Desde
 abril de 2012, el obús autopropulsado desplegado por el Ejército alemán
 en Afganistán será equipado con un nuevo sistema de camuflaje 
multiespectral móvil MMT.
En
 2011, un prototipo del sistema multiespectral adaptado al PzH 2000, 
desarrollado por la compañía sueca Saab-Barracuda, fue probado por el 
Centro Técnico para Vehículos Automóviles y Blindados (WTD 41) de las 
Fuerzas Armadas alemanas para comprobar si era adecuado, duradero y 
cumplía las normas de tráfico. Los problemas presentados durante la 
prueba fueron resueltos rápidamente.
Durante
 el mes de enero el sistema de camuflaje ha estado sometido a pruebas 
realizadas en la Academia de Artillería, que finalizaron con la 
realización de un ejercicio de fuego real en el que un obús con 
camuflaje disparó 74 proyectiles sin que el sistema de camuflaje 
sufriese ninguna rotura. 
Una
 vez superadas las pruebas, el Centro Técnico para Tecnologías de 
Protección y Especiales (WTD 52) de las FAS alemanas, que las había 
dirigido, puede autorizar el suministro del MMT, y, de acuerdo con las 
previsiones, los obuses PzH 2000 A2 desplegados en Afganistán serán 
equipados con este camuflaje a partir de abril.
El
 sistema de camuflaje, además de su misión principal de disminuir la 
firma visual y térmica del obús, protegiéndolo contra los sistemas de 
detección y localización de objetivos del enemigo, reduce el contraste 
térmico con el paisaje, por su material de baja absorción del calor, lo 
que disminuye la carga del sistema de aire acondicionado de la pieza al 
reducir la temperatura en el compartimento de la tripulación.
El
 obús PzH 2000 ha sido desplegado en Afganistán por Holanda y por 
Alemania. En agosto de 2006, el Ejército holandés lo desplegó en 
Helmand, participando en diversas operaciones en la provincia y, 
posteriormente, en operaciones en la provincia de Uruzgan, en especial 
durante la batalla de Chora, en junio de 2007. 
Durante
 las operaciones los holandeses se enfrentaron a diversos problemas 
debido a que el PzH 2000 no estaba diseñado para un teatro de 
operaciones como el afgano: el sistema NBQ no estaba diseñado para 
actuar con el elevado nivel de polvo de Afganistán; se añadió blindaje 
adicional en la parte superior de la torre para la protección contra 
ataques de mortero; el elevado calor que se generaba en el compartimento
 de combate cuando estaba al sol el obús exigía que estuviese a la 
sombra cuando no realizaba acciones de fuego; por el contrario, en las 
bajas temperaturas se producía un efecto significativo de reducción del 
alcance, necesitando calentar el tubo; finalmente, su elevado peso 
dañaba las carreteras afganas. 
El
 Ejército alemán desplegó en junio de 2010 tres piezas en Kunduz y su 
primera intervención tuvo lugar el 10 de julio, durante una operación 
para recuperar un vehículo dañado, siendo la primera operación en la que
 las Fuerzas Armadas alemanas utilizaron artillería de campaña pesada en
 combate. 
http://www.revistatenea.es/ 







0 comentarios:
Publicar un comentario