La llamada por una parte guerra de las Malvinas y por la otra de las 
Falklands, la cual coincidió casi con los XXV años de otro hecho de 
importancia histórica: La llamada "Operación Mosquetero", en 1956, 
origen y excusa de la II Guerra árabe-israelí.

 
Pero si bien la citada Operación 
Mosquetero acabó con la derrota total y absoluta de las posiciones 
británicas, toda vez que hubo de retirarse con el rabo entre las 
piernas, deprisa y corriendo, y ello no sin sufrir la cólera de los dos 
grandes, en el caso de las Malvinas las tornas se cambiaron y el antes 
vapuleado león británico aún pudo mostrarle al resto del mundo que 
seguía disponiendo de garras. O, aún mejor, que sabia utilizarlas, 
aunque ello se produjese ante un adversario, mucho más débil sobre el 
papel, pero frente al cual le fue de bien poco. Y tal vez le hubiera ido
 mucho peor de no haber podido disponer de las ayudas atípicas y bajo 
mano de los EEUU y Francia, este último país, también compañero de 
fatigas de aquella citada y malhadada Mosquetero.
Con este nombre se denominó la operación
 de castigo con la que el Reino Unido y Francia pretendieron escarmentar
 al Egipto del presidente Nasser, quien había nacionalizado el canal de 
Suez, una de las postreras joyas del imperio británico, y de las pocas 
que todavía subsistían a la sazón.
Dicha nacionalización (julio de 1956) 
comporto que los países perjudicados —Reino Unido y Francia— intentasen 
una especie de jugada a tres bandas para recuperarlo y, al propio 
tiempo, demostrarle a Nasser que todo aquel que se la jugase acababa 
mal. Para ello se contó con un tercero en discordia —Israel— con quien 
se firmo el acuerdo formal de colaboración, no sin reticencias por parte
 de los gobiernos de Anthony  Eden y Guy Mollet, los cuales intentaban 
tirar la piedra y esconder la mano, en Sévres, el 24 de octubre.
La
 impresionante flota combinada anglo-francesa estaba compuesta por más 
de 250 naves de todos tipos, rangos y cometidos, con 90.000 hombres 
-Marines incluidos—, a lo que había que añadir varios centenares de 
aviones y fuerzas de tierra de ambos países. Mosquetero fue, pues, una 
ambiciosa operación anfibia y de policía que pretendía la ocupación de 
la zona del canal y su posterior devolución a la órbita británica, por 
lo que no puede considerarse —en absoluto- una especie de diversión come
 en ocasiones se ha querido mostrar. De ahí que aquel espectacular 
fracase escociese mucho según donde, pues tener que reembarcar todas las
 tropas, retirándose con la cabeza gacha y el rabo entre piernas, a 
causa de las presiones norteamericanas y de la URSS de Kruschov"(1) 
-entonces los dos grandes—, mostró que ambos países habían dejado de 
pertenecer al llamado grupo de los grandes(2). 
Tal vez sea, pues, por ahí por donde 
hubiera que ir a buscar, 25 años más tarde, los motives de la 
contundente respuesta del Reino Unido ante la ocupación argentina de las
 Malvinas, un territorio, por otra parte, cuyo valor real tiene 
probablemente más que ver con la política y la estrategia, que no con su
 valor intrínseco, algo que ponía de manifiesto el habitual y secular 
estado de semiabandono en que Vivían. De ahí que no deje de ser posible 
que en las islas del Atlántico Sur hubiese un trasfondo esotérico, algo 
que rara vez se reconoce. Por tal motivo, nos ha parecido oportuno traer
 la referencia de aquel hecho a este análisis, mas político que militar,
 ya que, contemplando como un amplio conjunto todo el devenir de la 
segunda mitad del siglo XX en lo que concierne a las aventuras militares
 del Reino Unido, cabe en lo posible que Mosquetero fuese algo así como 
un prologo —desgraciado sin duda—, al que se quiso hacer seguir un 
primer acto, si no epilogo, glorioso: la guerra de las Malvinas. Y en 
tal aspecto el hecho que en el Imperial War Museum figure una galería 
dedicada a aquella campaña nos parece especialmente sugerente (3).
 
¿Un regateo político permanente?
Las islas Malvinas se hallan a 
considerable distancia de España(4), y ni que solo fuese únicamente por 
tal circunstancia, cuantas noticias que guardan relación con ellas 
suelen pasar un tanto desapercibidas. Hoy en día menos que hace 25 años,
 en que la guerra anglo-argentina las puso trágicamente de relieve. Tal 
vez por eso la decisión argentina se recibió en España de modo 
inesperado y más bien incomprensible. Pero a la vista de determinadas 
informaciones (5) que hemos podido obtener, parece como si la postura de
 ocuparlas a la brava en 1982 no tenia porque ser ni sorpresiva ni 
inesperada. A no ser que, políticamente, el Reino Unido estuviese 
interesado en dar tal sensación al resto del mundo.
Argentina comenzó la reivindicación del 
archipiélago en 1833, solo 12 días mas tarde de la ocupación británica. 
Las Malvinas fueron una parte del Virreinato del Rio de la Plata y, en 
consecuencia, constituyen parte del legado español. 
La República Argentina hizo efectivo el control político de las islas en
 1820. Se había declarado independiente de España en 1816, es decir, 
casi de inmediato. Pero el Gobierno británico andaba interesado en 
procurarse bases en el Atlántico Sur americano, por cuyo motivo intento 
la toma
de Buenos Aires en 1806 y 1807 y, al 
fracasar en ello, puesto que su inmenso poder naval y político no tenia 
parangón, ocupo las Malvinas el 3 de enero de 1833 desalojando a los 
colonos argentinos.
Al paso digamos también que las islas 
pertenecen geomorfológicamente al Continente americano y están basadas 
en la plataforma epicontinental argentina. La distancia existente entre 
Port Stanley y Río Gallegos es de 795 km. (494 millas). En cierto modo, 
pues, y salvando las diferencias que correspondan, el tema podría verse 
como otra alcaldada, jugada política o mareo de la perdiz al estilo de 
nuestro Gibraltar, aunque a un siglo menos de distancia. Finalmente, 
digamos también que se cree que el nombre de Malvinas viene a través de 
la presencia de colonos franceses de St. Malo, o sea, que el nombre de 
Falkland podría haberse impuesto de modo algo arbitrario(6).
