AV
 (Unmanned Aerial Vehicle o vehículo aéreo no tripulado) es un término 
al que ya nos hemos acostumbrado, tanto que a la nueva denominación UAS 
(por System) le cuesta abrirse paso. El gran público ya está más que 
familiarizado con esos artefactos al principio parecidos 
|            El King Air 350 es la propuesta de bajo coste de  a USAF para un avión de reconocimiento táctico.  | 
a aviones de aeromodelismo, y que parecen haber ganado más y más protagonismo en las largas campañas en Irak y Afganistán.
Mientras
 que la aviación tripulada ha sido empleada desde sus inicios en 
misiones que ahora englobamos como ISTAR (Intelligence, Surveillance, 
Target Acquisition and Reconnaissance), el potencial de los UAV aún está
 desarrollándose. La tecnología para su aplicación en reconocimiento 
táctico ha madurado y sus capacidades empiezan a rivalizar con las de 
los satélites y la aviación tripulada. Las ventajas más evidentes son el
 coste, su prescindibilidad y la capacidad de permanencia. La aviación 
tripulada ofrece en cambio flexibilidad, rapidez de respuesta, capacidad
 de supervivencia y el procesamiento de inteligencia a bordo.
Está
 claro que ciertas misiones siguen fuera del alcance de los UAV. Éstos 
sobreviven volando bajo, a baja velocidad u ocultándose, pero una vez 
descubiertos no suelen durar mucho. Por otra parte, en período de paz o 
tensiones, la captura de un UAV es mucho menos comprometida que la de un
 carísimo avión de reconocimiento y su tripulación. Otra ventaja es su 
posibilidad de uso en entornos de defensa aérea de alta densidad y en 
casi cualquier condición meteorológica.El King Air 350 es la propuesta 
de bajo coste de la USAF para un avión de reconocimiento táctico.
Por
 otra parte, los ataques de precisión en el marco de la 
contrainsurgencia se están orientando hacia misiones de reconocimiento 
armado. Las necesidades de inteligencia táctica no dejan de crecer y 
ningún sistema va a ser capaz de recopilar todos los datos necesarios. 
La aviación tripulada es cara y no siempre está disponible. Los 
satélites son poco flexibles, la ELINT (inteligencia electrónica) es 
casi inútil contra un oponente de escaso nivel tecnológico y la HUMINT 
(inteligencia humana) plantea muchos inconvenientes. Las capacidades de 
los UAV los hacen ideales para cubrir la brecha creciente entre las 
necesidades de inteligencia y las capacidades de obtención.
| La demanda de UAV y sus prestaciones no dejan de  crecer, pero casos como el del Talarion demuestran los muchos obstáculos que persisten.  | 
Pero
 no nos dejemos llevar por la ilusión de panacea. A medida que crece 
nuestra experiencia en operaciones con UAV también nuestros oponentes 
han aprendido a derribarlos, perturbar sus señales y transmitirles 
virus. El mejor ejemplo tuvo lugar en diciembre pasado, cuando Irán 
capturó un RQ-170 Sentinel norteamericano, considerado el UAV furtivo 
más sofisticado de su arsenal. En total, Irán ha derribado o bien 
hackeado y hecho aterrizar (lo que es más inquietante) cuatro UAV 
israelíes y tres norteamericanos.
El
 UAV tiene aún un rendimiento y una capacidad de autodefensa muy 
mejorables, por lo que más que reemplazar a la aviación tripulada en 
reconocimiento táctico se espera que la complemente. Se puede así 
preservar unos carísimos sistemas como los F/A-18 Hornet para las 
misiones de combate para las que fueron diseñados. Prueba de esta visión
 más realista es el despliegue en Irak y Afganistán del bimotor 
turbohélice Beechcraft King Air 350 por parte de la USAF para misiones 
de reconocimiento.
El
 reciente énfasis de la aviación tripulada para misiones ISTAR ha 
avivado la comparación de ésta con los UAV para esos cometidos. Lo 
cierto es que no se trata de elegir uno u otro tipo de plataforma, ya 
que hay lugar y necesidad de ambos. Los comandantes regionales suelen 
preferir los sistemas tripulados por su mayor control sobre los mismos 
que sobre los UAV. Otro argumento de los mandos militares es que los 
sensores proporcionan una información valiosa a las tropas, pero 
producen una abrumadora cantidad de datos. Antes de que éstos alcancen 
el nivel táctico tienen que ser filtrados y distribuidos a través de 
capas de procesamiento humano e informático, un proceso que se colapsa 
en la etapa de análisis cuando el flujo es demasiado abundante. En ese 
caso, las limitaciones residen en los analistas y las tropas que deben 
procesar toda la información que se precisa sobre el terreno.
El
 fondo de la cuestión es que los UAV, los satélites, los activos de 
HUMINT, de ELINT, la fotografía aérea y la aviación tripulada aún tienen
 que recopilar, procesar, analizar, evaluar y distribuir la información 
puntualmente a lo largo de la cadena de mando donde más se necesita.
