En la tragedia del avión malayo MH17, EE.UU. apela a 
las emociones de la gente, pero sin esclarecer nada y sin presentar 
pruebas, opina el politólogo Serguéi Mijéyev.
En una entrevista con RT, el politólogo sostiene que EE.UU. se 
aprovecha de la tragedia con el Boeing malayo, que cayó en el este de 
Ucrania, para promover sus intereses e imponer más sanciones contra 
Rusia, apelando, al igual que tras el 11-S, a las emociones de la gente 
sin aclarar nada y sin presentar pruebas creíbles.
"Es el mismo modelo que los estadounidenses practicaron con las Torres Gemelas cuando
 éstas cayeron. No estoy diciendo que fuera una provocación, no lo digo,
 me refiero a cómo se utilizó. Los estadounidenses propagaron la 
historia al 100% y luego ya no hacía falta demostrar nada más", dijo 
Mijéyev, subrayando que apelando más a las emociones de la gente EE.UU. 
justifica ante sus ciudadanos la adopción de medidas más severas. 
En
 opinión del experto, el hecho de que Washington no aporte pruebas 
significa que no las tiene, ya que si las hubiera tenido, ya las habría 
presentado hace tiempo.
"Las fuentes de información se reducen a los rumores que se escuchan
 en el mercadillo de los domingos. […] Las redes sociales son como los 
mercadillos, o incluso peor, son las paredes en las que la gente escribe
 palabrotas que luego se toman por verdaderas. Es igual que si alguien 
pone 'Juan es tonto'. Apelar a las redes sociales es lo mismo que salir a
 la tribuna y decir: "Creemos que Juan es tonto porque lo pone en la 
pared", dijo Mijéyev. 
¿Quién se beneficia de la tragedia del MH17?
"La caída del Boeing permitió, en primer lugar, comenzar una campaña 
de información masiva para presionar a Rusia y, en segundo lugar, lograr
 cierto сambio en el transcurso de las operaciones militares", comentó 
Mijéyev. El politólogo compartió su opinión de que la caída del Boeing 
no fue una casualidad y que fue una provocación planeada de antemano. 
"Occidente
 acusa a Rusia de haberlo perpetrado y planeado, pero no hay ninguna 
respuesta a la pregunta: '¿Para qué?' Mientras tanto, Estados Unidos y 
sus aliados de Kiev, obviamente, sacan dividendos a montones," dijo.
Europa, un rehén de la política de EE.UU.
Mijéyev subraya que 
EE.UU. trata de sacar todos los conflictos muy lejos de su hábitat.   
"Europa se ha convertido en rehén de la política estadounidense y de 
aquellos estados de Europa del Este que son los aliados más próximos de 
Washington. 
Ellos, como quien dice, están cosechando los frutos de la 
precipitada expansión que por motivos políticos emprendieron en los años
 90 del siglo pasado. Aceptaron demasiados países postsoviéticos, países
 del bloque soviético.
Ahora estos países son los principales aliados de
 EE.UU. y están exigiendo sus derechos dentro de la Unión Europea en 
perjuicio de Europa", opina Mijéyev, haciendo notar que todavía no está 
claro que obtiene Europa a fin de cuentas repitiendo la propaganda que 
les dicta EE.UU. y destruyendo su soberanía. 
Sanciones suicidas para Europa
"En
 cuanto a Europa, sus acciones tienen un matiz suicida. Primero, las 
sanciones contra Rusia perjudican su propia economía. Segundo, una 
complicación tan grave en las relaciones con Rusia realmente genera una 
amenaza desde el Este. Al fin y al cabo, el bloque soviético se 
desintegró dejando a Europa en una situación única sin amenaza desde el 
Este", dijo el politólogo mencionando que los europeos no están 
preparados para dar ese paso brutal.
"Lo más seguro es que 
busquen medidas que, por una parte, sirvan como sanciones estrictas e 
incluso castiguen en cierta medida a Rusia y, por otra, dejar intacto 
aquello que provee a sus productores de energía con gas relativamente 
barato".
Marionetas de EE.UU.
EE.UU., según Mijéyev, tiene muchas marionetas como el presidente ucraniano Piotr Poroshenko. 
"Cuando
 una marioneta se rompe, siempre tendrán otra para poder 
sustituirla.[...] Poroshenko es una marioneta que puede romperse, pero 
la sustituirán por otra. Hay muchos posibles candidatos que le están 
pisando los talones. De hecho, no pienso que Poroshenko tenga un futuro 
tan despejado, incluso en el caso de que gane la batalla en el Sureste. 
Hay mucha competencia y Poroshenko ya ha cumplido con su deber. Así que 
lo pueden echar de la política en el futuro," opina. 
http://actualidad.rt.com







Si lo dice RT hay que creerle, ja!
ResponderEliminarPero esto no es nuevo, como estar en todo el mundo participando activamente? Justificando y haciendo cualquier pretesto
ResponderEliminar