A partir de 1965 se establecieron 
ciertas negociaciones diplomáticas entre Argentina y el Reino Unido 
respecto al contencioso de las Malvinas. En el mes de agosto de 1968 el 
Reino Unido llego a afirmar en un memorando que reconocen la soberanía 
argentina en fecha a convenir. En 1971 se firmo un Convenio de 
Comunicaciones y, en junio de 1974, el embajador de la Gran Bretaña 
manifestó a la Cancillería la buena disposición a compartir la 
soberanía, que el presidente Perón estaba dispuesto a aceptar.

 
Paralelamente, en 1971, la Fuerza Aérea 
Argentina (FAA) comenzó a prestar servicio aéreo regular con aviones 
anfibios Grumman Albatross y, en el verano austral —invierno de 1971-72 
en el hemisferio Norte- construyo una pista con planchas metálicas que 
permitió operar con aviones Fokker F27 Friendship.  Consecuentemente, 
comenzó un servicio aéreo regular semanal a cargo de LADE (Líneas Aéreas
 del Estado), adscrita a la FAA. También en aquel entonces se 
establecieron YPF‘” y Gas del Estado en las islas, al tiempo del 
Gobierno argentino ofrecer cobertura sanitaria y escolar a los 
moradores.
Casi al propio tiempo se estableció una 
línea marítima regular a cargo de la empresa Transportes Navales, a 
través de la cual se realizaban tareas de abastecimiento y viajes 
turísticos. Mediados los años setenta, el Reino Unido construyo una 
pista de asfalto(8), si bien el servicio aéreo siguió corriendo a cargo 
de LADE con F27 y F28 Fellowship, mantenidos por personal militar de la 
FAA permanentemente destacado en Port Stanley.

 
Con todo ello pareció que los problemas 
de entendimiento entre Argentina y Reino Unido iban a solucionarse 
satisfactoriamente, pero la llegada de un creciente número de cruceros 
con la correspondiente presencia de buena cantidad de turistas 
argentinos, junto a los llamados informe Grifhth (1975) y el incidente 
Shackleton (1976) dieron al traste con el clima de cordialidad que hasta
 el momento se había urdido. El primero trata sobre la posible presencia
 de crudo, gas natural, carbón y uranio en las Malvinas o su ZEE (Zona 
Económica Exclusiva). El segundo precisa de cierta explicación mas 
detallada.

 
El 4 de febrero de 1976, el destructor 
ARA (Armada de la República Argentina) Almirante Storni(9) se encontró 
con el buque oceanográfico británico RRS Shackleton a unas 78 millas al 
Sur de de Puerto Stanley. El destructor le ordeno parar máquinas bajo la
 amenaza de ser cañoneado, pero el británico no hizo el menor caso y no 
solo no detuvo su marcha sino que siguió sin alterar su rumbo, rehusando
 un abordaje argentino. Para aumentar la presión al buque británico un 
avión de patrulla marítima Neptune argentino le sobrevoló y, viendo que 
éste no obedecía el Almirante Storni, realizo varios disparos por la 
proa del oceanográfico, siguiéndole hasta 6 millas de Port Stanley, 
desde donde el Shackleton(10) emprendió regreso a su base. 
Consecuentemente, quedo empañada aquella halagüeña e idílica situación, 
que tanto había costado obtener, a la que siguieron una serie de hechos 
que acabarían en la Operación Rosario.
El informe "Griffith",el petróleo y la ZEE malvina
Hay una máxima que reza El petróleo es 
el fruto de la tierra que no puede ofrecer ningún otro. Habida cuenta la
 escasa utilidad práctica del aquel archipiélago, la existencia del 
preciado elemento en su territorio no debería sorprender, mas aun al 
saber que se asienta encima de la propia plataforma continental y que la
 distancia entre las islas y la costa argentina no llega a los 1.000 km.
 Por ello, cuando hacia el segundo tercio de la década de los años 
setenta se aposentaron en las islas empresas argentinas relacionadas con
 el mundillo del petróleo y el gas natural(11), no dejo de ser lógico 
que la metrópoli quisiese conocer de primera mano la posible existencia 
del codiciado oro negro en el archipiélago, conducta en cierto modo muy
Acorde con otros hechos pertenecientes asimismo al mundo petrolero, como es el caso de los pozos del mar del Norte(12)
En 1975 se supo del informe Griftlth en 
el que, de modo confidencial, se hablaba de posibles yacimientos de 
crudo y gas natural en las Malvinas, al tiempo que de minas de uranio y 
otros minerales valiosos o estratégicos (13). Al parecer, el citado 
informe aun sigue siendo considerado confidencial. Vistos estos 
antecedentes no resulta muy sorprendente (14) que, a comienzos de 1976, 
el Reino Unido calificase de estériles las conversaciones sobre la 
soberanía de las islas. Entretanto se produjo el citado incidente 
Shackleton por el cual se retiraron los embajadores, con el resultado de
 interrumpirse toda posible negociación. La llegada al poder de la Dama 
de Hierro (15) hizo congelar aún más las relaciones.

 
No obstante, en septiembre de 1980, aun 
se celebro una reunión en Coppet (Suiza) que duro dos días, a cuya luz 
pudieron alimentarse esperanzas, ya que fueron definidos ocho puntos 
que, de haberse respetado, hubieran sido suficientemente efectivos. En 
ellos y de modo principal destacaba el hecho de admitir la transferencia
 de soberanía a Argentina de las islas y el mar que las rodeaba, así 
como se retirarían los Royal Marines y desmantelaría la Falkland Island 
Company. Respecto a Georgias y Sándwich del Sur, el Reino Unido no 
aceptaba los títulos argentinos, aunque éstos podrían ser incluidos 
dentro de un futuro acuerdo para explotarlas en conjunto.
En enero de 1981 se estableció una nueva
 ronda de negociaciones. Así, el 23 y 24 de febrero de 1981, en Nueva 
York, se volvieron a reunir Argentina y el Reino Unido, no llegándose a 
acuerdo alguno y congelándose por diez años el tema de la soberanía 
sobre las Malvinas. Entre marzo de 1981 y julio de 1982 se sucedieron en
 Argentina no menos de cinco presidentes (Roberto Eduardo Viola, Carlos 
Alberto Lacoste, Leopoldo Galtieri, Alfredo Oscar Saint—Jean y Reynaldo 
Bignone), lo cual permite formarse una idea del estado de ebullicion del
 pais. Parece, pues, consecuente que, el 26 de marzo de 1982, la Junta 
Militar ordenase poner en marcha la Operación Rosario, fijando como 
fecha de ejecución el 1 de abril siguiente.
