
La empresa española de telecomunicaciones e ingeniería Gnosys Transfer ha presentado sus desarrollos en sistemas aéreos no tripulados: los microdrones MD4-200 y MD4-1000.
Ambos
están especialmente diseñados para realizar labores de campo, como
documentación, coordinación, exploración, prospección, comunicación,
inspección y observación. Entre los usos más destacados está la
cartografía en zonas de difícil acceso.
El MD4-200, con 700 gramos
de peso y 54 cm entre ejes, es especialmente idóneo para espacios
restrictivos. Tiene una autonomía de 20 minutos y se caracteriza por su
agilidad y precisión.
Por su parte, el MD4-1000, de 4.8300 gramos y
109 cm entre ejes, destaca por su gran capacidad de carga, permitiendo
montar cámaras profesionales para grabación de vídeo. Tiene una
autonomía de hasta 60 minutos y puede volar en condiciones atmosféricas
adversas.
A este sistema se le pueden acoplar diferentes cámaras y
sensores, lo que permite al microdrone llevar a cabo una amplia gama de
misiones. Por ejemplo, puede llevar sensores de gases, adecuados para
ambientes de alta toxicidad química, biológica y radiológica.
Igualmente, se le puede acoplar una cámara térmica para realizar labores
de inspección de líneas eléctricas de alto voltaje, así como de
detección y control de incendios, gracias a la visión infrarroja de
puntos calientes.
Los microdrones fueron mostrados a representantes de la industria, miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado
y responsables de distintos organismos públicos durante la Jornada
"Aplicaciones civiles de los UAS", organizada el pasado 3 de noviembre
en Madrid por Gnosys Transfer y Cartogalicia.
Infodefensa.com
0 comentarios:
Publicar un comentario