Argentina
 denunciará a Londres ante la ONU por la "militarización" de las islas 
Malvinas, según anunció hoy la presidenta Cristina Fernández, quien 
desclasificará un informe secreto sobre el papel de la dictadura militar
 (1976-1983) durante la guerra por la soberanía de las islas en 1982.
Fernández
 señaló que el reciente anuncio de Londres del envío a Malvinas del MS 
Dauntless, el destructor más moderno de la Marina Real británica, no 
puede sino interpretarse como una "militarización del Atlántico Sur", 
que "implica un grave riesgo para la seguridad internacional". Por
 ello, anunció que ha instruido al canciller argentino, Héctor Timerman,
 para que presente una protesta formal ante el Consejo de Seguridad, del
 que es parte el Reino Unido, y la Asamblea de Naciones Unidas.
"Haremos
 esta protesta en momentos en que vemos que, precisamente, están 
sucediendo en otros países y en otras regiones situaciones que se tornan
 inmanejables e incontenibles y que, a partir de la utilización de ese 
sillón que cada una de las potencias tiene en el Consejo de Seguridad, 
en lugar de solucionarse, tienden a profundizarse", indicó. "Quiero
 pedirle al primer ministro (David Cameron) que le dé una oportunidad a 
la paz y no a la guerra", dijo la presidenta argentina en un discurso 
transmitido por la cadena nacional de radio y televisión.
Fernández
 también cuestionó la reciente llegada a Malvinas del príncipe Guillermo
 de Inglaterra, que realiza tareas de instrucción militar en las islas 
ocupadas por los británicos desde 1833 y cuya soberanía reclama 
Argentina. "Están
 militarizando el Atlántico Sur una vez más. No podemos interpretar de 
otra manera el envío de un destructor, inmenso y modernísimo, 
acompañando al heredero real, que nos hubiera gustado verlo con ropas de
 civil y no con uniforme militar", dijo la mandataria ante ministros, 
diplomáticos, representantes de la oposición y excombatientes de la 
guerra de 1982. La
 presidenta destacó que el reclamo argentino cuenta con un amplio 
respaldo en la región, que quiere preservarse como una zona de paz y 
"entiende la potencialidad de lo que le puede pasar". 
Recuerdo al reclamo de Gibraltar
Fernández
 dijo que la continuidad de situaciones de colonialismo -16 colonias en 
todo el mundo, de las cuales diez son británicas- es "un anacronismo". "Vemos por estos días cómo recrudece el reclamo de España por el Peñón de Gibraltar", apuntó.
La
 mandataria acusó a los británicos de "depredar" el petróleo y los 
recursos pesqueros de Malvinas "sin ningún control medioambiental y con 
el riesgo de un caos ecológico que se puede producir en cualquier 
momento". Aseguró
 que Argentina continuará "por la vía diplomática" con sus reclamos para
 que Londres se siente a negociar sobre la soberanía de las islas, tal 
como lo ha dispuesto Naciones Unidas. "Somos gente que ha sufrido demasiado la violencia. No nos atraen los juegos de las armas y las guerras", afirmó. 
Fernández
 anunció asimismo la desclasificación de un informe secreto sobre la 
actuación de la dictadura militar argentina (1976-1983) durante aquella 
guerra. El
 denominado "informe Rattenbach" será analizado por una comisión 
integrada por el Ministerio de Defensa y la Cancillería, que en 30 días 
determinará si algún contenido del documento no debe revelarse para no 
comprometer la seguridad interna, la defensa o las relaciones externas 
del país.
 El
 informe fue elaborado en 1982 por el militar Benjamín Rattenbach y en 
noviembre de 1983 fue clasificado como secreto político y militar por el
 régimen militar. El
 documento se realizó a partir de la investigación y el análisis del 
desempeño y la responsabilidades de la conducción política y 
estratégico-militar del conflicto bélico, que dejó 255 víctimas 
británicas, tres isleños y 649 argentinos.
El
 informe recomendó graves castigos para los responsables de lo que 
calificó como una "aventura militar" y, aunque nunca se divulgó su 
contenido, las filtraciones sobre sus conclusiones confirmaron la 
responsabilidad de la Junta Militar. "Ningún
 acto de la dictadura puede ser valorado o legitimado por haber recibido
 entonces el apoyo circunstancial de algunos habitantes", dijo 
Fernández.
EFE 










Interesante noticia, Sergio- A ver sí alguna vez la ONU sirve para algo. Te dejo un +1 en ella y otro +1 al blog. Un abrazo, Rita
ResponderEliminarGracias Rita ! por pasar por aquì, España tiene interpuestas a su favor resoluciones de la ONU sobre Gibraltar, pero España no es una gran potencia, lo fuè cuando su defensa estaba a cargo de los mejores soldados de Europa, los Tercios Españoles a quienes nada ni nadie osaba enfrentarles, no obstante se logrò derrotar a la pèrfida Albiòn en la recuperaciòn de Menorca y causarles un daño para ellos irreparable en la historia como fuè la derrota de los ingleses por un gran marino, Blas de Leso en Cartagena de Indias. Un abrazo Rita.
ResponderEliminar