| (Foto: SAIC) | 
El drone acuático Knifefish

El Knifefish es un vehículo no tripulado submarino con forma de torpedo , de 5,8 metros de largo,  equipado con
 un sónar de barrido lateral con el que detecta, identifica y clasifica 
minas ocultas en las profundidades del mar. 
Gracias al Knifefish, ya no 
será preciso poner en riesgo vidas de marineros para comprobar dónde hay
 minas, ya que bastará con enviar el Knifefish y controlarlo desde un 
buque alejado de la zona que se quiere explorar. Sus baterías de 
ión-litio le permiten una autonomía de hasta 16 horas. 
La Armada estadounidense contrató a General Dynamics para desarrollar el Knifefish, basado en el Bluefin 21 de la empresa Bluefin Robotics, pero pasará bastante tiempo hasta que pueda usarlo: el sistema no entrará en servicio hasta el año 2017, coincidiendo
 con la finalización del programa de mamíferos marinos de la Armada, que
 utiliza delfines para detectar minas marinas. 
La Armada de EE.UU. quiere hacerse con una flota de 48 drones Knifefish (dos para cada misión). El antecesor del Knifefish, el Bluefin 21, realizó 16 misiones en abril de este año para tratar de encontrar el desaparecido vuelo 777 de Malaysia Airlines.
Lentillas de visión nocturna

Un equipo de la Universidad de Michigan, liderado por el ingeniero electrónico Zhaohui Zhong, ha creado un sensor del tamaño de la yema de un dedo, capaz de percibir desde la luz ultravioleta hasta la infrarroja.
 Está compuesto por dos capas de grafeno, ¡cada una de un solo átomo de 
carbono de grosor! Bastaría reducir unos milímetros más el grosor del 
sensor para producir unas lentillas que ofrezcan esta visión ampliada. 
Con ellas, los soldados del futuro dispondrían de 
visión térmica sin necesidad de cargar con aparatosas gafas. Este tipo 
de visión les permite detectar vehículos o tropas en plena oscuridad, 
gracias al calor que desprenden.

Hoy en día, un soldado tiene que cargar con tantas baterías como aparatos electrónicos lleve consigo. Los ingenieros del CERDEC
 (el centro del Ejército estadounidense para comunicaciones y 
electrónica) han decidido hacerles la vida más fácil recurriendo a 
fuentes de energía más eficientes. 
De esta manera, en vez de tantas 
baterías podrían transportar alimentos o municiones. El Sistema de 
Energía Integrado en la Vestimenta del Soldado (SWIPES, por sus siglas 
en inglés) recurre a baterías de zinc e ión-litio de alta capacidad para
 cargar la radio, el GPS y cualquier 
otro aparato que transporta el soldado. 
Con SWIPES, la carga de los 
aparatos electrónicos queda integrada en la ropa de combate, mediante 
cables que recorren los bolsillos. El soldado no sólo sufre menos fatiga física
 (se ahorra un 30 % en peso), sino también mental, ya que no tiene que 
estar pendiente de qué batería corresponde a cada aparato.
En su actual 
estado de desarrollo, la batería del sistema SWIPES puede llegar a durar
 24 horas, pero sus responsables del CERDEC se han propuesto que aguante
 72 horas (la duración media de una misión). También están trabajando en
 que la batería proporcione al mismo tiempo protección antibalas.
Robots ‘transportistas’
 
Supongamos
 que el combatiente ya equipa un sistema SWIPES pero sigue teniendo que 
llevar consigo gran cantidad de materiales. En tal caso, podría recurrir
 a un robot como el LS3, desarrollado por Boston Dynamics, con fondos de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Pentágono (DARPA)
 y la Armada estadounidense. 
Allá donde los soldados vayan a pie, el LS3
 podrá acompañarles con hasta 180 kg de carga; con una autonomía de 24 
horas, es capaz de resistir marchas de más de 35 km. Para desplazarse a 
los lugares que se le indican, se sirve de un GPS y sensores con los que
 reconoce el terreno. Del LS3 se llevan haciendo pruebas sobre el 
terreno desde el año 2012. 
 Exoesqueleto T-REX

Uno
 de los problemas por los que se ha creado el LS3 es la gran cantidad de
 lesiones que sufren los soldados por transportar demasiado peso. Los 
cadetes de la Academia del Ejército de Tierra de EE.UU. (West Point -Nueva York-) han
 inventado este exoesqueleto, llamado T-REX, y pensado para hacer las 
veces de tendón si el militar sufre un esguince de tobillo. 
Cuando se 
les envían señales eléctricas, los 100 hilos de flexinol de los que se 
compone el T-REX se contraen como si fueran un músculo. Dicho impulso 
eléctrico procede de las mismas baterías con las que funcionan las 
radios de las tropas.
ACTUV
El
 ACTUV (siglas en inglés de 'Anti-Submarine Warfare –ASW- Continuous 
Trail Unmanned Vessel') es un buque concebido para realizar misiones de 
inteligencia, vigilancia y reconocimiento de submarinos. Basta con que un marinero lo arranque y lo dirija hacia mar abierto para que, con radares
 tanto de corto como de largo alcance, detecte dónde se encuentran los 
submarinos y se mantenga alejado de otros buques de superficie. 
Además, 
mediante conexión por satélite, puede comunicar a otros buques de la 
Armada que ha detectado un submarino sospechoso… y éstos también pueden 
indicarle a su vez que se ha tratado de una falsa alarma.
 Este buque no tripulado es capaz de realizar el seguimiento de 
submarinos durante 80 días, pudiendo recorrer hasta 6.100 km por los 
océanos de todo el mundo. 
Se trata de un proyecto de DARPA construido 
por la empresa Leidos (cuya anterior denominación era SAIC), fruto de un
 contrato de 58 millones de dólares (unos 43 millones de euros), que 
comenzó su desarrollo a principios de 2010. Los primeros prototipos se 
pondrán en el agua dentro de un año, a mediados de 2015.
El Transformer es un avión de combate compuesto por otras tres aeronaves más pequeñas, el cual la compañía británica BAE Systems
 cree que será una realidad en 2040. Estos tres vehículos pueden volver a
 ensamblarse en todo momento, y desacoplarse en pleno vuelo. 
La gran 
ventaja de esta idea es su adaptabilidad. Así, si tuvieran que recorrer una larga distancia, las tres naves del Transformer se unirían, por lo que ahorrarían combustible y reducirían su resistencia al aire. 
De los tres aparatos, los dos que poseen forma triangular están pensadas para realizar misiones de vigilancia y reconocimiento,
 mientras que una tercera con forma de rombo sirve para proporcionar 
suministros en las zonas más peligrosas. También pueden entrar en 
combate si se sienten atacados.
http://www.onemagazine.es







0 comentarios:
Publicar un comentario