Mientras que la atención internacional en el ámbito de
 las armas nucleares ha estado concentrada últimamente en Irán, el 
arsenal nuclear de otro país de Oriente Próximo, Israel, sigue rodeado 
de preguntas. 
La revista estadounidense 'The National Interest' las 
desglosa en cinco grandes categorías.  
              
Durante los últimos meses, el acuerdo sobre el programa 
nuclear iraní ha sido uno de los temas centrales de la política 
internacional y, en particular, de Washington, de modo que la aprobación
 o el rechazo de dicho acuerdo figuraba como prioridad en el Congreso de
 EE.UU. hasta el 17 de septiembre.
No obstante, a pesar de que la idea principal del Gobierno de Obama 
consiste en que obligando a Teherán a reducir su programa nuclear 
disminuiría también la amenaza de la proliferación nuclear en Oriente 
Próximo, ya sumergido en un gran número de conflictos violentos, cabe 
recordar que un Estado en la región ya posee armas nucleares y es además
 el aliado más cercano de Washington en Oriente Próximo: Israel.
El arsenal nuclear israelí está rodeado de varios misterios, cinco de los cuales son tratados en un artículo de 'The National Interest'.
Hay algunos elementos básicos del programa nuclear de Israel que son reconocidos por analistas militares a nivel internacional.
Hay algunos elementos básicos del programa nuclear de Israel que son reconocidos por analistas militares a nivel internacional.
El número de ojivas se desconoce
Mientras que todo el mundo cree que los israelíes poseen un arsenal 
nuclear considerable, nadie sabe realmente su tamaño. En 2008, el 
expresidente de EE.UU. Jimmy Carter estimó que Israel probablemente 
tenía un mínimo de 150 municiones nucleares listas para usar en caso de 
circunstancias extremas para el país. Seis años más tarde Carter revisó 
esa estimación y colocó esta cifra alrededor de las 300 municiones. 
El ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohamed Javad Zarif, dijo
 a la prensa durante las conversaciones sobre el programa nuclear iraní 
que Israel "está sentado sobre 400 ojivas nucleares". La Oficina de 
Científicos Atómicos de EE.UU. (Bureau of Atomic Scientists) cree la 
cifra de Zarif es demasiado alta y poco realista dado que las armas de 
Israel están diseñadas con fines disuasorios y no para el uso real.
Un estudio del prestigioso grupo de analistas Rand Corporation coloca esta cifra entre 65 y 85 cabezas nucleares.
Para decirlo sin rodeos, el mundo no tiene ni idea de cuántas armas nucleares tiene Israel.
Un estudio del prestigioso grupo de analistas Rand Corporation coloca esta cifra entre 65 y 85 cabezas nucleares.
Para decirlo sin rodeos, el mundo no tiene ni idea de cuántas armas nucleares tiene Israel.
Israel engañó a EE.UU. sobre su programa nuclear
Las agencias de inteligencia estadounidenses descubrieron que el 
Gobierno iraní estaba construyendo instalaciones de enriquecimiento 
secretas, como por ejemplo en la provincia de Natanz, descubierta en 
2002. En 2009 fue descubierta otra planta de enriquecimiento, en Fordow,
 escondida en las profundidades de una montaña. Pero Irán no es el único
 país en engañar deliberadamente a la comunidad internacional.
Los israelíes, como escribió Walter Pincus en un artículo del 'Washington Post' publicado a principios de este año, "abrieron el camino hace décadas".
Los israelíes, como escribió Walter Pincus en un artículo del 'Washington Post' publicado a principios de este año, "abrieron el camino hace décadas".
En 1960, Israel aseguró al Departamento de Estado de Estados Unidos 
que su reactor de Dimona era una "planta textil" y una "instalación de 
investigación metalúrgica". El entonces ministro de Relaciones 
Exteriores israelí, Shimon Peres, aseguró al presidente John F. Kennedy 
en 1963 en una reunión en el despacho oval que Israel "no introduciría 
armas nucleares en la región".
¿Por qué Israel siempre ha querido una bomba nuclear?
El fundador del Estado de Israel y su primer jefe de Gobierno, David 
Ben-Gurion, aseguró que la patria para el pueblo judío estaría protegida
 contra la amenaza, siempre presente, de posibles ataques árabes. 
La disuasión definitiva, por tanto, siempre estuvo en la agenda de la
 gestión de Estado de Ben-Gurion, quien redactó en abril de 1948 una 
carta a uno de sus agentes en Europa diciendo que los israelíes 
necesitaban acelerar su investigación en esta área y disponer de un 
arsenal de bombas nucleares que pudiera salvaguardar al Estado judío.
A principios de la década de 1950, Israel no era una potencia en Oriente Próximo como lo es ahora. Fundado en 1948 y rodeado por Estados árabes hostiles que libraron guerras contra él en numerosas ocasiones hasta mediados de la década de 1970, Israel argumentó la necesidad de tener un "seguro con el fin de sobrevivir en un barrio lleno de adversarios", indica 'The National Interest'.
A principios de la década de 1950, Israel no era una potencia en Oriente Próximo como lo es ahora. Fundado en 1948 y rodeado por Estados árabes hostiles que libraron guerras contra él en numerosas ocasiones hasta mediados de la década de 1970, Israel argumentó la necesidad de tener un "seguro con el fin de sobrevivir en un barrio lleno de adversarios", indica 'The National Interest'.
Israel no se ha adherido al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP)
Desde 1995, cuando los signatarios del Tratado de No Proliferación de
 Armas Nucleares (TNP) instaron oficialmente al "establecimiento por 
parte de partidos regionales de Oriente Próximo de una zona libre de 
armas de nucleares y otras armas de destrucción masiva", las Naciones 
Unidas han tratado de convencer a Israel para que firmara el TNP y 
permitiera la entrada de inspectores del Organismo Internacional de la 
Energía Atómica en sus instalaciones. 
Israel, sin embargo, se ha negado a aceptar esas peticiones y ha 
sostenido durante mucho tiempo que su programa de armas nucleares (que 
el país sigue sin confirmar ni desmentir) no es una amenaza a la 
seguridad en Oriente Próximo.
El pasado mes de mayo, los Estados firmantes del TNP intentaron convocar una conferencia para el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en Oriente Próximo, pero Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido bloquearon la resolución.
El pasado mes de mayo, los Estados firmantes del TNP intentaron convocar una conferencia para el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en Oriente Próximo, pero Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido bloquearon la resolución.
El papel de las armas nucleares en Oriente Próximo
Durante su primer mandato, el presidente Barack Obama proclamó como 
prioridad de su política liberar al mundo de las armas nucleares y 
protegerlo de los materiales radiactivos, que según demostró la Guerra 
Fría, realmente podían desencadenar un conflicto nuclear, indica la 
revista.
Mientras tanto, esta misión se ve obstaculizada a largo plazo por 
Israel, siendo un Estado con armamento nuclear, pero que se niega a 
reconocerlo. No obstante, en el fondo este país tiene razón, afirma la 
revista estadounidense. 
Los problemas que están matando a decenas de 
miles de personas en Oriente Próximo cada año y que impulsan a millones 
de personas a abandonar sus hogares no tienen nada que ver con el 
arsenal de armas nucleares de Israel en general, sino que tienen su 
origen en la "disfunción" del mundo árabe.
http://actualidad.rt.com
    
        
         
            






0 comentarios:
Publicar un comentario