Hace escasos días el 
presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, reclamó públicamente se 
descarte la reparación de los F-5 a representantes diplomáticos 
estadounidenses, en referencia a los detalles expuestos por 
defensa.com.  
La Administración Hernández ha hecho claro su desdeñó por 
las prohibiciones y limitaciones que recaen sobre los aviones donados 
por los EEUU a Honduras, exigiendo que se permita proceder su 
restauración a toda costa.
La cuestión es que, en realidad, el 
obstáculo no son los funcionarios de la presente administración, sino 
las leyes estadounidenses vigentes desde hace mucho y que aplican no 
solo a Honduras, sino a cualquier otro país recipiente de sus equipos.
Esas normas establecen que la 
transferencia tecnológica a terceros está prohibida sin una previa 
autorización y justificación.  Así es como los EEUU ha vetado la venta 
de aviones Kfir a Centro America, un fuselaje fabricado en Israel al que
 se le acopla un motor GE, propio del F-4 Phantom.  Sin embargo, sí dio 
su consentimiento a la venta/transferencia en 1977 de aviones Súper 
Mystere B2 de Israel a Honduras. 
Estos modelos usan un fuselaje de origen francés, modificado por Israel con un motor PW J52-P-8A, propio de los A-4, en lugar de los modelos franceses SNECMA Atar 101G-2/-3. En esas fechas, también permitió la venta de los CASA C-101 de entrenamiento avanzado y combate ligero a la FAH, que usa un fuselaje español y un motor Garrett TFE731-2-2. Bajo estos conceptos hay que recordar que los EEUU también han permitido la reparación de los A/T-27, que cuentan con un fuselaje brasileño e instrumentos estadounidenses.
Esas leyes son más estrictas cuando se aplican a equipo donado por los EEUU. En algunos casos, exigen que sean solo las matrices estadounidenses las únicas que trabajen en las maquinas. En este aspecto, Honduras ha fallado en varias oportunidades, empezando con modificaciones encontradas en los F-5E que no habían sido aprobadas ni hechas por la Northtrop cuando fueron sometidos a su renovación completa en 1995.
En otros casos, EEUU prohíbe la venta a terceros, lo que en el caso hondureño quizás debían explicar los dos aviones F-5 declarados de baja a mediados de los noventa, sin detalles, lo que coincide con el hecho que dos F5 de la FAH fueran vistos en Valparaiso, Chile, en esas mimas fechas.
Estos modelos usan un fuselaje de origen francés, modificado por Israel con un motor PW J52-P-8A, propio de los A-4, en lugar de los modelos franceses SNECMA Atar 101G-2/-3. En esas fechas, también permitió la venta de los CASA C-101 de entrenamiento avanzado y combate ligero a la FAH, que usa un fuselaje español y un motor Garrett TFE731-2-2. Bajo estos conceptos hay que recordar que los EEUU también han permitido la reparación de los A/T-27, que cuentan con un fuselaje brasileño e instrumentos estadounidenses.
Esas leyes son más estrictas cuando se aplican a equipo donado por los EEUU. En algunos casos, exigen que sean solo las matrices estadounidenses las únicas que trabajen en las maquinas. En este aspecto, Honduras ha fallado en varias oportunidades, empezando con modificaciones encontradas en los F-5E que no habían sido aprobadas ni hechas por la Northtrop cuando fueron sometidos a su renovación completa en 1995.
En otros casos, EEUU prohíbe la venta a terceros, lo que en el caso hondureño quizás debían explicar los dos aviones F-5 declarados de baja a mediados de los noventa, sin detalles, lo que coincide con el hecho que dos F5 de la FAH fueran vistos en Valparaiso, Chile, en esas mimas fechas.
Equipo donado no puede venderse a terceros
Ese fue el impedimento cuando se pretendieron adquirir repuestos para los A-37B de la FAH en Republica Dominicana, a lo que se negó EEUU. De nuevo, no por ser Honduras, sino porque es algo prohibido por las leyes de transferencia. Se trata de repuestos y equipos que fueron donados en su momento, y por lo tanto solo pueden ser regresados al donante o destruidos in situ.
Aunque sirvió en muchos frentes, pocos 
países compraron el Libélula A-37B,lo que limita y encarece los costos 
de sus repuestos.  En el sonado caso de los modelos A-37B de Chile a El 
Salvador, por ejemplo, la transacción especificó solo los fuselajes y 
repuestos comprados por la FACh, y no aquellos que habían sido cedidos 
por la USAF.  Eso sí, se necesitó el aval de transferencia de equipos.   
En el caso de los F-5 de la FAH, si no se sabía exactamente su estado operacional, ahora sí está claro, por las mismas declaraciones de sus políticos, que los fuselajes y motores presentan daño mas allá de los que pueden tomarse en el país. A ese argumento, hay que mencionar que al igual que los A-37B, los F-5 se usaron en muchos frentes, pero pocos países en realidad lo compraron plenamente (lo que limita la disposición de repuestos).
En el caso de los F-5 de la FAH, si no se sabía exactamente su estado operacional, ahora sí está claro, por las mismas declaraciones de sus políticos, que los fuselajes y motores presentan daño mas allá de los que pueden tomarse en el país. A ese argumento, hay que mencionar que al igual que los A-37B, los F-5 se usaron en muchos frentes, pero pocos países en realidad lo compraron plenamente (lo que limita la disposición de repuestos).
