían transportar satélites y motores de cohetes
espaciales; además se usaba para los desplazamientos largos de brigadas con
vehículos blindados durante los entrenamientos”.
La ruptura de las relaciones
comerciales entre Rusia y Ucrania ha llevado a los dos países a perder el mayor
avión de carga existente, el An-124 o Ruslán. Ucrania, al negarse a modernizar
y suministrar unidades de transporte estratégico a Rusia, ha cortado la rama
sobre la que se apoyaba la empresa Antónov.
Rusia es el único comprador de este
tipo de aviones, puesto que Europa no tiene la necesidad de transportar
cargamentos tan grandes a tan largas distancias.
Por otra parte, el avión
norteamericano С-17 Globemaster ocupa actualmente el nicho de mercado del An-22
Antéi (cuya capacidad de carga es de 80 toneladas), por lo que la producción de
la ucraniana Antónov podría quedarse sin clientes.
Empezar de cero
Las declaraciones del director de
IL sobre el proyecto de construcción del Yermak solo constatan que el equipo de
Iliushin ha ganado el concurso público frente a la oficina de diseño Tupolev.
Según afirma una serie de
expertos, los plazos mencionados en dichas declaraciones (finalización del
diseño para 2014 e inicio de la fabricación en serie para 2024) no están
garantizados. “Hemos oído que la intención es acabar el diseño de un avión con
una capacidad de carga de hasta 80 toneladas antes de que acabe el año 2014,
pero los mecanismos necesarios para llevar a cabo esta tarea no están
completamente
desarrollados.
De hecho, la compañía IL no se ha comprometido a
nada, solo ha expresado sus intenciones y deseos”, señala Román Gusarov.
Esta hipótesis es apoyada por
otros expertos. “Las fechas están fijadas, pero la capacidad de la empresa IL
en este momento resulta insuficiente. Una muestra de ello es la lentitud con
que se están llevando a cabo los trabajos de fabricación del avión ligero de
transporte militar IL-212, por no hablar del ritmo al que avanza el diseño del
avión de transporte militar mediano IL-214.
hecho, es posible que este
modelo solo salga adelante como parte del programa ruso-indio MTA”, asegura el
experto militar independiente Oleg Zheltonozhko.
El Yermak no es un sustituto de
última hora del Ruslán (An-124), ya que la flota modernizada de este modelo en
Rusia es más que suficiente. Hay recursos suficientes para su mantenimiento.
Sin embargo, sí que hace falta un
aparato intermedio, entre el IL-76 (40 toneladas) y el An-124 (150 toneladas).
Es decir, un aparato con una capacidad de carga de entre 70 y 80 toneladas, como
el norteamericano C-17. “El IL-76 no puede transportar determinadas cargas
militares porque el diámetro del fuselaje resulta insuficiente (lo que obliga a
quitar los faldones laterales de los tanques y supone un problema para los
vehículos Armata).
Con el Ruslán el problema es
distinto: al transportar cargas pesadas individuales (por ejemplo tanques de
oruga), se desaprovecha una parte importante del fuselaje. El transporte de
‘aire’ reduce la rentabilidad del vehículo. Por lo tanto, lo que hace
falta es un avión con un diámetro de fuselaje cercano al del Ruslán, pero con
un volumen y una capacidad de carga más parecida a la del IL-76”, afirma Oleg Zheltonozhko.
En opinión de Zheltonozhko, para
el programa del Yermak se podría aprovechar el proyecto inacabado del IL-106.
La peculiaridad del IL-106 reside en que, para agilizar los trabajos de carga y
descarga, cuenta con dos rampas: una delantera y otra trasera.
Esto no exime al equipo de
Iliushin de tener que empezar una buena parte del trabajo desde cero. Por
ejemplo, tendrá que buscar un nuevo motor adecuado para el transporte de cargas
superpesadas. Tras la caída de la URSS, el Estado dejó de financiar al
fabricante de motores NK-92 (93), KB Kuznetsov, por lo que este diseño único se
quedó en el siglo XX.
Ahora se habla del motor PS-30,
cuya tracción alcanza las 30 toneladas y que podría estar listo en 4 o 5 años,
según Dmitri Fedorchenko, diseñador general de la empresa ОАО Kuznetsov.
