El crecimiento político, 
económico y militar que, de forma paulatina, ha tenido China durante los
 diez últimos años, ha puesto nerviosos a países de la órbita 
occidental. Particularmente en el área espacial, China está volcando un 
gran esfuerzo económico que da como resultado importantes avances 
tecnológicos. Este artículo pretende discutir sobre las difusas 
intenciones del Gobierno chino respecto a su veloz carrera espacial, 
relacionada con su actual escuela de pensamiento militar, con la 
influencia que la política de su Comité ejerce y las amenazas que 
implica sobre las principales potencias occidentales y asiáticas.
 Para muchos expertos occidentales el experimento anti-satélite (ASAT)(1) que en 2007 llevó a cabo China sólo fue una cortina de humo para ocultar sus verdaderas intenciones de cambiar el estatuto de dominio espacial que desde hace 50 años lleva ejerciendo Estados Unidos. Por el contrario, también los hay quienes consideran que, tras las investigaciones e inversiones en materia espacial, China sólo esconde meras voluntades de desarrollo y avance científico y tecnológico.

Existe una ingente cantidad de material
 publicado referente al Ejército Popular de Liberación (EPL)(2) y al 
conflicto espacial, pero, pese a su existencia, no queda claramente 
reflejada en él la postura oficial de Beijing al respecto(3). Sin 
embargo, tras el experimento chino de 2007, quedó demostrada la plena 
concienciación del EPL sobre la importancia de poseer capacidades 
ofensivas espaciales, difuminándose si la intención es ofensiva o 
meramente disuasoria.
Programa anti-satélite chino
El 7 de enero de 2007 el EPL destruyó 
un satélite meteorológico chino lanzado en 1999 con un misil balístico 
SC-19 Fengyun-1C de segunda fase(4), disparado desde una lanzadera 
transportador-erector móvil. Lo derribó en trayectoria ascendente en vez
 de descendente, revelando el incremento de sofisticación de su sistema 
de control y guiado. De esta forma, China pasaba a formar parte, junto 
con Estados Unidos y Rusia, de los países con capacidad ASAT.
El éxito del experimento sorprendió al 
mundo, especialmente a Estados Unidos, cuyo sistema de inteligencia no 
había tenido constancia del importante avance militar y tecnológico. El 
EPL derribó un satélite a unas 500 millas de altitud, que es la misma 
que emplean los espías de Estados Unidos. Ante ello, la amenaza era 
obvia(5). Sin satélites espía y de navegación, muchas de las capacidades
 militares norteamericanas se volvían vulnerables de la noche a la 
mañana.

La respuesta no se hizo esperar por 
parte de la administración del entonces presidente George W. Bush. Tras 
un año de presiones diplomáticas, Gates, con el respaldo del presidente,
 decidió pasar a la acción y derribar un satélite espía norteamericano 
inoperativo. De cara a la opinión pública y para acallar protestas por 
el alto coste del experimento, se informó que no había sido otra cosa 
que una medida de seguridad, debido a que estaba en trayectoria 
descendente y podía impactar en la tierra creando graves consecuencias.
Por su parte, también la India tomó 
nota del asunto mediante unas declaraciones de su jefe de Estado Mayor 
de la Defensa, general Deepak Kapoor, quien concluyó que su país también
 debería optimizar las aplicaciones espaciales para fines militares. La 
India emplea una gran cantidad de medios espaciales como satélites de 
comunicaciones, meteorológicos y de observación, por los cuales ha 
expresado en numerosas ocasiones su preocupación ante el avance en 
materia aeroespacial del gigante vecino.
Este
 hecho llevó en 2009 a que el ministro Indio de Defensa, AK Antony, 
decidiese la creación de una célula espacial que se encargase de la 
planificación y control del desarrollo espacial indio, para poder hacer 
frente a la amenaza(6), incluyendo contratos en materia espacial con 
otros países, como los contraídos con Israel para el empleo de sus 
satélites de observación y reconocimiento.
Muchos son los analistas, los que 
consideran que el programa antisatélite chino, influenciado por la 
corriente de pensamiento de la Revolución Militar, va acompañado de algo
 más. Estas actividades coinciden con la postura mucha más agresiva de 
Estados Unidos sobre el uso del espacio aéreo y con los fracasos 
diplomáticos chinos de alcanzar algún avance en la no militarización del
 espacio.

