En el marco del programa 
de transferencia de tecnologías y compensaciones industriales offset 
acordado entre los gobiernos de Perú y Corea del Sur a través del contrato de compra y ensamblaje de aviones de entrenamiento básico KT-1P, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) recibirá asesoría técnica coreana para el desarrollo local de un drone de combate.
El Centro de Desarrollo de Proyectos de la FAP ha 
desarrollado cuatro aviones de pilotaje remoto (RPA, por sus siglas en 
inglés) de diversas capacidades. Desde un RPA de pequeño porte con un 
alcance de unos 25 kilómetros hasta modelos de mayor tamaño con un 
alcance de 400 kilómetros. 
Los sistemas desarrollados por CEDEP son 
básicamente medios de vigilancia, con capacidad para remitir imágenes 
diurnas y/o nocturnas (con cámara FLIR) al operador o estación de 
control en tierra. 
La transferencia tecnológica ofrecida por Corea del Sur le permitirá a
 la FAP el desarrollo de  drones con autonomía de vuelo aproximada de 24
 horas (siendo ésta la gran cualidad de los RPA por sobre los aviones 
tripulados, su gran autonomía), capacidad para remitir imágenes térmicas
 y diurnas en tiempo real, capacidad para portar armamento y realizar 
misiones en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), desde la ciudad de Lima, con margen para permanecer en estación.
El director de informaciones de la FAP, mayor general Carlos Chávez Cateriano,
 confirmó a medios locales que, con capacidades similares a los 
competidores en su segmento, fueron precisamente las compensaciones 
industriales ofrecidas por Corea del Sur lo que inclinó la balanza a 
favor del entrenador KAI KT-1P, de los cuales, a las unidades 5 y 6 se le instalaron las alas hacia finales de julio 2014 en los talleres del Servicio de Mantenimiento (SEMAN) en la ciudad de Lima.
Infodefensa.com
Peter Watson







0 comentarios:
Publicar un comentario