Mucho se ha especulado al respecto de si
 aquella fue o no una jugada de política interior, que, gracias a otra 
de exterior,  pretendía aglutinar la opinión publica, el pueblo 
argentino y ver de solucionar de una vez la grave crisis interna que 
asolaba al país. Tal vez de haber salido victoriosos si habría tenido 
algún efecto balsámico, pero al resultar un fracaso acabo llevándose por
 delante cuantos políticos y militares-políticos pillo. En Argentina 
sirvió para precipitar la caída de la Junta que rigió el país desde 1976
 y restauro la democracia como forma de Gobierno. Asimismo se considera 
que, en lo que concierne al Reino Unido, la victoria le permitió a 
Margaret Thatcher salir reelegida en 1983... y posiblemente durar hasta 
algo mas allá; aunque en 1990 dimitiese, por causas, como dijo Kipling, 
que son ya otra historia.
Operación”Rosario"
Con este nombre clave de Operación 
Rosario, anteriormente Azul, se denomino el conjunto de operaciones 
tácticas que condujeron a la ocupación de Port Stanley, Malvinas y otros
 territorios de la zona. Todo ello formo parte del llamado Proceso de 
Reorganización Nacional (16). Aunque la guerra de las Malvinas durase 
tan solo del 2 de abril hasta el 14 de junio, su desarrollo fue de tal 
interés y complejidad que resulta poco menos que imposible reducirlo a 
unas pocas líneas (17).
Además, antes ya se comento que el 
principal objetivo de este análisis se orientaba más hacia los aspectos 
políticos que no los militares, aunque sin despreciar por completo 
algunos puntuales de éstos. Por ello se nos perdonara que pasemos como 
de puntillas sobre aquella contienda y no hagamos un relato cronológico,
 minucioso y pormenorizado -es harto probable que tampoco dispusiésemos 
de espacio suficiente para ello- y, en consecuencia, nos limitemos a 
 aquellos que consideramos, por regla general, menos conocidos. Los que 
deseen conocer a fondo el desarrollo de aquella campaña pueden visitar 
la página web —excelente— de Wikipedia(18), entre otras fuentes 
diversas.

 
Los británicos subdividieron la campana 
con diversos nombres, todos ellos bajo el común denominador de Operation
 Corporate. Así, la ocupación de las islas Georgias del Sur fue la 
Paraquat. Black Buck 1 comprendió la complicada operación de atacar 
Puerto Argentino con bombarderos Avro Vulcan —el equivalente británico 
de los B—52 del SAC- de su fuerza de disuasión nuclear y Sutton, el día D
 del desembarco.
Por lo que se refiere a este análisis, 
los momentos tácticos que creernos mas álgidos son el hundimiento del 
ARA General Belgrano; los ataques de la FAA con bombas y misiles que 
ocasionaron diversos hundimientos de buques y averías en otros y el 
primer uso operativo de armas guiadas por laser. En lo tocante a los 
aspectos más políticos merecen citarse la ayuda de los EEUU; la traición
 de Chile(19); la información sobre la electrónica de los Exocet por 
parte de Francia; la amenaza de bombardeo nuclear de Argentina y el uso 
de armamento antisubmarino nuclear.
El caso chileno conmociono 
considerablemente el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia 
Reciproca), pues parece ser que en pleno berenjenal tomó parte por los 
británicos, colaborando en operaciones aéreas e iniciando ciertos 
movimientos cerca del canal de Beagle, con lo que Argentina tuvo que 
anclar allí diversas fuerzas. Como consecuencia colateral de la campana,
 el propio TIAR quedo en un estado de coma profundo, aunque en 
posteriores ocasiones haya sido invocado(20). La ultima por los propios 
EEUU cuando acaecieron los atentados del 11-S. A consecuencia del uso 
del Tratado a conveniencia de cada cual, México, firmante y miembro 
desde 1947, dejo de pertenecer a él en 2002.

 
En todas —o casi todas- las guerras se 
han producido una constante técnica que tiene bastante que ver con las 
manidas Leyes de Murphy. Un conjunto de axiomas técnico jocosos que 
suelen salir al paso más veces de las que se piensan. En las Malvinas 
hubo muchas sorpresas que sobre el papel no se debieran haber 
producido. Así, la FAA resulto bastante más efectiva de lo que se había 
creído en un primer momento: el armamento antiaéreo y antimisil tuvo un 
protagonismo más bien negativo; los hundimientos de buques británicos se
 pueden considerar
Superiores a lo estimado, etc., etc. Y 
ello aun 9 a pesar de los fallos que se registraron en determinados 
momentos. De no haber sido así es bastante probable que dichas pérdidas 
hubieran sido mayores.
A consecuencia de aquellas pocas semanas
 de batallas aeronavales hubo un considerable revuelo en los respectivos
 Estados Mayores de las flotas, máxime al llegarse a la conclusión que 
el armamento antimisil no resulto tan efectivo como se pensaba, que unos
 pocos pilotos decididos y bien adiestrados son un peligro mayor de lo 
que se piensa, y que si los submarinos modernos(22) que Argentina tenía 
en construcción hubieran estado operativos, otro gallo le hubiera podido
 cantar a la Royal Navy.
Mas o menos relacionado con esto último 
cabe considerar la presencia en la flota de desembarco de tres buques 
que se demostraron claves: los dos LPD Intrepid y Fearless, cuya baja y 
desguace hubiera ocurrido en pocos meses, y el portaaviones Hermes, ya 
vendido a India, que al no haber sido entregado aun pudo realizar un 
relevante papel. En la campana malvina se produjo además un hecho 
importante en la guerra aeronaval, la puesta de largo —léase bautismo de
 fuego— del avión de despegue y aterrizaje vertical o corto 
(VSTOL/STOVL), lo cual enmascaro el papel que represento allí el 
helicóptero.
Armas secretas
En relación a las armas secretas o 
mantenidas en secreto, lo que para el caso viene a ser lo mismo merecen 
citarse: el laser LDS; la vuelta al torpedo clásico por parte del 
Conqueror: la red de satélites militares de EEUU, el posible empleo de 
armas nucleares contra el territorio continental argentino y las armas 
nucleares antisubmarinas (ASW) británicas. Los considerables problemas 
del Reino Unido con los misiles Exocet y los aviones de la FAA no fueron
 un secreto en su momento, pero solo se conocieron públicamente las 
pertinentes causas de ello hasta cierto tiempo después.
