El académico de la Academia de Ingeniería de la República Popular China, Wang Siaomo, declaró en entrevista a El Diario del Pueblo que la próxima generación de aviones radar de detección lejana chinos puede superar a todos los rivales extranjeros, incluyendo a los norteamericanos.
Sin duda alguna, China está logrando grandes 
éxitos en la creación de aviones radar propios de detección lejana. La 
primera tentativa de crear semejante avión sobre la base del anticuado 
bombardero soviético Tu-4 fue hecha aún a finales de los años 1960, pero
 resultó fallida. En cambio, en la década de los 2000, China logró 
producir en serie tres tipos de aviones radar de detección lejana: el 
KJ-200, el KJ-2000 y el de exportación ZDK-03 suministrado a la Fuerza 
Aérea de Pakistán. Se sabe asimismo sobre los trabajos en el prototipo 
del primer avión radar de detección lejana embarcado JZY-01. 
Sabido
 es que todos los aviones radar de detección lejana chinos utilizan 
radares con redes activas de antenas de fase, mientras que en los 
aviones más pesados KJ-2000 se instalaron poderosos radares con sistema 
de refrigeración por agua. Los no menos grandes KJ-200 y ZDK-3 utilizan 
radares no tan poderosos con sistema de refrigeración por aire.
Los
 trabajos en los aviones radar de detección lejana se concentran en el 
Instituto de Investigaciones Científicas 38 de la corporación CETC. Este
 instituto es un gran centro de desarrollo de la electrónica y de 
radares en interés no solo de las fuerzas armadas, sino también de los 
organismos de seguridad social de China.
Al propio 
tiempo, los trabajos más importantes de diseño de tipos tan importantes 
de radares como las ojivas de guiado autónomo para los misiles aire-aire
 y de radares para cazas se realizan fundamentalmente en el Instituto de
 Tecnologías Electrónicas Leihua.
El propio Wang Siaomo
 trabajó gran parte de su vida en el Instituto 38 desde su fundación y 
de 1986 a 2001 fue el director del instituto. Encabezó los grupos de 
trabajo encargados de los proyectos de los aviones KJ-200 y KJ-2000. Por
 los proyectos de los radares para esos aviones respondía otro destacado
 especialista chino U Mancyn. Una prueba de los logros de este 
especialista es que fue designado director del Instituto 38 a los 
treinta y seis años, y a los cuarenta y cuatro fue elegido académico. 
La
 gran cantidad de condecoraciones recibidas por Wang Siaomo, U Mancyn y 
el Instituto de Investigaciones Científicas 38 prueba que la dirección 
política china y el mando del Ejército de Popular de Liberación de China
 valoran altamente el progreso alcanzado en la creación de radares. 
No
 obstante, las conclusiones sobre la supremacía de las tecnologías 
chinas sobre tecnologías análogas de otros países pueden resultar 
prematuras. Semejantes dispositivos son demasiado complicados y con 
frecuencia tras su entrada en servicio se pierden años para eliminar 
pequeños defectos. Al propio tiempo, las características 
táctico-técnicas formalmente pueden lucir en el papel como únicas en su 
género. 
Lo interesante del caso es que en el artículo de El Diario del Pueblo
 sobre Wang Siaomo se indica que el primer caso de dirección de cazas 
directamente de a bordo de un avión radar de detección lejana tuvo lugar
 durante los ejercicios realizados en el noroeste de China tan solo en 
2012, si bien el KJ-200 entró en servicio hacia 2009 y el KJ-2000 aún 
antes.
De tal modo se confirman las suposiciones 
expresadas por algunos especialistas acerca de que hasta no hace mucho 
los aviones radar de detección lejana solo transmitían datos a los 
puntos de mando terrestres, que eran precisamente los que dirigían los 
aviones, lo cual se traducía en una pérdida de operatividad en la 
dirección. Tan extraño estado de cosas puede ser una prueba de las 
complejidades técnicas y organizativas, que, sin duda, serán superadas, 
pero para ellos se necesitará tiempo. 
Para el 
observador ruso el Instituto de Investigación Científica 38 es 
interesante no solo por sus éxitos, sino también por sus estrechos 
vínculos con Rusia. En todo caso, sabido es que uno de los grandes 
grupos estructurales del instituto se denomina Centro de Asimilación de 
las Nuevas Tecnologías Rusas. 








0 comentarios:
Publicar un comentario