Las
 tripulaciones aéreas de las misiones ISTAR suelen ser personal de larga
 formación que vive, trabaja, vuela, se relaja y en su caso sufre con 
las unidades de combate. Ese personal proporciona un análisis de 
inteligencia sobre el terreno, incluso en vuelo, de situaciones 
complejas y urgentes y puede actualizar la misión a menudo sin 
aterrizar. Por no hablar del impagable vínculo que se crea entre esas 
tripulaciones y las tropas de tierra. Ventajas todas que un UAV 
raramente puede ofrecer.
Uno
 de los argumentos más recurrentes a favor de los UAV es el coste, 
aunque a menudo se maneja incorrectamente. Los UAV son más caros de lo 
que suelen reflejar los costes operativos directos, ya que no se 
incluyen los costes de apoyo terrestre adicional, infraestructura de 
redes y tiempo de los satélites (que puede ascender a miles de euros por
 hora). Con un ancho de banda limitado para uso militar, el empleo de 
UAV obliga a otros usuarios a pagar horas de satélites comerciales y 
lleva a falsas concepciones presupuestarias.
Otro
 factor a considerar es el vuelo en espacio aéreo civil y la mezcla de 
tráfico resultante. Detectar y esquivar objetos que van desde globos 
aerostáticos hasta aviones como el A-380 representa el nuevo desafío de 
los UAV, y de momento no hay tecnología disponible que ofrezca las 
garantías exigidas por la aviación civil. En 2004, un UAV entró en rumbo
 de colisión contra un Airbus A-300 con 100 pasajeros en aproximación al
 aeropuerto de Kabul y sólo una maniobra del piloto en el último momento
 evitó la tragedia. Se han planteado opciones de bajo coste como luces 
LED y la instalación de transpondedores en los modelos de mayor tamaño, 
pero al final el input humano sigue siendo imprescindible.
Conclusiones
La
 demanda creciente de ISTAR por parte de las tropas terrestres requerirá
 que los UAV asuman una carga de trabajo cada vez mayor. Y no es 
disparatado que algunas misiones de alto riesgo sean asumidas por éstos 
en aparente detrimento de las misiones tripuladas.
Pero
 la idea de que en un futuro cercano los UAV reemplazarán a la aviación 
tripulada es un mito y un peligroso error de concepto.
*César Pintado es alférez (RV) del Ejército de Tierra 
 









Muchos de los datos informados aqui son ya obsoletos. Como el IFF, practicamente todos los UAV usan ya IFF salvo los de pequeño tamaño, limitada altitud y limitado alcance que por su empleo no son un problema de navegacion para otras aeronaves. Es asi, me podria extender pero es asi. Es decir, un miniuav no opera afectando aerovias o en proximidades de aeropuertos.
ResponderEliminarSobre costes, esta bastante equivocado el articulo ¿o acaso una aeronave convencional no conlleva tambien un gran gasto de mantenimiento en tierra?
En fin, desgraciadamente y como suele ser habitual, es facil encontrar gente que, con un conocimiento parcial, se pone a decir coas por la red. Porque este alferez seguro que no es operador DUO (piloto de UAV) Un saludo
Lo de las tripulaciones de misiones ISTAR no tiene desperdicio. No existen tripulaciones ISTAR, ISTAR es un acronimo que como algo general se puede definir como "tipos de mision" con relación al area de inteligencia, que son: Intelligence, Surveillance, Target Adquisition y Reconnaince, es decir es un acronimo que engloba misiones de Inteligencia, Vigilancia, Aquisicion de Objetivos y Vigilancia. Este tipo de misiones se pueden ejecutar con muchos medios: ejemplo, una patrulla de Inteligencia, camaras termicas, camaras fotograficas... y como no con UAVs.
ResponderEliminarNo existen tripulaciones ISTAR. El Alferez estara confundido y habra visto siempre el personal que atendia el RAVEN (supongo) como equipo ISTAR en listado o algo asi pero en absoluto eso significa que haya tripulaciones ISTAR, por favor. Las tripulaciones del Ravem, un miniUAV, despliegan con la fuerza en el terreno, por tanto son uno mas del convoy y es por eso que se refiere a su "integracion".
Por favor, basta de "tecnicos de oido" en cualquier materia.
Es que es leer y ufff....
ResponderEliminarSeñores, el Ejercito USA forma ya mas pilotos de UAV que convencionales, para 2027 el 70%, sí el 70% de los pilots seran de UAV.
¿no va a reemplazar el UAV a las aeronaves tripuladas? Noooo, tan solo un 70%. Poco
Señor Alferez reservista, zapatero... a tus zapatos
Saludos, amigo anònimo ! particularmente al ser èsta una tecnologìa relativamente nueva que comienza a innovar en estos ùltimos años, no estoy ducho en la materia como para poder verificar la informaciòn del artìculo. El mismo lo leì y me pareciò interesante con la confianza que me inspiraba un Alferez de la reserva, que por lo visto algo sabe y mucho no sabe. Siento mucho que un artìculo de esta ìndole sea editado por un sitio especializado y reconocido a nivel nacional y Latinoamericano. Gracias por sus observaciones y saludos cordiales.
ResponderEliminar