El llamado Optical Laser Dazzle System 
(Sistema de Laser Deslumbrador Óptico) se cree es, básicamente, un 
proyector laser de baja energía, el cual fue empleado durante la guerra 
de las Malvinas desde dos fragatas de la Royal Navy(23), y más tarde, en
 la patrulla Armila, por la HMS Andromeda. Al parecer este artilugio 
emite un haz laser con el que se pretende cegar o deslumbrar a los 
pilotos atacantes. El que efectivamente su efecto sea una u otra cosa se
 discute aun ahora en los mentideros del ramo, toda vez que por parte 
del gobierno de Su Majestad nadie ha dicho esta boca es mía.
Cuando, en 1989, se armo una 
considerable marejada política británica ante la simple publicación de 
unos artículos al respecto aparecidos en la revista Tiempo, se llego a 
decir que el uso de dicho laser cegaba literalmente a los pilotos 
atacantes —es decir, les dejaba ciegos- debido a que provocaba la fusión
 o soldadura de los tejidos oculares. A continuación se cargaban las 
tintas al respecto arguyendo —no sin cierta truculencia- que cegar a una
 persona de modo consciente e irreversible no era de recibo y menos aun 
en plena era de la Declaración de los
Derechos Humanos, sugiriendo que con el 
uso de dicha arma se iba a producir una gran cantidad de invidentes de 
guerra, lo cual causaría un grave problema social. Nadie —o casi nadie— 
osó sugerir que lo técnicamente mas lógico parece ser que si un piloto 
está realizando un picado a notable velocidad, pierde la visión de modo 
repentino, y lo más probable es que muera instantes más tarde, dado que 
acabara impactando contra el mar o tierra. Por lo que a nuestra parte 
respecta nos limitamos a actuar de simples cronistas de los hechos.
Luego se ha ido conociendo que lo que se
 pretende con este laser es que los pilotos tengan que efectuar sus 
lanzamientos a distancias mayores de las previstas, con lo cual su 
efectividad se reduce espectacularmente y no, como se dijo, cegarlos, 
aunque no deje de ser posible esto ultimo según a qué distancia reciba 
el haz del laser y el tiempo durante el que lo haga.
Hundimiento del ARA ”General Belgrano”
El Alto Mando de la Armada Argentina 
tenía bastante claro que su flota, a pesar que no dejaba de poseer 
cierta fuerza, en sus aspectos operativos y de mantenimiento en combate,
 quedaba muy por detrás de la aun poderosa Royal Navy. Al fin y al cabo,
 se trataba de combatir no solo a la tercera flota militar del mundo —o 
cuarta— la cual, por si aun fuera poco, estaba repleta de armas y 
dispositivos diseñados para la III Guerra Mundial.
El primer hundimiento importante de 
buques argentinos se produjo cuando el submarino ARA Santa Fe(24), hacia
 las 11:00 del 25 de abril, intentaba llegar a Grytviken, capital de la 
isla de San Pedro (Georgias del Sur). Fue localizado primero y atacado 
después con cargas de profundidad(25). Mas o menos paralelamente, la 
flota del país sudamericano se había retirado a sus bases, vista la 
superioridad de la británica, pero el almirante Sir John Fieldhouse, 
jefe de la Task Force, tenía el máximo interés en dejar la 
permanentemente amarrada y para ello buscaba una ocasión propicia que 
produjese cierto estado de crisis en la Armada enemiga. Esta llego 
cuando el 2 de mayo el submarino Conqueror localizo al Task Group 79.3 
formado por el crucero ARA General Belgrano y los destructores Bouchard y
 Piedrabuena(26), los cuales navegaban en las proximidades del banco 
Burdwood, algo por fuera de la zona de exclusión dictada por la Royal 
Navy, aunque, como es lógico, éste sea un punto muy discutido. Sea como 
fuere, el capitán de fragata Chris WrefordBrown, comandante del 
Conqueror, una vez obtenida la autorización para el hundimiento(27), 
cargo torpedos Mk-8 en vez del modernísimo Tigerfish(28), lanzando tres a
 las 16:00 horas.
El General Belgrano recibió dos y se 
hundió en media hora escasa. Parece que el Bouchard fue blanco de otro, 
pero no estallo. Las pérdidas humanas a bordo del primero fueron de 323 
marinos. El hundimiento comporto una fuerte marea internacional, máxime 
al saberse que el Conqueror regreso a su base izando el habitual Jolly 
Roger(29), si bien en el Reino Unido aquel hundimiento fue celebrado 
alegre y abundantemente(30).
Los satélites” espías” de EEUU
A la vista del paso del tiempo, parece 
evidente que, en el conflicto de las Malvinas, Argentina peco de 
incauta, y el Reino Unido aplico al pie de la letra su modo habitual de 
ser, que queda muy bien reflejado en alguno de sus adagios(31). Es 
imposible conocer ni tan siquiera a grosso modo el pensamiento de los 
componentes de la Junta Militar que ordeno Rosario y si se detuvieron a 
meditar como podría acabar todo aquello, si veían factible o no retener 
en sus manos aquellos territorios, o si creían posible que el Reino 
Unido emprendiese su particular casi última guerra colonial de la 
historia. Por lo que a nuestra parte concieme, creemos que no lo 
evaluaron demasiado. Y muchísimo menos en lo concerniente a si Londres 
llevaría o no las consecuencias hasta el último extremo. Pero un país 
capaz de realizar la coriácea resistencia que de la mano de

 
Churchill efectuó en la II Guerra 
Mundial (SGM) y que fue lo que a la postre hizo que se alzase con la 
victoria, no parece que deba ser minusvalorado nunca. Y aun tanto menos 
si, como sucedió en aquel momento, está en manos de un político de la 
talla y fuste de Margaret Thatcher, a quién si se la apodo la dama de 
hierro no debió ser, precisamente, por su pusilanimidad(32).
Los lazos afectivos y de todo tipo que 
existen entre el Reino Unido y los EEUU no deberían ser puestos jamás en
 duda. Y como buena muestra de ello debe pensarse en las ocasiones en 
que dicho país le ha ido al quite al primero. Porque ahí no cabe 
albergar reserva alguna, si el Reino Unido logro salir más o menos 
airoso de ambas guerras mundiales fue por haber dispuesto del pariente 
norteamericano, extremadamente poderoso y rico, que, a pesar de haberse 
cobrado su ayuda a buen precio, espero en parte a hacerlo una vez ya se 
habían acabado las urgencias.