La OTAN ha informado de
una gran actividad de aviones de la Fuerza Aérea rusa sobre el espacio
aéreo europeo durante el martes y miércoles de esta semana. La OTAN
explicó que se produjeron cuatro incidentes en el Mar Báltico, Mar del
Norte, Océano Atlántico y Mar Negro que implicaron quince aviones rusos y
diferentes aeronaves europeas en misión de interceptación. Para
hacernos una idea de la magnitud, en lo que va de año se han registrado
cien intercepciones de este tipo, el triple de todas las que sucedieron
en 2013. De ahí que la OTAN se refiriera a esta situación en términos de
“significativa actividad” o “nivel inusual de actividad sobre el
espacio aéreo europeo”.
En la mayoría de los casos no habrían
informado de sus planes de vuelo a las autoridades aeronáuticas que
vigilan los espacios aéreos europeos y, además, al no disponer de
transpondedores, como los aparatos civiles, no se puede monitorizar el
movimiento de estos cazas. Estas han sido las últimas intercepciones: 28 de octubre, Mar Báltico A
las 2:30 p.m. los radares de la OTAN detectaron y monitorizaron siete
aviones de combate rusos en el espacio aéreo internacional sobre el Mar
Báltico. Fueron identificados dos Mig-31 Foxhound, dos Su-30 Fullback,
un Su-27 Flanker y dos Su-24 Fencer. Cuando volaban sobre el Golfo de
Finlandia fueron interceptados por aviones de combate Typhoon alemanes
que forman parte de la misión de la OTAN de policía aérea en el Báltico.
Los aviones rusos permanecieron en el Báltico y fueron interceptadas
consecutivamente por aviones de Dinamarca, Finlandia y Suecia, que no
son miembros de la OTAN,y continuaron hasta Kaliningrado. Aunque
disponían de plan de vuelo conocido por las autoridades civiles y usaban
transpondedores no mantuvieron contacto por radio con las torres de
control civiles. 29 de octubre, Mar del Norte y Océano Atlántico A
las 3:00 a.m., los radares de la OTAN detectaron y monitorizaron ocho
aviones rusos que volaban en formación sobre el Mar del Norte. Se
enviaron aviones F-16 noruegos en misión de scramble para interceptar e
identificar los aviones. Se trataba de cuatro bombarderos estratégicos
Tu-95 Bear H y cuatro aviones de reabastecimiento Il-78 Midas que
partieron desde Rusia y cruzaron el Mar de Noruega dentro del espacio
aéreo internacional.
Seis de los aviones cambiaron el rumbo volviendo
hacia Rusia pero dos de los bombarderos prosiguieron hacia el sudoeste
hasta que fueron interceptados por aviones de combate Typhoon
británicos. Continuaron por el Océano Atlántico hasta llegar al oeste de
Portugal donde fueron interceptados por dos aviones F-16 portugueses
para, posteriormente, cambiar de rumbo y volver hacia Rusia en dirección
noreste, evitando el Reino Unido. Ninguno de los aviones disponía de
plan de vuelo ni mantuvieron contacto por radio con ninguna autoridad
civil de control aéreo ni llevaban encendidos los transpondedores. Los
aviones permanecieron en el espacio aéreo internacional hasta las 4:00
p.m. CET. 29 de octubre, Mar Negro Durante
la tarde del 29 de octubre, los radares de la OTAN detectaron y
monitorizaron cuatro aviones de combate rusos en el espacio aéreo
internacional sobre el Mar Negro, concretamente 2 bombarderos
estratégicos Tu-95 Bear H y dos cazas Su-27 Flanker. La Fuerza Aérea
turca envió aviones de combate para interceptarlos, manteniéndose los
aviones en el espacio aéreo internacional al menos hasta las 4:00 p.m.
CET.
