Un apagón en las comunicaciones impidió que 
un grupo de soldados de EE.UU. escuchara un mensaje de advertencia y 
acabó en manos de tropas enemigas el 2 de marzo de 2002. Ahora los 
científicos saben qué ocurrió ese día
Apenas había despuntado la mañana del 4 de marzo de 2002 cuando un helicóptero MH-47E Chinook con 21 soldados Rangers del ejército de EE.UU. a bordo sobrevolaba Afganistán con destino a un pico llamado Takur Ghar. 
Su misión era rescatar a un equipo de Navy SEALS que
 había sido derribado por las fuerzas de al-Qaida en la cumbre de la 
montaña. Sin embargo, los Rangers tenían unas coordenadas equivocadas y 
estaban a punto de meterse, literalmente, en la boca del lobo. 
Las 
autoridades militares les advirtieron repetidamente por radio de que no 
debían aterrizar pero el mensaje nunca llegó. El helicóptero cayó por el fuego enemigo. Tres hombres murieron. 
¿Qué ocurrió? ¿Por qué los Rangers nunca recibieron ese mensaje? Las
 altas montañas de Afganistán dificultan las comunicaciones, pero los 
investigadores creen que otra cosa llegada del espacio pudo intervenir 
en el curso de los acontecimientos. 
Una década después, investigadores 
del Laboratorio de Física Aplicada (APL) de la Universidad Johns Hopkins
 han descubierto que el causante del desastre en la «Operación Anaconda» fueron unas invisibles burbujas de plasma. 
Según explican en la revista Space Weather  de
 la Unión Geofísica Americana, estas bolsas de  gas ionizado podrían 
haber desviado las señales de radio por satélite y causado apagones 
temporales de comunicación en la zona.
Las burbujas de plasma pueden interferir en las comunicaciones vía satélite
NASA
Estas burbujas gigantes de plasma -nubes de partículas de 
gas con carga eléctrica- se forman después del anochecer en la atmósfera
 superior. 
Por lo general miden alrededor de 100 km de ancho, no se 
pueden ver, pero pueden dispersar o curvar las ondas de radio, lo que interfiere en las comunicaciones. 
En la atmósfera sobre Afganistán, la temporada alta de 
estas burbujas se produce generalmente durante la primavera. Teniendo en
 cuenta el momento y el lugar de la batalla de Takur Ghar, los 
investigadores pensaron que estas anomalías atmosféricas podrían haber 
estado presentes. 
Una nave sobre el campo de batalla
Para confirmar sus sospechas, el equipo examinó los datos del instrumento Global Ultraviolet Imager (Guvi) a bordo de la misión TIMED,
 que la NASA lanzó en 2001 para estudiar la composición y dinámica de la
 atmósfera superior. «La nave espacial voló sobre el campo de batalla en
 el momento adecuado», afirma Michael Kelly, autor principal del nuevo 
estudio. 
Ese fue un golpe de suerte para los investigadores.
Joseph Comberiate, físico del espacio en el APL y coautor 
del estudio, desarrolló una técnica para transformar las imágenes de 
satélite de dos dimensiones en representaciones tridimensionales de 
burbujas de plasma. 
Usando esta técnica, los autores fueron capaces de 
demostrar que el 4 de marzo de 2002 había una burbuja de plasma directamente entre el Chinook siniestrado y el satélite de comunicaciones. 
El área de la «Operación Anaconda»
US Army
La burbuja de plasma que estuvo presente durante la batalla
 de Takur Ghar probablemente no era lo suficientemente grande como para 
alterar las comunicaciones de radio por sí misma, pero   contribuyó a la
 interferencia causada por el dificultoso terreno de la región. Según 
los investigadores, ambos factores llevaron finalmente al bloqueo entre 
el centro de operaciones y el helicóptero.
Los investigadores creen que el nuevo modelo podría ser 
utilizado para reducir al mínimo el impacto de las burbujas de plasma en
 el futuro, al detectar y predecir su movimiento durante varias horas 
después de que se forman. Al identificar estas burbujas turbulentas y 
sus rutas en tiempo real, los soldados podrían ser capaces de predecir cuándo y dónde van a experimentar interferencias de radio y
 adaptarse mediante una frecuencia de radio diferente o algún otro medio
 de comunicación. 
Actualmente, los investigadores trabajan para que su 
modelo pueda ser utilizado en futuras operaciones militares.
http://www.abc.es 









0 comentarios:
Publicar un comentario