El
 Ministerio de Defensa (MINDEF) y la Fuerza Aérea del Perú (FAP) se 
encontrarían en vías de renegociar con Korean Aircraft Industris(KAI) 
los Contratos de Adquisición y Copodrucción de 20 aviones de instrucción
 KT-1P Ungbi.
De acuerdo a información extraoficial, 
la renegociación de los Contratos de Adquisición y Coproducción de los 
KT-1: 10 KT-1P y 10 KA-1P – que se realiza gobierno a gobierno y 
aplicando la Directiva sobre Compensaciones Industriales (Offset)– se 
incrementaría de 192 millones de dólares a un monto aun no definido, al 
considerarse la construcción de una Planta de Ensamblaje en Pisco. El 
pago inicial seria de un 30% del monto total, siendo el resto abonado a 
medida que se fabriquen y entreguen las aeronaves.
A la firma del contrato, KAI entregaría a
 la Fuerza Aérea, además de capacitación para un primer grupo de pilotos
 y personal técnico, dos KT-1 en calidad de préstamo a fin de iniciar 
los Programas de Entrenamiento (PDE). De los 20 KT-1P/KA-1P al menos 4 
serían fabricados en Corea y los 16 restantes en la Planta de Ensamblaje
 en Pisco. A futuro, contándose con las licencias respectivas, se 
podrían fabricar unidades adicionales a fin de homogenizar las flotas de
 aviones de instrucción de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
El KT-1P – diseño de exportación basado 
en el KT-1C – es  un avión de instrucción primaria con una cierta 
capacidad para desempeñar misiones de apoyo táctico; mientras que el 
KA-1P es una versión de ataque diseñada para apoyo táctico y ataque 
ligero. Su longitud es de 10.26 m, la envergadura de 10.59 m. y la 
altura de 3.68 m, siendo su superficie alar de 16 m. Están propulsados 
por un motor Pratt & Whitney PT6A-62 de 950 hp que le brindan una 
velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11,580 m. y 
un alcance de 1,300 km. El peso máximo al despegue es de 2,500 kg.
El KT-1C dispone de una cabina con 
aviónica de última generación dotada, entre otros, con Pantallas 
Multifunción (MFD), Computador de Misión (MC) y Panel BFI (Back-Up 
Fligth Instrument), además de un Sistema Generador de Oxigeno (OBOGS). 
En cambio, el KA-1P dispone - además de las MFD y MC - de mandos HOTAS 
(Hands On Throttle-And-Stick), Sistema de Navegacion Inercial (INS) y 
GPS, y de un HUD/UFCP, así como de compatibilidad con Equipos de Visión 
Nocturna. Ambas versiones disponen de 5 puntos duros para pods de 
ametralladoras de FN HMP-250 12.7 mm, bombas MK-82 de 250 kg. y MK-83 de
 500 kg, lanzacohetes LAU-131 de 70 mm. y tanques de combustible.
El Programa de Compensaciones 
Industriales (Offset) sería ampliado pero en principio mantendría - 
además de la transferencia tecnológica – la construcción de una Estación
 Terrena que permitirá al Perú el acceso por dos años al Satélite 
KOMPSAT 2 (y más adelante a los KOMPSAT 3 y 5), a fin de obtener 
imágenes de un metro de alta resolución. Dicha estación, que contará con
 personal calificado y debidamente entrenado, estaría a cargo de la 
Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial 
(CONIDA).
 Alejo Marchessini,  http://www.defensa.com







0 comentarios:
Publicar un comentario