Viene este corto preámbulo a cuento de 
que cuando Argentina desafió a la Inglaterra imperial, es muy probable 
lo hiciese pensando en la posibilidad de que EEUU, miembro del TIAR, se 
mantuviese neutral, cuando no más o menos aliado (33). Por el contrario,
 este pais proporciono al Reino Unido cuanta información confidencial 
fue precisa y si un simple particular, hoy en día, puede disponer en 
internet de medios como Google Maps(34), hay que pensar en que hace 25 
años los satélites espías norteamericanos ya contaban en tiempo real con
 cuantas informaciones fuesen precisas. Y el que un contendiente supiese
 en todo momento donde se hallaba cada uno de los buques, tropas, 
vehículos, o lo que fuese, del adversario, y no al revés, constituyo 
algo así como un hándicap insalvable. Sin pensar en el dominio sobre las
 comunicaciones de las fuerzas argentinas, pues no parece de recibo 
pensar que los poderosos sistemas espía electrónicos de EEUU —léase, 
entre otros, aviones AWACS(35)-permaneciesen desconectados o inactivos 
durante todo el conflicto.

 
Y con ello fue más que suficiente, no 
siendo precisa otra ayuda, aunque si se produjese de algún modo, pues se
 dice que el laser LDS, ya comentado, era de procedencia norteamericana,
 pero que debido a un acuerdo con la URSS(36) no podía hacer nada con 
él, por lo que prefirió pasarlo a la Royal Navy, por si a ellos les 
servía de algo"... y al propio tiempo conocer de paso su funcionamiento a
 fondo. O sea: se soslaya de algún modo el acuerdo de marras. De 
cualquier modo también cabe volver la oración por pasiva y preguntar: 
¿Si con tal magnitud de inteligencia —léase conocimientos— por uno de 
los lados, el otro aun logro proporcionar tal tanda de sustos y 
pérdidas, qué hubiera sucedido de haber estado a la par?.
¿Armas nucleares contra Argentina?
Según fue publicado en diciembre de 
2OO5(37), el sicoanalista del presidente francés Francois Miterrand 
entre 1982 y 1993, Ali Magoudi, afirma que éste le revelé la 
circunstancia de haber sido amenazado con un ataque nuclear a Argentina 
si no se le comunicaban los códigos de los misiles Exocet que tanto daño
 hacían a los buques británicos en las Malvinas, lo cual podría 
constituir un indicativo suficientemente valido de que en aquel 
conflicto la situación británica llegue a ser algo -o bastante— mas 
critica de lo que se ha venido admitiendo habitualmente.
Más adelante, hacia 1984, el Partido 
Laborista británico —en el Parlamento— realizó una interpelación 
respecto a si la Royal Navy había enviado uno de sus submarinos 
lanzamisiles ICBM armados con Polaris a la isla Ascensión por si se 
decidida atacar la ciudad de Córdoba en caso que el transcurso de la 
guerra fuese adverso. Como es absolutamente lógico, los almirantes de la
 Royal Navy dijeron que nones y que aquello era un total infundio. Pero 
el dato queda ahí. Afortunadamente tal oportunidad no llego debido al 
sesgo favorable de la guerra. Pero de haberse producido la reacción 
mundial hubiera sido como para verla. O por lo menos eso cabe presumir.
En el año 2003, el Reino Unido reconoció
 que su flota había dispuesto de cargas de profundidad nucleares durante
 la guerra de las Malvinas. Pese a que el presidente argentino Nestor 
Kirchner exigió al Reino Unido que este presentase disculpas a la 
Argentina por el lamentable y monstruoso acto de desplegar armas 
nucleares en sus buques de guerra, no se conoce si estas se llegaron o 
no a presentar.
Durante el conflicto malvino, la Royal 
Navy admitió la pérdida o destrucción de dos destructores (Sheffield y 
Coventry), dos fragatas (Ardent y Antelope), dos buques logísticos de 
desembarco (Sir Galahad y Sir Tristam), un gran buque portacontenedores 
reconvertido (Atlantic Conveyor) y una lancha de desembarco (Foxtrot 
Four).
Además, al parecer fueron averiados de 
consideración: dos portaaviones (invencible y Hermes), cuatro 
destructores mas (Antrim, Clamorean, Glasgow y Exeter), cuatro fragatas 
(Brilliant, Argonaut, Arroz y Plymouth) y un submarino convencional 
(Onyx). También fueron averiados de menor consideracion: cuatro fragatas
 (Broadsword, Alacrity, Ambuscade y Avenger), tres anfibios (Fearless, 
Sir Bedivere y Sir Lancelot), un auxiliar (Tidepool) y tres buques no 
identificados.
Las listas de perdidas y averías, como 
en todas las guerras, no coinciden comparando los partes de uno y otro 
lado, pero parece que la que adjuntamos es la más razonable. Por lo que 
se refiere a los dos portaaviones, la Royal Navy no reconoció nunca que 
hubiesen sido alcanzados, pero hay detalles que indican que bien pudiera
 haber sido asi.
Tal es el retraso de dos meses en 
regresar a puerto después de la guerra y el gran rectángulo con pintura 
reciente en la borda del Invencible cuando finalmente llego el misil 
Exocet se demostró muy efectivo. Y de no haber sido por la circunstancia
 ya citada de haber acabado poseyendo sus datos electrónicos o de haber 
dispuesto de alguno más, aparte de los entregados por Perú, es probable 
que el resultado final hubiera sido distinto. Aunque si admitimos lo del
 posible bombardeo nuclear de Córdoba, deberíamos decir dolorosa y 
trágicamente muy distinto. En el capítulo de ayudas norteamericanas cabe
 anotar también el envió de misiles cuya efectividad estaba sobradamente
 acreditada. Es el case de los Sidewinder, Stinger, etc., ya que al 
parecer la de los Sea Dart y Sea Cat británicos no fue tan decisiva como
 se presumía.

 
Una peculiaridad geográfica se demostró 
bastante adversa para la flota del Reino Unido: la cierta configuración 
de cacerola del golfo y estrecho de San Carlos, lugar elegido para la 
Operación Sutton, que acabo motejado como el Valle de la Muerte o El 
Callejón de las Bombas. Desde luego, ambos fueron motes sumamente 
acertados. Tal configuración le proporciono a aquella zona una cierta 
oscuridad radaríca, ya que las alturas circundantes actuaban de 
pantalla. De cualquier modo, no parece de recibo que los AWACS no 
detectasen debidamente las varias oleadas de aviones de la FAA, que si 
lo hacían no pasasen la correspondiente alarma, o que si lo hicieron la 
flota británica no se hallase mejor preparada, o que, cuando menos, no 
la pillasen cayendo del guindo. Insondables misterios del alma humana!.