Desde la perspectiva china, las 
intenciones americanas de dominar el espacio han sido siempre claras. La
 Administración de George W. Bush apoyó un robusto programa militar y 
llevo a cabo numerosos ejercicios (wargames) para asegurar su 
preeminencia en el espacio. Simultáneamente, China y Rusia han buscado 
durante años un integral enfoque del control armamentístico para 
asegurar la seguridad en el espacio, intentando China, mediante su 
ensayo de 2007, presionar a Estados Unidos para negociar la firma de un 
tratado que suponga el fin del dominio espacial americano.
El 11 de enero de 2010, la agencia 
china de noticias Xinhua anunció el éxito de otro ejercicio espacial, en
 el que se lanzó un misil superficie-aire HQ-19 equipado con un vehículo
 cinético, que destruyó a otro misil chino que orbitaba alrededor de la 
tierra. El exitoso experimento fue perfectamente coreografiado al más 
puro estilo comunista por la autoridades, para darle la máxima 
publicidad.
Con
 este segundo test espacial, de marcado carácter defensivo, China lanzó 
un mensaje con doble matiz. Por un lado, el experimento coincidió con la
 venta estadounidense de armas a Taiwan(7) y con la destrucción en 2007 
del satélite meteorológico. Y, por otro, al no ser oficialmente ni 
tecnológicamente reconocido como un experimento antisatélite, no provocó
 una adversa reacción por parte de Estados Unidos ni de la comunidad 
internacional ya que lo ofrecieron como una respuesta antimisil frente a
 un hipotético ataque con un ingenio balístico.
A pesar que el auge chino en el sistema
 antisatélite es un problema de preocupación principalmente para los 
países occidentales, y más especialmente para Estados Unidos, las 
capacidades que los chinos estarían buscando, tanto en el aspecto 
tecnológico, organizativo y doctrinal se quedan muy atrás con respecto 
al actual dominante del espacio (Estados Unidos).

Para sus países vecinos, sin embargo, 
China ha demostrado poseer unas capacidades que igualan e incluso 
exceden las de cada uno de los países limítrofes, excepto las de Rusia. 
La tecnología demostrada, pese a no ir acompañada de desarrollo 
organizativo y doctrinal, es suficiente para rivalizar vis-a-vis con las
 capacidades espaciales de sus países vecinos, siendo una muestra clara 
de la influencia que también en el desarrollo de capacidades espaciales 
tiene la segunda corriente de pensamiento militar chino (Guerras 
locales).
Programa espacial tripulado
El 27 de septiembre de 2008 fue un día 
histórico para China. El EPL lanzó una misión espacial y, como 
consecuencia, el astronauta Zhai Zhigang llevó a cabo el primer paseo 
espacial a lo largo de la estructura exterior del la nave Shenzhou VII, 
durante la primera actividad extra-vehicular china en el espacio. Con 
ello la nación daba un paso de gigante en el desarrollo de su programa 
tripulado, simultáneo a su militarización espacial. Este hito en su 
carrera constituye la punta de lanza de los esfuerzos que realiza el 
país para consolidar su estatuto de gran potencia. No obstante, desde el
 otro lado del globo son muchos los que piensan que estas acciones de 
aparente carácter tecnológico-civil esconden verdaderas intenciones de 
aumentar sus capacidades militares en el espacio, pese a que China sigue
 insistiendo en que este experimento espacial podría compararse con el 
programa americano Apolo(8), dentro de sus aspiraciones de aumentar el 
prestigio nacional, su imagen de país avanzado y su esfuerzo 
tecnológico.
Los antecedentes de esta hazaña surgen 
por el año 1992, cuando el entonces presidente Jiang Zemin inició el 
denominado Proyecto 921, el cual fue bien visto por los principales 
líderes chinos, como una oportunidad de obtener grandes beneficios para 
la nación. China había estudiado los beneficios que los americanos 
estaban sacando del programa Apolo, los cuales incluían un aumento del 
producto interior, y del prestigio internacional, desarrollo tecnológico
 en el campo de la ciencia y en el militar, expansión de la ciencia e 
ingeniería a las universidades y, por último, gran desarrollo económico e
 industrial.

