![]()  | 
Granada de mortero de 81 mm, con el sistema RCFC 
 | 
Debido
 a su menor tamaño y a su menor peso que otros UAV, como el Hunter o el 
Gray Eagle del Ejército, hasta la fecha no se habían armado; sin 
embargo, tanto el Ejército como los "marines" están considerando esta 
posibilidad para que las pequeñas unidades tengan el apoyo de fuego 
oportuno, en lugar de esperar, especialmente los "marines", a recibir 
dicho apoyo de medios de apoyo cercano conjuntos. 
Los
 RQ-7B realizan misiones de vigilancia pero, al no estar armados, las 
unidades de infantería necesitan apoyo de fuego proporcionado de 
artillería, helicópteros o aviones para destruirlos. Esta forma de 
actuar presenta dos problemas, uno, la falta de precisión de los fuegos,
 si las unidades encargadas de ese apoyo no cuentan armas de precisión; 
y, segundo, el largo proceso temporal de planeamiento. De hecho, la 
falta de oportunidad del apoyo ha ocurrido varias veces, principalmente a
 los "marines". En 2009, durante seis meses, hubo 90 incidentes, en los 
que insurgentes instalando explosivos improvisados (IED), fueron 
localizados por los UAV de reconocimiento y pudieron escapar antes de 
que llegasen los aviones de apoyo de fuego. Y recientemente, durante una
 operación de una unidad de "marines", 94 insurgentes, "objetivos de 
gran valor", escaparon mientras los RQ-7B estaban sobrevolando el área. 
La
 dependencia de los "marines" de medios de apoyo de fuego conjuntos ha 
impulsado a sus mandos a dar prioridad a armar los UAV, que podrían 
atacar directamente a los objetivos localizados, evitando la posibilidad
 de huida de los mismos. El Ejército, en cambio, dispone de los MQ-5B 
Hunter, con bombas guiadas GBU-44 Viper Strike, y MQ-1C Gray Eagle, con 
misiles Hellfire.
Los
 UAV de reconocimiento pueden designar objetivos enviando datos GPS de 
los mismos a unidades de lanzacohetes guiados (GMLRS), de cohetes de 
largo alcance ATACMS MLRS o de cañones de 155 mm con proyectiles 
Excalibur, que realizarán la misión de apoyo de fuego si son las 
apropiadas y los objetivos están dentro de su alcance. Sin embargo, 
emplear alguno de estos sistemas, como el ATACMS, contra objetivos 
limitados o en entornos urbanos no tiene mucho sentido. Y atacar con 
aviones tampoco.
Por
 ello, el Centro de Investigación, Desarrollo e Ingeniería de Armamento 
del Ejército ha financiado varios programas de investigación y 
desarrollo de armas ligeras y de bajo coste para el Shadow y otros UAV 
tácticos (ligeros); y la Armada está desarrollando misiles ligeros, de 
2,2 kg. También varias compañías de armamento están desarrollando 
programas en este sentido, como Thales y Raytheon. Esta compañía está 
desarrollando la munición táctica pequeña (ha de 5 libras; asimismo, 
varias compañías están desarrollando sus propios programas, como 
Raytheon con la munición táctica pequeña (STM), de 5,4 kg, con un 
sistema de guía doble, GPS y láser semiactiva.
General
 Dynamics Ordnance and Tactical Systems ha propuesto la granada de 
mortero de 81 mm, con el sistema Roll-Controlled Fixed Canard (RCFC) y 
un kit de guiado y control con guía GPS, que se ha probado lanzándola 
desde aviones y desde morteros de 120 mm, y cuyo peso sería de 4,9 kg.
Los
 "marines" planean enviar 8 RQ-7B armados a Afganistán, para su 
evaluación en combate, tras haberse aprobado a armarlos en julio y 
firmado un contrato en diciembre, por valor de 10 millones de dólares 
para instalación y certificación de las armas, al que seguirá otro por 
valor de 7 millones. El sistema de armas que equipará a los RQ-7B ha 
sido desarrollado y desplegado en secreto y no es de ninguna de las 
armas antes indicado, ni el Saber de MDBA, ni el de ATK. 
Sin
 embargo se ha planteado un problema a los "marines", el RQ-7B Shadow, 
según un informe del Centro de Lecciones Aprendidas de los "marines" 
cuando vuela a elevadas temperaturas pierde combustible. El Shadow está 
diseñado para operar hasta los 122 F (50º C), pero en verano en la 
provincia de Helmand la temperatura puede alcanzar los 135 F (57º C) en 
las horas centrales del día. Así, durante el verano de 2011, el 
escuadrón nº 1 de UAV de los "marines" tuvo que dejarlos en tierra 
debido al excesivo calor, que provoca la dilatación de las alas y la 
pérdida de combustible. Para solucionar el problema recurrieron a 
medidas de circunstancias, cubriéndolos con cubiertas protectoras y con 
ventiladores eléctricos y construyendo refugios para su protección. Sus 
misiones fueron realizadas por UAV más ligeros, como el ScanEagle, que 
no presentaba el problema de fugas.
http://www.revistatenea.es/  







0 comentarios:
Publicar un comentario