29 de octubre, Mar Báltico También en la
tarde del 29 de octubre los radares de la OTAN detectaron y
monitorizaron un grupo de aviones de combate rusos que volaban en
espacio aéreo internacional sobre el Mar Báltico. Se trataba de dos
interceptores Mig-31 Foxhound, dos Su-34 Fullback, un Su-27 Flanker y
dos Su-24 Fencer. Aviones de combate F-16 portugueses que forman parte
de la misión de la OTAN de policía aérea en el Báltico interceptaron la
formación y los aviones rusos regresaron hacia espacio aéreo ruso. Este
incremento de actividad se puede explicar por varios factores según los
analistas. En primer lugar se trataría de una demostración de fuerza de
Rusia frente a la OTAN y los países europeos a raíz de las críticas
recibidas por su actuación en el este de Ucrania y tras la anexión de
Crimea.
En este sentido, Bruselas lamenta que Rusia reconozca las
elecciones que han organizado los independentistas prorusos del este de
Ucrania, dado que precisamente entre las condiciones del alto el fuego
alcanzado del pasado 5 de septiembre se mencionaba explícitamente este
aspecto. Además de los diplomáticos, en estos momentos convergen varios
aspecto de índole económico, como las sanciones económicas aplicadas por
la Unión Europea a Rusia y la negociación del pago de la deuda por el
consumo de gas ruso por parte de Ucrania, conflicto en el que está
mediando la Unión Europea.
El astillero francés DCNS
ha presentado el futurista diseño del buque XWIND 4000, una propuesta
que combina gran número de innovaciones en un buque de superficie,
destacando su concepción totalmente digital que se plasma en gran número
de aspectos de diseño, como su superestructura, que tiene un papel
destacado y aloja en posición privilegiada los sensores del sistema de
combate.
El XWIND 4000 incluye desde su
concepción la operación con vehículos aéreos no tripulados (UAVs) en una
cubierta de vuelo de gran tamaño que permite operar simultáneamente un
helicóptero y un UAV.
Estos están integrados desde el origen en el
sistema de combate del buque, recibiendo la información obtenida
mediante ellos directamente en el puente de mando o en el centro de
información y combate.
La concepción digital se plasma también en los
interfaces usados para operar los diferentes sistemas, ya que se
emplearán pantallas táctiles, tecnología de control por voz o realidad
aumentada para la presentación de datos.
Dispone de propulsión
híbrida, por motores diesel, motores eléctricos, generadores eléctricos y
cajas de engranajes alojadas en un módulo compacto. El sistema puede
almacenar en baterías la energía eléctrica excedentaria producida por
los alternadores cuando estos operan con la máxima eficiencia.
Esto
permite que se pueda emplear un método de propulsión totalmente
silencioso empleando alimentación eléctrica para navegar a baja
velocidad o en modo discreto. Esta configuración puede ahorrar un 10 %
del combustible y ofrece un coste de mantenimiento un 40% inferior a una
configuración diesel.
Las imágenes digitales que se han podido
analizar sugieren un diseño de casco de tipo trimarán que permite una
manga de considerable tamaño para una eslora contenida. Así la parte de
popa dispone de una amplia cubierta de vuelo con dos spots.
El puente y
la superestructura que aloja los sensores ocupa una parte considerable
del tamaño del buque y en la parte de proa se puede identificar un cañón
con diseño stealth y un sistema de lanzamiento de misiles verticales.
El Ministerio de Defensa de la India aprueba un plan
de compras para gastar 13.000 millones de dólares en armamento para el
Ejército que contempla un fuerte impulso a la industria nacional.
El objeto principal de la compra de nuevos sistemas de defensa es reforzar la Marina, según 'Times of India'. La flota incorporará seis submarinos de propulsión independiente de aire –un diseño más silencioso y
con más autonomía de lo tradicional– que serán construidos en
astilleros indios.
El Ministerio de Defensa estudiará las capacidades de
los astilleros públicos y privados del país e invitará a presentar
ofertas a la empresa finalmente seleccionada.
Por el momento la flota de la India cuenta con 13 submarinos en servicio activo. La compra de nuevas naves coincide con la intención de la Marina de disponer de 24 submarinos en el año 2030.
El Gobierno precedente había encargado seis submarinos franceses clase
Scorpène, el primero de los cuales entrará en servicio en 2016.
Asimismo, la decisión de construir naves por parte de empresas indias
llega después de que el primer ministro actual, Narendra Modi, expresara
su deseo de apoyar la industria nacional.