Eso, o es que los AWACS se iban de asueto de tanto en tanto para equilibrar un tanto las cosas!.
Durante aquel conflicto sucedió además 
otro hecho: el protagonismo de los aviones VSTOL ocultó 
considerablemente el papel desempeñado por los helicópteros, aunque ello
 pudiera ser también debido a la pérdida de uno de los buques auxiliares
 —el AtlanticConveyor- que constituía una especie de reserva de 
helicópteros y, que al ser hundido, se llevo con él a las aeronaves que 
aun quedaban a bordo.
En bastantes ocasiones los pilotos 
argentinos lograron colocar bombas en los buques británicos. Lo que 
sucedió es que fueron muchas las que no explotaron debido a la 
circunstancia de no haber tenido tiempo o recorrido suficiente para 
armar su espoleta. De haber explotado todas ellas como correspondía, el 
numero de pérdidas británicas hubiera sido más alto.
Conclusión
La guerra de las Malvinas puso de 
manifiesto que en una moderna guerra naval, es decir misilistica y 
electrónica, el país que posea un mayor nivel de tecnología propia 
suficiente, actualizada e importante lleva las de ganar.
Los pilotos argentinos demostraron un 
ardor combativo y una habilidad que a priori muy pocos les suponían. De 
hecho, acarrearon un nivel de pérdidas navales a los británicos muy 
superior a las que se estimaron en un primer momento podían suceder; 
tantas y de tal calibre que hubo momentos que los asaltantes 
consideraron seriamente la posibilidad de un reembarco. Si aquella 
guerra se hubiera desarrollado normalmente —es decir con ambos 
contendientes recibiendo suministros regulares de armamento- se hubiera 
podido ver lo que finalmente sucedía, pero al acabársele la provisión de
 misiles Exocet a Argentina, así como casi la de aviones y pilotos, la 
guerra no pudo proseguir.
Y ahí es donde hubiera podido acudir en 
su ayuda la tecnología adecuada y suficiente, pues Exocet aun los seguía
 teniendo, pero en versión naval en vez de aérea. Consecuentemente, no 
pudo reconvertirlos a uso en aviones, y el Empleo propiamente naval 
quedo muy limitado por la presencia de submarinos nucleares de ataque.
De cualquier modo, las Fuerzas Armadas 
argentinas pueden guardar un grato sabor de victoria en aquella campaña,
 pues aunque de antemano sabían que iban a una casi misión imposible, 
salieron airosas de la prueba, poniendo en un brete considerable a la 
Royal Navy, en lo que cabe considerarse como del último zarpazo del 
otrora rugiente y poderoso león británico?. Los números, que resultan 
siempre ser los más ecuánimes, parecen avalar el criterio expuesto.
Respecto a las unidades hundidas, o que 
podrían haberlo sido, creemos interesante destacar una circunstancia 
sobre la que se hablado muy poco. Si el Gobierno argentino hubiese 
puesto en marcha Rosario un año o año y medio más tarde es bastante 
probable que el desembarco británico se hubiera tenido que efectuar con 
medios casi de fortuna, pues, como ya se ha indicado, tres de los 
principales buques británicos hubieran estado de baja, a punto de 
desguace, o entregado a India. Pero además de ello, y en este caso no 
era una resta sino una suma, Argentina hubiera dispuesto de alguno o 
varios de los submarinos de tercera generación que se construían. Y si, 
además de los Exocet y aviación argentina, la Royal Navy hubiera tenido 
que lidiar con un par o tres submarinos modernos, hubiéramos visto lo 
que ocurría. Al fin y al cabo, un poder puede resultar suficiente para 
enfrentarse a otro, tal vez a otros más, pero a buen seguro que si los 
unos son muchos y los otros menos, por muy poderosa que sea la fuerza 
menor, es seguro que acabara por sucumbir ante la cantidad mayor. Y 
quién dude de ello que se acuerde de la distribución de fuerzas durante 
la SGM.
Un último punto que justificaría en 
cierto modo el apoyo que algunos años más tarde le prestó el Reino Unido
 al ex presidente Pinochet en sus horas más bajas, y aun más en concreto
 Margaret Thatcher, cuando aquel luchaba denodadamente para soslayar o 
eludir la acción de la justicia. La ayuda prestada por Chile a las armas
 británicas parece haber sido mucho mayor de lo que se supo y admitió en
 su momento. Pero este es un dato al que no podrá accederse durante 
bastante tiempo, pues ya se ha dicho en otro lugar de este trabajo que 
toda la documentación pertinente se declaro confidencial por un plazo de
 100 años. Posiblemente para que el lapso de tiempo transcurrido sea 
tanto y tal que nadie se acuerde de ello, ni tenga el menor interés en 
acordarse o conocerlo.
¿Alguien cree que aquello de la pérdida Albión(38) sigue siendo aún valido?.
Notas del autor:
(1) La URSS amenazo con
 atacar Londres y Paris con bombas atómicas; los EEUU, por su parte, 
fueron más sutiles y vendieron grandes cantidades de libras esterlinas 
con Io que dicha moneda perdió valor vertiginosamente.
(2) De todo aquello el 
único que supo sacar tajada -y suculenta— fue Israel, que en los años 
inmediatos logro 200 carros M-48; 250 Centurion Mk-III y Mk-V; 72 cazas 
Mirage III CJ; 3 lanchas cafioneras italianas (Ophir; Shva, Tarshish); 2
 submarinos británicos de la clase S. Tanín (ex Springer) y Rahav (ex 
Sanguine); y, Io mejor y tal vez mas importante, un reactor nuclear 
francés que se instalo en Simona y que le permitió convertirse en 
potencia nuclear. Al propio tiempo Israel obtuvo también diversos 
beneficios estratégicos.
(3) Allí existe asimismo una referencia a Mosquetero, pero, si nuestra memoria no nos es infiel, con bastante menor énfasis.
(4) 11.525 km. en línea recta (7.157 millas), es decir, algo menos de Ia cuarta parte del ecuador terrestre (40.075 km.).
(5) Informe Rattenbach,
 así como un interesante y documentado trabajo de Claudio Basetti. Fue 
preparado por el teniente general  Rattenbach, el jefe militar de mayor 
prestigio en Argentina a la sazón en 1982, una vez acabada la guerra. Se
 trataba de un análisis crítico respecto a los motivos que indujeron a 
la pérdida de aquella contienda. El informe quedo archivado debido a que
 la Junta no quiso publicarlo. Falleció en 1984, a los 82 años.
