El
 patrullero de altura que Astilleros Gondán construyó para la Armada de 
Kenia ya está en el país africano tras un azaroso impasse de 6 años
El pasado 29 de agosto atracó en la base naval de Mkunguni
 en Mombasa, Kenia, el OPV KNS Jasiri, tras una travesía de 20 días que 
llevó al buque desde los muelles de Astilleros Gondán en Figueras 
(Asturias, España) hasta el que será su puerto base.
 El buque fue recibido por el Jefe de las Fuerzas de Defensa de Kenia, General Julius W. Karangi,
 acompañado por miembros de la Comisión de Defensa y Asuntos Exteriores 
del Parlamento keniano, y por los jefes de las tres armas.
 De esta forma se pone fin a un largo contencioso que se prolonga desde 
hace más de un lustro entre el gobierno de Kenia y la empresa 
contratista del buque, Euromarine Industries.
El
 jefe de las Fuerzas de Defensa de Kenia, General Julius W. Karangi 
recibe a la dotación del «Jasiri» en Mombasa (Foto: Fuerzas de Defensa 
de Kenia)
 Un largo y controvertido proceso de adquisición
 La construcción del Jasiri fue contratada en 2003 a la sociedad 
Euromarine Industries, que a su vez derivó la ejecución del buque a 
Astilleros Gondán. No se trataba de la primera colaboración entre 
Euromarine Industries y Gondán para la Armada de Kenia. Durante la 
década de los 90 del pasado siglo suministraron varios buques, entre 
ellos dos patrulleros de 60 m y 670 toneladas de desplazamiento.
 Cuando estaba próxima la fecha de entrega del buque, a comienzos de 
2006 estalló en Kenia un escándalo de corrupción que salpicó al Gobierno
 por los presuntos pagos irregulares detectados en varios contratos 
ligados a la adquisición de sistemas de Defensa. Conocido como el escándalo de la Anglo Leasing,
 la investigación derivó en la paralización de 18 contratos que podrían 
estar afectados por pagos irregulares o precios inflados.
 Entre los contratos que se vieron afectados se hallaba el suministro 
del buque oceanográfico, tal era su clasificación oficial, KNS Jasiri. 
Durante un tiempo se especuló en Kenia que la construcción del Jasiri 
era una cortina de humo y que tal buque o bien no existía o bien se 
trataba de la conversión de un viejo remolcador y no de una nueva 
construcción.
 Pero lo cierto es que el buque no sólo existía, el hito de su botadura 
había sido recogido por la prensa local, sino que estaba realizando ya 
sus pruebas de mar. En los astilleros asturianos había incluso una 
comisión técnica de oficiales de la Marina de Kenia, desplazados en 
España para seguir la construcción del buque.
 A pesar de ello, persistía cierta confusion informativa, ya que el 
estadillo de nuevas construcciones del sitio web de Astilleros Gondán no
 reflejaba la existencia del buque ni mostraba información alguna sobre 
el mismo en sus fichas. Sólo recientemente ha sido incluida información 
sobre el buque, una vez concluido el contencioso entre Euromarine 
Industries y el Gobierno de Kenia.
 Una entrega que se demoró 6 años
 Con la paralización de los pagos por parte de Kenia, la situación del 
Jasiri se volvió embarazosa. Tras afrontar sus pruebas de mar, desde 
mediados de 2007 el buque permaneció atracado en el puerto comercial de 
la pequeña localidad de Sada (A Coruña, España), donde se convirtió en 
una suerte de reclamo turístico debido a lo pintoresco de la prolongada 
presencia de un buque militar africano sin más dotación que un vigilante
 de seguridad contratado por la empresa constructora.
 Durante este tiempo se anunció el recurso a una corte internacional de 
arbitraje por parte de Euromarine Industries para que el Gobierno de 
Kenia asumiera el buque. Paralelamente una nueva comisión parlamentaria 
keniana se desplazó a España para comprobar la existencia y estado del 
buque, lo que dio como resultado la recomendación de su adquisición.
 La diferencia entre las cantidades a satisfacer por la construcción del
 buque parecen haber sido determinantes en la prolongación del impasse.