No hay que olvidar tampoco que los EEUU 
sabe muy bien que funcionarios hondureños ignoraron o violaron en el 
pasado las leyes mencionadas.  En uno, de dos o más, cables en el 2005, 
catalogados secretos, se especifica que  el embajador en Tegucigalpa, 
Charles A. Ford, habría recibido confirmación que la Fuerza Aérea de 
Honduras había enviado por lo menos 3 motores de avión C-130 a destinos 
fuera del país para reparación y mantenimiento antes de obtener 
autorización por parte del Departamento de Estado, en lo que parecía una
 violación del Acta de Asistencia Extranjera de 1961; de la Sección 505 
del Acta de Control de Exportación de Armas, y de los Acuerdos y 
convenios adquiridos bilateralmente entre Honduras y EEUU.
El dato, publicado por Wikileaks, 
adelantaba que el Secretario de Defensa hondureño, Federico Breve, y 
oficiales de la Administración Maduro, también habían sacado del país 
motores de aviones F-5 y otros aparatos a Chile, para su reparación por 
medio de una compañía privada.  En esas fechas, el cable declaraba que 
no había evidencia concreta de las violaciones, pero que, en septiembre 
de ese año, Taiwán había solicitado permiso para la reparación de los 
motores F-5 y otros sistemas no letales de Honduras. 
Fue Taiwán quien había indicado que Chile ya reparaba 3 motores de avión F-5 de la FAH. El MILGROUP había recibido detalles en marzo del 2005 de seis motores J85-21B de F-5, cuatro J85-17A de A-37, dos T53-L13B de UH1-H, y cuatro T-56A9D de C130, además de cuatro turbinas también de C-130, habían sido enviados a Chile, al parecer vía Jamaica, para evadir detección.
Fue Taiwán quien había indicado que Chile ya reparaba 3 motores de avión F-5 de la FAH. El MILGROUP había recibido detalles en marzo del 2005 de seis motores J85-21B de F-5, cuatro J85-17A de A-37, dos T53-L13B de UH1-H, y cuatro T-56A9D de C130, además de cuatro turbinas también de C-130, habían sido enviados a Chile, al parecer vía Jamaica, para evadir detección.
Otro cable, de fecha septiembre del 2002, ya había 
confirmado que se había realizado una transacción ilegal, y ENAER 
(Empresa Nacional de Aeronáutica) en Santiago de Chile, había entrado en
 contrato para la reparación de componentes de aeronaves C-130 y F-5 
entre 2002-2005, a incluirse el suministro de 3 millones de dólares en 
partes y un contrato por un valor de 10 millones de dólares.  En otro se
 menciona que los oficiales hondureños no sabían, o al menos eso 
dijeron, que existían dichas restricciones a los equipos. 
Ahora, en lugar de exigirle Honduras a los EEUU que le permita una violación de las mencionadas reglas, una alternativa sería solicitarle una excepción a ellas, pero el resultado quizás sería el mismo, pues pesan varias cuestiones.
Ahora, en lugar de exigirle Honduras a los EEUU que le permita una violación de las mencionadas reglas, una alternativa sería solicitarle una excepción a ellas, pero el resultado quizás sería el mismo, pues pesan varias cuestiones.
Primero, la falta de diplomacia en el 
asunto, pues se le exige que se le permita o violar las leyes mismas, o 
aceptar una excepción a la fuerza y publicamente.  No se entiende 
tampoco porque en lugar de antagonizar a los donantes, no se le ofrece 
el negocio a la industria estadounidense, algo que sería políticamente 
más aceptable. 
Otra es que en realidad el F-5 no es viable como aparato de interdicción, además estar alcanzando costos prohibitivos operacionales, que de una manera u otra serán absorbidos por alguien más, pues Honduras no tiene la capacidad económica de reacondicionarlos y luego mantenerlos. En todo esto hay que considerar que cuatro aviones F-5 operacionales son suficientes para tareas de defensa aérea en un país pequeño como Honduras, pero 9 presentan proyección de poder, a lo que se suman declaraciones poco diplomáticas.
Otra es que en realidad el F-5 no es viable como aparato de interdicción, además estar alcanzando costos prohibitivos operacionales, que de una manera u otra serán absorbidos por alguien más, pues Honduras no tiene la capacidad económica de reacondicionarlos y luego mantenerlos. En todo esto hay que considerar que cuatro aviones F-5 operacionales son suficientes para tareas de defensa aérea en un país pequeño como Honduras, pero 9 presentan proyección de poder, a lo que se suman declaraciones poco diplomáticas.
De la misma manera que se
 le increpa publica y prepotentemente a representantes estadounidenses 
los deseos del gobierno hondureño, se les habla a los gobiernos vecinos,
 a veces con amenazas evidentes.
Lo que no se niega es que una acción más
 soberana sería adquirir los remplazos de los F-5E, ya de una vez por 
todas, con aeronaves polivalentes y de otras fuentes, que de paso no 
necesitarían el aval de los EEUU. 
(JMAH)
Fotografías:
·El nuevo M346 adoptado por Israel, pero motor de la Honeywell ¿alternativa para Honduras?
·Yak-130 plenamente armado ¿otra alternativa para Honduras?
·A-37B de la FAH, ahora sufre la falta de repuestos
·C-101 BB de la antigua Construcciones Aeronáuticas S.A. - CASA - española (vivefg.org)
·El nuevo M346 adoptado por Israel, pero motor de la Honeywell ¿alternativa para Honduras?
·Yak-130 plenamente armado ¿otra alternativa para Honduras?
·A-37B de la FAH, ahora sufre la falta de repuestos
·C-101 BB de la antigua Construcciones Aeronáuticas S.A. - CASA - española (vivefg.org)
defensa.com 











0 comentarios:
Publicar un comentario