(6) Las dupliciclades 
de denominación no son nada raro. Solo a guisa de ejemplo se puede citar
 la batalla de Skagerrak (según los alemanes) o Jutlandia (según los 
británicos). Curiosamente, en el caso de estas islas la palabra FaIK no 
figura en diccionarios de inglés, aunque si Falke (halcón) en los 
alemanes, y similares vocablos en otras lenguas. Estaría bueno que, al 
final, la denominación tuviese que ver con la presencia de halcones en 
las islas (Falkland: tierra de halcones) y que, encima, su origen fuese 
alemán. O en cualquier caso, no británico.
(7) Yacimientos 
Petrolíferos Fiscales; Se fundó en 1907 para explotar los pozos que se 
descubrieron en Comodoro Rivadia, en la Patagonia, en el golfo de S. 
Jorge. En 1986 la adquirió Repsol, Pasando a ser Repsol YPF. La ciudad 
de Comodoro Rivadavia- o simplemente Comodoro—•, es la más importante de
 la provincia de Chubut y cabecera del departamento de Escalante. Dicha 
zona es
Una de las cuencas más importantes de 
Sudamérica, con una producción diaria de 1 millón de barriles de 
petróleo y 6 millones de m3. de gas. Comodoro Rivadavia se halla solo a 
unos 970 km. de Port Stanley (600 millas).
(8) El actual aeródromo dispone de una pista de unos 900x20 m., inscritos dentro de un terreno para escape de unos 1.200x4O m.
(9) Un Fletcher de la SGM. Era el antiguo USS Cowell, DD—547.
(10) El RRS Shackleton 
era el anterior Arendal (1954), entre 1955 y 1983. Fue RRS Shackleton, 
entre 1983 y 1984 Geotek Beta, y Profiler entre 1984 y 1992. A partir de
 entonces fue el MV Sea Profiler siguiendo aún en servicio. El acrónimo 
RRS significa Royal Research Ship.
(11) Fueron YPF y Gas del Estado, como ya se ha referido.
(12) En 1970 se 
descubrieron los yacimientos del mar del Norte, en 1973 se produjo la 
guerra del  Yom Kippur y del precio del crudo se disparó. En 1975 el 
Gobierno británico declaró secreto un informe crucial sobre los ricos 
yacimientos de petróleo del Mar del Norte. De haber trascendido el 
contenido, es posible que Escocia hubiera reclamado su  independencia. 
Más al respecto se lee en 
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/temeroso_londres_independencia_oculto_informe_634394.htm
(13) Aunque sean temas 
que no siempre se citan como causa del posible interés que despiertan 
las Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias del Sur, no debe olvidarse que
 su posición geográfica confiere derechos sobre el Continente antártico 
y, a su vez, el control de las Malvinas proporciona una excelente 
posición estratégica a su ocupante sobre el cruce austral y su trafico 
marítimo.
(14) ¿Alguien recuerda la máxima de Lord Palmerston Inglaterra no tiene enemigos ni amigos, únicamente tiene intereses?.
(15) Margaret Thatcher: su mandato comenzó el 4 de mayo de 1979 y duro hasta el 28 de noviembre de 1990, en que dimitió.
(16) Con el nombre de 
Proceso de Reorganizacion Nacional se denomino el conjunto de planes y 
políticas, tanto sociales como economicas, efectuadas por la dictadura 
militar que goberno Argentina entre 1976 y 1983, como consecuencia del 
golpe de estado efectuado el 24 de marzo de 1976, que depuso al gobierno
 democrático de María Estela Martínez de Perón y coloco en su lugar a la
 junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas 
Armadas: Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Armada)
 y Orlando Ramón Agosti (Fuerza Aérea). Los propios militares llamaron 
asi al proyecto político que iban a realizar durante todo su Gobierno.
(17) Merece destacar 
que durante aquel tiempo el sentido de circulación cambio en las islas, 
pasando del izquierdo -•tipico británico— al derecho. La medida fue una 
de las primeras en implantarse una vez realizado el desembarco 
argentino.
(18) http://es. wikipedia.org/wiki/Guerra _de_Ias MaIvinas
(19) Chile tomo unas 
medidas que no pueden llamarse en absoluto amistosas: desde complicar la
 situación del canal de Beagle, lo que obligo a Argentina a anclar un 
cierto número de tropas, hasta permitir a los británicos utilizar suelo 
chileno de base desde la que cometer actos de guerra. Además, al 
parecer, medios aéreos de la Royal Navy (RN) fueron autorizados a operar
 desde Chile y repintados con su librea militar.
(20) El TIAR se conoce 
también como Tratado de Rio. Es un pacto de defensa mutua interamericana
 que se firmo el 2 de septiembre de 1947 en la ciudad brasileña. El área
 definida como radio de acción es todo América y la correspondiente 
franja costera de 300 millas: por el Norte, Alaska, Groenlandia, zona 
ártica, e islas Aleutianas; por el Sur, las regiones antárticas, los 
islotes de San Pedro y San Pablo y la Isla de Trinidad. Sin duda, la 
consecuencia más curiosa de la firma del TIAR fue la desmilitarización 
de Costa Rica en 1948, ya que consideró que su firma constituía per se 
una garantía suficiente de defensa. Dios proteja la inocencia!
(21) Las seis más conocidas son:
1.- Si algo puede fallar fallará.
2. -De entre todo aquello que pueda ir mal, irá mal lo que más inconvenientes cause.
3.- Las cosas abandonadas a sí mismas, iran siempre de mal a peor.
4.-Lafatalidad ayuda a los defectos, por muy ocultos que estén.
5.- Si parece que todo va bien, obviamente nos estamos olvidando algo.
6.- Falle lo que falle, siempre hay alguien que lo sabía de antemano. Además existen diversos corolarios.
(22) Dos tipos TR 1400 y
 cuatro TR 1700. Los dos Salta (Tipo209/ 1200) y los Guppy hicieron 
cuanto pudieron, habida cuenta que se hallaban ante una de las mejores y
 más experimentadas flotas antisubmarinas de la historia.
(23) A pesar de Ia 
absoluta confidencialidad existente al respecto —el gobierno inglés 
decretó 100 años de total secreto— se cree que fueron la HMS Broadsword 
(F-88) 9 la HMS BnilIant (F-90).
(24) Antiguo USS Cathsh
 (SS-339). Originariamente era de la clase Balao que se reconvirtió a 
Guppy IIA y fue cedido a Argentina en 1981.