El Ejército indio también recibirá el
Ejército indio 321 lanzadores de misiles antitanque y más de 8.000
misiles para estos; 12 aviones de reconocimiento Dornier y 362 vehículos
de combate de infantería.
En cuanto a los lanzadores de misiles, las autoridades indias habían
previsto inicialmente comprar sistemas estadounidenses clase Javelin,
pero últimamente el Ministerio de Defensa se decantó por sistemas de
producción israelí.
No existen las condiciones necesarias para entregar
los buques de guerra de clase Mistral a Rusia. Así lo ha declarado el
ministro de Finanzas de Francia, Michel Sapin.
"A día de hoy las condiciones no se han reunido", declaró el ministro en una entrevista con la emisora de radio RTL.
"¿Cuáles son esas condiciones? Que la situación en Ucrania se normalice
aún más. A cierto nivel hay mejoras, pero en otros aspectos todavía
existen preocupaciones. Así que las condiciones no se cumplen".
Los representantes del astillero afirman que están listos para entregar
el primer portahelicópteros, que está a flote y que todos sus sistemas
funcionan con normalidad.
En mayo pasado el ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, admitó que Francia tenía que cumplir el
contrato firmado con Rusia, según el cual debe suministrar a Moscú dos
buques Mistral.
"Se respetan los contratos firmados. Desde el punto de
vista jurídico no podemos no cumplirlos", dijo Fabius.
Tras el
inicio de la crisis ucraniana, EE.UU. ha instado a París en repetidas
ocasiones a que cancele el contrato. Hasta ahora Francia no ha cedido
formalmente ante estas presiones, pero en varias ocasiones ha pospuesto
los plazos de entrega del primer buque apelando a razones técnicas.
Rusia
ha finalizado la creación de un sistema completo de defensa antiaérea
en Crimea, capaz de rechazar cualquier tipo de ataque aéreo, comunicó a
Nóvosti este miércoles una fuente del Distrito Militar Sur.
"Hoy día, la defensa antiaérea de Crimea es capaz de rechazar ataques
contra la península tanto de cohete como aéreos. El sistema está
formado por complejos móviles (tipo Pantsir), interceptores que se
hallan ahora en Crimea y buques de la Flota del mar Negro", dijo la
fuente.
Agregó que la defensa antiaérea de Crimea "es capaz de rechazar
ataques de modo eficaz y rápido" y que los vuelos de entrenamiento se
efectúan de día y de noche independientemente de las condiciones
meteorológicas.
Se comunicó anteriormente que tras la adhesión de Crimea a Rusia, la
propiedad de unidades militares ucranianas fue nacionalizada. La mayor
parte de cohetes no corresponde al reglamento técnico y no puede ser
usada.
Tras el inicio de la operación especial en Donbás, el proceso de la
entrega de las propiedades militares fue suspendido.
En el momento de la
adhesión de la península, la defensa antiaérea de Crimea fue compuesta
solo por buques y una división de la infantería de la Flota del mar
Negro.
Rusia
continúa las negociaciones sobre el suministro de cazas Su-35 a China,
el respectivo contrato está en la fase de coordinación, dijo a Nóvosti
este miércoles el vicedirector general de Rosoboronexport, Sergéi
Ladiguin.
"Rusia y China continúan las negociaciones acerca de Su-35 y
actualmente se están acordando los documentos.
Es un tema muy complicado
con muchísimos asuntos internos que necesitan coordinación. De ninguna
manera podemos apresurarnos", dijo en la feria Euronaval 2014.
Agregó que antes se solía firmar un contrato y después esperar la autorización gubernamental.
"Ahora, primero acordamos documentos y después firmamos el contrato", señaló.
Según las fuentes abiertas, China planea comprar a Rusia 24 cazas Su-35. Las negociaciones comenzaron en 2012.
La OTAN ha alertado de que ha detectado maniobras aéreas "inusuales"
y a "gran escala" de Rusia sobre el espacio aéreo de Europa en los
últimos días.
"La OTAN ha detectado y controlado cuatro grupos de
aviones militares rusos que realizaban maniobras militares
significativas en el espacio aéreo europeo", señaló la organización en
un comunicado. La Alianza Atlántica precisó que la actividad aérea de
las fuerzas rusas se produjo el martes y hoy en el espacio aéreo sobre
el mar Báltico, mar del Norte, océano Atlántico y mar Negro.