 Así, según las fuentes el precio final del buque fluctúa entre los 51M 
euros que constaban en los contratos firmados en 2003, y los 40M euros 
que recomendó pagar una auditoría de PCW encargada por el Gobierno de 
Kenia.
 Lucha contra la piratería
 La situación del KNS Jasiri, un patrullero oceánico keniano que 
permanecía atracado en un puerto europeo mientras se desataba la 
escalada de la piratería en las costas de Somalia próximas a Kenia, 
resultaba paradójica ante el ingente despliegue de unidades navales de 
diversos países en la zona. Este hecho propició que se intensificaran 
gestiones sobre el asunto. Durante la visita de la ministra de Defensa 
de España Carmé Chacón a Kenia en 2009, la prensa local
 aludió a las gestiones que se desarrollaban para resolver el conflicto 
comercial entre Euromarine Industries, empresa radicada en España, y el 
Gobierno de Kenia.
 El intrincado laberinto diplomático y financiero comenzó a vislumbrar 
su salida a finales de 2011, cuando el Jasiri abandonó su atraque en 
Sada para trasladarse a las instalaciones de Gondán en Figueras, donde 
se sometió a trabajos preparatorios para su entrega. La dotación del 
buque se desplazó a España para recibir el adiestramiento necesario para
 marinar el buque, invirtiendo 9 meses en la tarea según la información 
proporcionada por las Fuerzas de Defensa de Kenia.
 A finales de junio el buque entró en varada en los astilleros José 
Valiña en A Coruña para acometer una limpieza de fondos. El buque, con 
la asignación de numeral P-3124, regresó a las instalaciones de 
Figueras, en Castropol, desde donde se despidió definitivamente a 
primeros de agosto para iniciar el largamente esperado viaje a su país.
 A pesar de las informaciones que cifraban entre los trabajos a abordar 
antes de la entrega del buque la instalación de sendos montajes 
artilleros, consistentes en una pieza de 76 mm a proa y un cañón de 
menor calibre a popa, lo cierto es que el KNS Jasiri arribó a Mombasa 
carente de armamento pesado como se puede comprobar en la pieza 
informativa del canal NTV.
  Características del buque
  Diseñado por Cintranaval-Defcar, y con un perfil exterior que recuerda
 a las últimas construcciones de Gondán para la Armada de Kenia, o al 
Fullmar de Vigilancia Aduanera -todos ellos en el rango de los 60 m de 
eslora- el Jasiri fue calificado inicialmente como buque oceanográfico, 
aunque por sus características es más acomodado clasificarlo como 
patrullero oceánico, con 1.500 toneladas de desplazamiento a plena 
carga. Estas son sus caracteristicas generales:
- Eslora total: 84,50 m
 - Eslora entre perpendiculares: 76,50 m
 - Manga: 12,20 m
 - Puntal: 4,50 m
 - Calado: 3,00 m
 - Propulsión: 2 x MTU-20V1163TB93
 - Generadores: 2 x 7.400 kW 1.300 rpm
 - Capacidad de combustible: 352 m3
 - Aceites: 7,7 m3
 - Agua dulce: 26,5 m3
 - Dotación: 61
 - Velocidad máxima: 26 nudos
 

























Es
 el segundo de una serie de tres patrulleros lanzamisiles de la clase 
“Djebel Chenoua”, cuya construcción bajo la denominación “Proyecto 802” 
se inició en 1983 con apoyo de Bulgaria. El primero de ellos, “Djebel 
Chenoua” 351, del que la clase recibe su nombre, finalizó las pruebas de
 mar en 1988.
Es
 una de las dos unidades del tipo francés "Floreal", construidas por la 
DCN en sus astilleros Chantiers de L'Atlantique de St. Nazaire, para la 
Marina de Guerra Real marroquí, por un contrato con Alston de 1999. 
Lleva cañón de 76 mm en lugar del de 100 mm. Entró en servicio el 20 de 
diciembre de 2002.
