Honduras
envió una nueva nota al Consejo de Seguridad de la Organización de
Naciones Unidas (ONU) relacionada a sus reclamos de soberanía sobre
espacios en el Golfo de Fonseca. Los representantes hondureños alegan
que la sentencia de la Corte Internacional emitida en 1992 establecía
que la situación jurídica de las aguas del Golfo le pertenece a los tres
países, El Salvador, Honduras y Nicaragua, y que cualquier delimitación
de las zonas marítimas pertinentes deberá ser efectuada mediante
acuerdo, en base al derecho internacional. El Golfo de Fonseca tiene
3.200 kilómetros cuadrados de extensión, de los cuales Honduras dice
poseer 185 kilómetros de línea costera, Nicaragua 47 y El Salvador 29.
La bahía limita en Nicaragua con el departamento de Chinandega, en
Honduras con Valle y Choluteca, y en El Salvador con La Unión.

Autoridades hondureñas alegan que
existen intimidaciones por parte de las navales de Nicaragua y El
Salvador contra las unidades hondureñas, pues salen a vigilar a las
unidades navales hondureñas cuando estos se dirigen con dirección a la
bocana del golfo. Por su parte, las autoridades nicaragüenses y
salvadoreñas acusan que es Honduras el que provoca.
Hay que recordar que hace unos años, un
guardacostas salvadoreño interceptó a uno hondureño cuando el segundo se
dirigía a participar en el ejercicio de Panamax. Según reportes de la
fecha, la unidad hondureña había fallado en solicitar permiso previo
para salir, y llevaba sus armas destapadas y listas. En esa fecha se
llevo una alerta que también resulto en que se levantaran aviones de
combate hondureños como muestra de fuerza. Pero todo se solucionó
cuando la patrullera guardacostas hondureña cubría sus armas y
solicitaba el permiso correspondiente. Sin embargo, Honduras insiste
que sus unidades navales no tienen que pedir permiso a ningún país para
ejercer soberanía en el Pacífico.
El Balance Naval de esa área proporciona
a Honduras, operando desde su Base Naval de Amapala, con unas 4
patrulleras guardacostas de 65 pies de eslora, casco de aluminio,
equipadas como cañoneras cada una con dos cañones Mk67 de 20mm hasta 4
ametralladoras M2HB en calibre 12,7mm, otras 4 en calibre 7,62mm y un
mortero de 81mm; junto con estas operan hasta unas 10 lanchas rápidas
mas unas 4 lanchas Lantana fluviales. La contra parte nicaragüense
mantiene generalmente dos patrulleros guardacostas R-101 de 100 pies de
eslora, casco de poliéster reforzado con fibra de vidrio monolítico, y
generalmente pudiéndose armar cada una de ellas con hasta cuatro
ametralladoras pesadas de 12.7mm y hasta cuatro ligeras de 7,62mm.
También puede que todavía se opere un modelo Yevyenga, armado con dos
cañones de 25mm. Desde la Base de Puerto Corinto se operan estas
mencionadas junto con hasta 17 lanchas rápidas Eduardoño, y dos Hi-Tech
de 43 pies de eslora (que supuestamente solo pueden usarse para misiones
contra el narcotráfico).

De las unidades navales mencionadas, las
R-101 hechas en España son las más modernas, pero están optimizadas
para tareas de control de pesca y otras de policía naval y aduanas, y no
para combate marítimo. Las R-101 están equipadas con dos motores
Caterpillar C-30, propulsando dos Hidrojets Hamilton, para darles
velocidades de hasta los 35 nudos y hasta 650 millas náuticas como radio
de acción. Con el mal estado de la flotilla guardacostas salvadoreña,
de la que ya hemos hablado antes, la punta de lanza naval de ese país
tiene que depender de los modelos SAFE Defender, BW370 y BW Guardián
suministrados por los EEUU para misiones de narcotráfico. Las unidades
guardacostas salvadoreñas son mas o menos contemporáneas a las
hondureñas, aunque las PM10 y PM11 son unos diez años mas nuevas.
Honduras, por su parte, solucionará su obsolescencia naval con la
adquisición de navíos holandeses de gran capacidad y sofisticación, y
los que ahora se espera empiecen a arribar próximamente. (JMAH)
Fotos:
1.Lancha rápida Eduardoño nicaragüense.
Se trata de embarcaciones confiscadas al narcotráfico (con mas de 100
confiscadas), a las que se les somete a una restauración completa.
2.Patrulleros guardacostas de 65 pies hondureños en el Golfo de Fonseca
3.Patrulleras guardacostas de 65 pies
hondureños en su Base de Amapala. Estas unidades empezaron a arribar a
Honduras allá por 1976, desde la Swiftships de EEUU
4.Patrulleras R-101 nicaragüenses.
Estas serian suministradas recientemente bajo créditos españoles.
Estos son los navíos más modernos de la región.
5.Patrullero guardacostas Camcraft de
100 pies salvadoreño. Los tres Camcraft llegarían adquiridos entre 1975
y 1976, siendo transportes navales adquiridos en el mercado de segunda
mano. Los tres serian reacondicionados a partir de 1985, pero ya sus
sistemas están muy viejos.
http://www.defensa.com
0 comentarios:
Publicar un comentario