"Estos vuelos rusos representan un nivel
de actividad inusual sobre el espacio aéreo europeo", asegura en un
comunicado el cuartel general militar aliado de la OTAN (SHAPE), a las
afueras de Mons (sur de Bélgica). La Alianza explica que sus radares
detectaron hacia las 02.00 GMT de hoy (03.00, según el horario central
europeo) ocho aviones militares rusos que sobrevolaban en formación el
mar del Norte.
F-16 de las fuerzas aéreas de Noruega despegó
inmediatamente, interceptó e identificó el destacamento ruso, integrado
por cuatro bombarderos Tu-95 y cuatro aviones-cisterna Il-78, que
volaban en formación desde Rusia sobre el mar del Norte por el espacio
aéreo internacional.
Seis de los aviones rusos
realizaron entonces un giro en dirección noreste hacia Rusia, mientras
que dos Tu-95 continuaron dirección suroeste en paralelo a la costa
noruega, lo que provocó el despegue de dos cazas Typhoon del Reino Unido
en respuesta. Al llegar al océano Atlántico al oeste de Portugal, los
dos aviones rusos fueron interceptados e identificados por varios F-16
de las fuerzas aéreas portuguesas.
Después de varias maniobras,
los aviones pusieron rumbo de nuevo a Rusia, donde parecen encontrarse
en estos momentos, pero se mantuvieron en la zona hasta las 16.00 horas
(15:00 GMT) de un día de esta semana.
La OTAN destaca que los aviones rusos no habían registrado sus planes de vuelo
ni habían mantenido contacto por radio con las autoridades civiles de
control aéreo, lo que supone un "riesgo potencial" para la aviación
civil y el tráfico aéreo.
En cuanto a los movimientos sobre el mar
Negro, la OTAN afirma que se detectaron cuatro aviones rusos, dos Tu-95 y
dos cazas Su-27, que sobrevolaban el espacio aéreo internacional y que
fueron interceptados por las fuerzas aéreas turcas. La Alianza asegura
que a las 15.00 GMT estos aviones seguían en el espacio aéreo aliado.
Los radares aliados encontraron, por otro lado, una serie de aviones rusos que sobrevolaban el mar Báltico, en concreto, dos cazas MiG-31, dos Su-34, un Su-27 y dos Su-24,
que activaron la presencia de varios F-16 portugueses asignados a las
fuerzas aéreas del Báltico, tras lo que regresaron al espacio aéreo
ruso.
El martes, la OTAN detectó también sobre el Báltico siete aviones
rusos -dos MiG-31, dos Su-34, un Su-27 y dos Su-24- que
sobrevolaban el espacio aéreo internacional sobre el golfo de Finlandia
hacia las 13.30 GMT.
En este caso fueron cazas Typhoon alemanes los
primeros que interceptaron los movimientos de las fuerzas rusas, a los
que siguieron fuerzas aliadas de Dinamarca, así como no aliadas de
Finlandia y Suecia.
Los aviones rusos sí habían registrado planes de
vuelo para avisar a las torres de control civiles, pero no mantuvieron
contacto por radio. La OTAN ha interceptado 100 aviones militares de
Rusia en lo que va de año, alrededor de tres veces más que en 2013.
Recibirá nuevo armamento con el que superará en potencia al actual
buque insignia de la Flota rusa, el crucero de misiles Piotr Veliki. Los
expertos consideran que una vez instalados los modernos sistemas de
misiles antiaéreos de larga distancia S-400 y los Poliment-Redut no
cambiarán las tareas militares del buque.
Con la modernización del crucero atómico Almirante
Najimov, que se inició el año pasado, se añadirán sistemas de
misiles antiaéreos de largo alcance S-400 y los Poliment-Redut de
medio alcance, así como misiles de crucero Calibre.
En opinión de Vladímir Spiridopulo, director general
de la Oficina de diseño y construcción Sever que ha desarrollado el
proyecto del crucero, una vez terminada la modernización el
Almirante Najimov será más poderoso que su barco hermano, el
crucero de misiles atómico pesado "Piotr Veliki", que
actualmente es el buque insignia de la Flota del Norte.
