Mientras
 que el traslado de los Kaibiles a la frontera con México ha cobrado 
bastante notoriedad, poco se ha dicho de la movilización de la otra 
unidad de elite del Ejército guatemalteco a lo largo de a frontera con 
México en Peten y otros lugares.  Se trata de la Brigada  de 
Paracaidistas, compuesta actualmente por el Primer Batallón de Fusileros
 Paracaidistas (compañías 1ª Quetzales, 2ª Pentágonos y 3ª Flechas) y el
 Segundo Batallón de Fusileros Paracaidistas (1ª Cobras y 2ª 
Relámpagos). 
Los paracas chapines trazan sus orígenes modernos en la Escuadra de Rescate Aéreo, la primera unidad de paracaidistas establecida en el Puerto de San José, Escuintla y en el Destacamento de refuerzo organizado bajo el mando de la Fuerza Aérea Guatemalteca en 1961. En agosto del 62 se conforma el Pelotón de Paracaidistas del Ejercito, y el 30 de junio del siguiente año evoluciona a la primera Compañía de Fusileros Paracaidistas “Quetzales”, ordenando también el traslado de dicha unidad, de su sede original en San José, a la sede de la V Zona Militar “Manuel Lisandro Barillas” en Retalhuleu. En 1965, los paracaidistas toman parte desde Retalhuleu en la primera Operación Militar Conjunta de los Ejércitos de los Países Centroamericanos “Halcón Vista”, que se desarrolla en el Puerto Matías de Galvez, Puerto Barrios. En octubre de 1966, la unidad de paracaidistas es totalmente separada de la V Zona Militar y retorna a la Base del Puerto de San José, Escuintla.
En julio de 1967, bajo la Orden General 
del Ejército No. 60-67 del 14 de julio del mismo año, se asigna el 
nombre de Base Militar “General Felipe Cruz” a la hasta entonces Base 
Militar San José.  En mayo del 67 se traslada la existente Compañía de 
Fuerzas Especiales de la Zona Militar “Aguilar Santa María”, hacia la 
Base Militar de San José, y en enero de 1971, esta unidad pasa a 
constituir tercera compañía de Fusileros Paracaidistas “Flechas” bajo la
 Orden General del Ejército No. 64-68 y se el asignaba el pelotón 
blindado de transporte terrestre de vehículos M-113.  En julio del 70 se
 integra en forma oficial, la segunda compañía “Pentágonos” al 
organigrama de la Base en San José.  El Primer Batallón de Fusileros 
Paracaidistas queda constituido el 19 de enero de 1982. 
Entre 
otros desplazamientos del Ejército de Guatemala en la guerra contra las 
drogas, desde marzo del 2009 se rehabilitó la brigada militar de Playa 
Grande y se fortalecieron las comisarías de Quiché, principalmente 
aquellas en los municipios de Ixcán y Pachalúm.  El presidente Otto 
Perez Molina se ha comprometido a movilizar 2.500 efectivos para hacer 
frente a los Zetas y a cualquier otro cártel mexicano que realice 
actividades delictivas en el país y a incorporar 10.000 policías más.   
Así, también se trabaja en la creación de dos unidades policiacas para 
impedir el secuestro y asesinato de mujeres (en el 2011 fueron 
asesinadas 700 mujeres).  También se ha dado la alerta a lo largo de la 
costa del Pacífico guatemalteco, y puntos ciegos del territorio, pues 
allí se han concentrado las nuevas rutas de los cárteles del 
narcotráfico.
Se
 detecta que a lo largo del Pacífico embarcaciones utilizadas para la 
pesca recogen los cargamentos de drogas para luego trasladarlos a tierra
 firme, o los ilícitos son arrojados desde avionetas para después ser 
trasladados a la frontera con México, usando alguno de los 150 puntos 
fronterizos clandestinos ubicados a lo largo de  ésta. Esto ha llevado a
 las autoridades a aumentar los patrullajes a lo largo de las carreteras
 de Petén y Alta Verapaz, mientras que la Fuerza Especial Naval de la 
Marina del Ejército de Guatemala vigila 22 kilómetros de la costa del 
Pacífico.  
El titular de seguridad, Mauricio López Bonilla, ha indicado 
que en Petén se realizan operativos con los seis helicópteros Huey-II 
donados por cooperación interinstitucional antinarcótica y terrorista 
por los EEUU., y es allí donde se detecta la presencia de patrullas de 
paracas chapines.(JMAH)
http://www.defensa.com/ 










0 comentarios:
Publicar un comentario