Buque
 cabeza de una serie de ocho unidades de la clase “Joao Coutinho”, 
proyectados como “fragatas coloniales” por Blohm und Boss para la Marina
 de Guerra portuguesa, cuya construcción se repartió entre sus 
astilleros de Hamburgo y los de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena; 
entraron en servicio entre 1969 y 1971. Su diseño, de ingeniería naval 
portuguesa, fue precursor de un desarrollo posterior de Bazán del que se
 construyeron en Cartagena las 6 corbetas españolas tipo “Descubierta”, 
otras 2 vendidas a Egipto y una para Marruecos.
El
 502 Escuadrón de las Fuerzas Aéreas de Portugal, ubicado en la Base 
Aérea de Montijo, ejecuta las operaciones de Búsqueda y Salvamento (SAR)
 y tiene asignadas también las misiones de transporte aéreo táctico. 
Para desempeñar las operaciones SAR dispone del avión multifunción CASA 
EADS C-295M. Aeronave bimotor turbo-hélice de transporte, con estructura
 metálica de ala alta, tren de aterrizaje retráctil, cabina presurizada y
 aviónica digital. El avión integra la tecnología más reciente existente
 en el mundo aeronáutico mediante los siguientes equipos: radios V/UHF 
& HF, tecnología Glass Cockpit, avisadores de proximidad de tráfico 
aéreo y terrestre, comunicaciones por satélite, 406 Mhz "Emergency 
Locator Beacon", piloto automático, sistema de posicionamiento integrado
 (inercial y GPS), ILS CAT II y grabadores digitales de datos y voz.
Primera
 unidad de las seis que componen la clase "Santa María", versión 
española del modelo "Oliver H. Perry" estadounidense, que incorpora 
diversas mejoras (75% de equipos son españoles) y mayor eslora. 
Construidas por la Empresa Nacional Bazán (actualmente NAVANTIA), en sus
 astilleros de Ferrol, se entregaron a la Armada entre 1986 y 1994, 
integrándose en la 41ª Escuadrilla de Escoltas con base en Rota. La 
"Santa María" entró en servicio el 12 de octubre de 1986 y sus equipos 
electrónicos fueron modernizados en 2006.
Las
 fragatas de la clase "Santa María" se equiparon con un helicóptero 
dotado de los más sofisticados sistemas de detección y destrucción de 
submarinos, capaces también de asignar blancos de superficie más allá 
del horizonte. La escuadrilla fue creada en 1988 y recibió sus primeros 
seis helicópteros el 22 de diciembre de 1988, provenientes de EEUU, 
embarcados en el Príncipe de Asturias. Como misiones secundarias estas 
aeronaves efectúan operaciones de evacuación médica (MEDEVAC), 
aprovisionamiento vertical, observación en fuego naval de apoyo, relé 
comunicaciones y de visita MIO de infantería de marina para inspección 
de buques. En estas misiones de inspección transporta hasta siete 
infantes de marina completamente equipados que descienden del 
helicóptero mediante sistema de “Fast rope” o cuerda rápida.
Buque
 construido en 1953 en los astilleros Eriksberg-Göteborg por encargo de 
la naviera sueca Trelleborg Angfartygs, fue botado con el nombre 
“Leeward Islands”. Después de su reacondicionamiento se entregó a la 
Armada el 6 de diciembre de 1983 como buque auxiliar de transporte con 
su denominación actual. Recibió la bandera de combate en Mugardos, el 22
 de Julio de 1.985.
El
 19 de febrero de 1992 se crea el Ala nº 48, que queda constituida por 
los escuadrones de Fuerzas Aéreas 402 y 803, Grupo de Material y Grupo 
de Apoyo. El día 11 de febrero de 2008 es entregado a esta Unidad, el 
primer avión C-235 adaptado para vigilancia marítima (VIGMA).
El
 803 Escuadrón, ubicado en la Base Aérea de Getafe, tiene como misión 
principal realizar operaciones de búsqueda y salvamento (SAR). El Ala 
48, 803 Escuadrón, depende del Mando Aéreo de Combate para el 
adiestramiento y realización de SAR de Combate (CSAR). Participa también
 en tareas de vigilancia marítima en colaboración con la Armada y en el 
apoyo a otras unidades del Ejército del Aire.