(25) El helicóptero 
procedía de la fragata HMS Antrim y usó cargas de profundidad de la II 
Guerra Mundial, de las que una obligó al submarino a salir a superficie.
 El buque no había carenado desde hacía 20 años, no podía disparar 
torpedos ni sumergirse a cotas variables, únicamente a una. Finalmente 
lo atacaron con misiles AS-12 pero éstos no estallaron. Fue abandonado y
 se cree que aún hoy quedan restos alli.
(26) El crucero era el antiguo USS Phoenix (1939) y los destructores dos FRAM II, originariamente DD de la clase Allen M. Sumner.
(27) Se dice que la orden partió finalmente de la propia Margaret Thatcher.
(28) Al parecer el Mk-8 mereció más crédito que el Tigerfish, lo cual no habla muy a favor de éste.
(29) Se trata de la 
clásica bandera pirata. Con la calavera y dos tibias. Se considera 
símbolo de victoria en la Royal Navy desde últimos del siglo XVIII.
(30) ¿Alguien se acuerda de las leyes del tribunal de Nuremberg?.
(31) Como aquel que reza: Cuando yunque, yunque; cuando martillo, martillo.
(32) En 1988, Daniel 
McCann, Mairead Farrell y Sean Savage murieron abatidos por un comando 
de las SAS que dispararon contra ellos en Gibraltar, al tomarlos por 
posibles terroristas del  IRA, y casi sin darles ni el alto. Cuando el 
tema se debatió en el Parlamento, la Dama de Hierro dijo: Había un 
problema y se resolvió.
(33) Al fin y al cabo el TIAR seguía estando vigente.
(34) Ver: http://maps.googIe.es/. Permite obtener vistas vía satélite de todo el mundo y a escalas bastante grandes.
Evidentemente, ni son en tiempo real ni 
de una gran definición, pero a partir de ellas cabe conjeturar lo que en
 posible ver en aquel momento... o lo que hoy puede conocerse a partir 
de cualquier satélite espía.
(35) Airbome Warning 
& Control System, sistema espía electrónico de largo alcance y gran 
efectividad. Cada avión E•3 Sentry ve literalmente cuanto ocurre en un 
área de 300.000 km2 (120.000 millas2.), unos 500x500 km.
(36) Según James Adams, experto de defensa del The Sunday Times a la sazón.
(37) Rendez-vous: La psychanalyse de Fzancois Mitterrand;  Ali Magoudi.
(38) Lo de Albién 
parece lo utilizaban los griegos y romanos para referirse a la isla de 
la Gran Bretafia debido a la blancura de los acantilados de Dover. Al 
parecer quien primero utilizó dicha expresión fue el navegante y 
matemático griego Piteas. Pero se cree que éste Io obtuvo del celta. 
Otra teoría dice que procede del gaélico Alba, de cuyo genitivo Alban 
derivaría. Lo de pérfida es más moderno. Se dice que quién primero lo 
usó fue Napoleón. Actualmente la expresión se usa mas en aspectos 
deportivos que no políticos.
Fotografías por orden de aparición:
•Submarino
 nuclear de ataque británico semejante al "Conqueror". Por detrás suyo 
la fragata "Northumberland” (foto colección Enric Oliver).
•Una vista de Port Stanley (foto colección Camil Busquets).
•El
 crucero "Generul Belgruno”, abarloado a él su gemelo "9 de Julio”, 
ambas antiguos cruceros ligeros de la US Navy de lu clase "Brooklin" 
(foto colección Ramírez Galván).
•La
 visita de la fragata "Sheffield" a Barcelona —y la presencia en el 
alerón del puente de cierto armamento misterioso, circunstancia aireada 
por la prensa especializada— levanto una considerable polvareda política
 (foto colección Camil Busquets).
•Un Douglas A4—Q "Skyhawk" de la Armada Argentina preparandose para ser catapultado a bordo del portaaviones
"25 de Mayo" (foto cortesía Alfredo López; SRM Spain).
•Montaje
 séxtuple de misiles "Seawolf". Pese a su muy cacareada efectividad, su 
papel no "sonó" demasiado en las Malvinas (foto colección Camil 
Busquets).
•El
 buque de aprovisionamiento "Fort Austin" durante una visita al puerto 
de Barcelona un tiempo después de aquella campaña (foto colección Camil 
Busquets).
•Fragata
 HMS "Andromeda" única de la clase "Leander"/subgrupo "Seawolf" en las 
Malvinas, en el momento de llegar a Barcelona. (Foto colección Camil 
Busquets).
•El "25 de Mayo" navegando durante unos ejercicios.(foto colección Leo van Ginderen).
•Buque
 de desembarco HMS "Fearless” zarpando de Barcelona. Junta con su gemelo
 "Intrepid", pudo combatir en Malvinas por el canto de un duro, pues su 
baja y desguace ya estaba programado (foto Camil Busquets).
•El
 HMS "Sir Percivale", otro de los buques británicos presentes en 
Malvinas, durante unos ejercicios de la OTAN en 1993 en aguas de Cerdeña
 (foto colección Camil Busquets).
•El
 "Sea Cat" britanico fue uno de los primeros misiles CIWS de la 
historia. El papel que hizo en las Malvinas resultó, al parecer; algo 
controvertido, un eufemismo para ser caritativos. La Royal Navy ya no lo
 emplea (foto colección Camil Busquets).
•A
 las Malvinas acudieron dos cazaminas, el HMS "Ledbury" —en la foto- y 
el HMS "Brecon". No consta que tuviesen excesivo trabajo en aquellas 
aguas (foto colección Enric Oliver).
•La
 fragata HMS "Brilliant" llegando a Barcelona en septiembre de 1994, 
doce años mas tarde de su participación en las Malvinas. En tal ocasión 
ya no estaba provista del LDS, aunque le quedaban algunos restos de su 
posible instalación (foto colección Camil Busquets).
•Portaaviones "25 de Mayo" amarrado a su base (foto colección Ramírez Galván).
•El
 HMS "Invencible" zarpando del puerto barcelonés unos años más tarde del
 conflicto. El insistente rumor de haber sido alcanzado por un misil o 
una bomba pareció verosímil a raiz de llegar dos meses tarde a 
Portsmouth y con un aparatoso "parche" en un costado (foto Camil 
Busquets).
•A
 las Malvinas acudieron das caza minas, el HMS "Ledbury" —en la foto- y 
el HMS "Brecon". N0 consta que tuviesen excesivo trabajo en aquellas 
aguas (foto colección Enric Oliver).
Por Camil BUSQUETS i VILANOVA
http://www.defensa.com/