Además del Najimov no se descarta que se realice una
modernización igual en otro barco de este proyecto, el Almirante
Lazarev, que pertenece a la Flota del Pacífico y que actualmente se
encuentra en el astillero.
"Ya antes del inicio de los trabajos
había una discusión sobre el tipo de armamento que tendría el
Almirante Najimov. De acuerdo con las declaraciones del jefe del
Estado Mayor de la Armada, se había barajado incluso una variante en
la que se dotaría al crucero de los sistemas antimisiles más
modernos S-500", comentó a RBTH el experto militar
independiente y redactor jefe del proyecto Militaryrussia, Dmitri
Kornev.
En total, entre 1980 y 1998, entraron en la flota
soviética y posteriormente rusa, cuatro cruceros de misiles atómicos
del proyecto 1144 Orlán. El primero de la serie, el Kírov, entró
en la flota a finales de 1980 y el último, el Piotr Veliki, se
incorporó en la primavera de 1998.
En opinión de este experto, los constructores navales
han mantenido básicamente el sistema original de armamento del
crucero permitiendo al mismo tiempo que responda a las necesidades
actuales. El S-400 sustituirá a los S-300F que se habían instalado
previamente en el crucero, los Poliment-Redut sustituirán a los
Osa-M y los misiles de crucero "Calibre" sustituirán a los
Granit supersónicos.
Sin lugar a dudas con este armamento el crucero
se convertirá en el buque más poderoso de la flota rusa",
señaló Kornev.
“Si antes los misiles antibuque supersónicos Granit
instalados en el Najimov podían alcanzar solo objetivos sobre
superficie, una vez que se instalen los Calibre más modernos, el
crucero podrá derribar no solo objetivos sobre superficie, sino
también objetivos sobre tierra, lo que multiplicará sin duda su
potencial bélico", señala el experto militar independiente
Dmitri Kornev.
Los Calibre supersónicos
Los misiles de crucero Calibre desarrollados por la
Oficina de construcción Novator, que pertenece al consorcio de
defensa antiaérea Almaz-Antéi,
ya se han instalado en los submarinos más modernos del proyecto 885
Yasen, los buques de misiles del proyecto Buyán-M pequeños, etc..., y
según datos oficiales son capaces de alcanzar objetivos a una
distancia de 300 kilómetros.
Los medios de comunicación también han publicado que
es probable que en breve los misiles Calibre puedan derribar
objetivos a una distancia de más de 1.000 kilómetros. Tampoco se
descarta que estos misiles sean supersónicos.
"En la Armada soviética los buques del proyecto
1144 Orlán (entre los que se encuentra en el buque Admiral Najimov)
se convirtieron en los buques de avanzadilla del conocido como "Grupo
de buques de superficie" (GNK por sus siglas en ruso), que en
tiempos de paz cumplían tareas de vigilancia de las flotas de los
países de la OTAN, en concreto de la estadounidense.
En caso de
guerra, estos grupos tenían la tarea de lanzar ataques instantáneos
y devastadores sobre las fuerzas de superficie del enemigo",
comentó a esta publicación el experto militar independiente,
historiador militar y autor de libros sobre la historia de la flota
militar soviética Dmitri Boltenkov.
Las tareas militares son las mismas
En opinión de este experto, a
juzgar por los sistemas de armamento que se han instalado en el
crucero durante la modernización, no es probablemente que cambien
sus funciones. "Pero tampoco se descarta que a gracias a la
instalación de los nuevos sistemas de comunicaciones y de control,
el Najimov puede convertirse fácilmente incluso en el buque insignia
de la escuadra.
Además de la aniquilación de los buques del enemigo
con la utilización del Calibre, el crucero puede convertirse en una
seria amenaza para las infraestructuras de superficie del enemigo,
así como de sus centros estratégicos", comentó Boltenkov.
Sigue quedando la cuestión de lo que harán los constructores con el
complicadísimo Complejo hidroacústico (GAK por sus siglas en ruso)
Polinom", que consta de una estación en la proa y una antena de
lastre, y que está instalado en todos los buques del proyecto 1144
Orlán. No se descarta que el GAK sea modernizado o bien sustituido
por otro sistema completamente nuevo.