Oficialmente, los chinos han dividido 
su programa espacial tripulado en tres fases. La primera, ya concluida, 
contemplaba el lanzamiento de astronautas al espacio. Comenzaron 
experimentado con naves no tripuladas, entre 1999 y 2002, realizando en 
2003 el lanzamiento del primer astronauta en el Shenzhou V.
Las fases segunda y tercera están en 
proceso. La segunda consiste en el establecimiento de un laboratorio 
espacial, para cuyo cumplimiento han comenzado con la adquisición y 
mejora de las habilidades de los astronautas en el espacio encargados de
 montar el laboratorio. La tercera y más ambiciosa contempla para 2020 
la construcción de una estación espacial permanente que orbite alrededor
 de la tierra. Hasta aquí el programa no presentaría ningún signo de 
intencionalidad por parte del régimen chino de militarizar el espacio 
mediante su programa tripulado.
Pero para analistas occidentales, y 
especialmente norteamericanos, el programa chino está demasiado 
influenciado por el Ejército de Liberación Popular. Surgió como único, 
parte civil y militar a la vez. Con el tiempo se dividió en ambas ramas y
 es ahí donde no se sabe a ciencia cierta el control que la parte de 
defensa ejerce sobre los científicos que trabajan para el proyecto. La 
máxima autoridad civil la ostenta el Consejo Estatal para asuntos 
espaciales, el cual es supervisado por la parte militar, 
proporcionándole seguridad, instalaciones, medios y personal, 
astronautas incluidos, procedentes del Mando Aéreo.
Debido
 a la fuerte implicación del EPL y la relativa opacidad de China, 
Estados Unidos ha mostrado públicamente una cierta preocupación sobre la
 aplicación militar en el campo aeroespacial de la nación asiática, en 
primer lugar por el desarrollo de la tecnología de cohetes lanzadera 
para poner en órbita satélites o estaciones espaciales.
La principal investigación china se 
centra en el desarrollo del cohete Long March V, cuyo lanzamiento al 
espacio se prevé para el año 2014. Se trata de la continuación de sus 
predecesores (Long March I, II, III, y IV), que ya han realizado 150 
vuelos balísticos(9) y de cuyo desarrollo dependerá que se llegué a 
poner en órbita la estación espacial china en la fecha prevista (2020).
En segundo lugar, la preocupación 
occidental se centra en el uso de aeronaves y sistemas espaciales para 
incrementar las capacidades militares de supervivencia y reconocimiento 
ya que, según informes del Pentágono, los chinos ya han desplegado en el
 espacio un pequeño satélite de imágenes con aplicación contra-espacial,
 denominado Banxing-1. Además, siguen en su ambición de llegar a tener 
su sistema propio de navegación mediante la puesta en órbita de 35 
satélites en 2020, teniendo actualmente 10(10), lo que le daría una 
total autonomía de la tecnología extranjera en el área de la navegación y
 localización.

Conclusiones
El mundo bipolar ha muerto y China 
tiene muy clara su posición en el nuevo contexto internacional. No sólo 
en su resurgir económico se está poniendo de manifiesto esta tendencia, 
sino también en el campo científico y armamentístico, que es donde está 
volcando todos los esfuerzos para consolidar su posición como potencia 
regional y como potencia mundial.
La arcaica escuela de pensamiento 
militar basada en la movilización de masas (Guerra Popular), está dando 
paso a un pensamiento más cercano al occidental (Guerra Local y 
Revolución en Asuntos Militares), basado en la tecnología como factor 
principal para alcanzar la supremacía(11). Para ello han considerado que
 el dominio del espacio es la pieza clave para llegar a tener dicha 
supremacía.
Como muestra de ello, el pasado año el 
Consejo de Estado Chino lanzó a la luz pública su Libro Blanco(12). En 
él se recogen los avances realizados por el gigante en materia espacial 
durante los últimos cinco años y los objetivos espaciales previstos para
 el lustro siguiente. Sigue aparentemente el mismo tono de no agresión y
 no injerencia y enfatiza a la hora de remarcar el carácter pacífico de 
sus objetivos estratégicos en el área espacial.
Pese
 a esto, los temores son palpables en el mundo occidental, 
fundamentalmente en Estados Unidos, como ha quedado constatado a lo 
largo del artículo. Estos últimos, han reflejado en su Estrategia de 
Defensa ese resurgir chino al que nos referíamos y la importancia que el
 eje Asía-Pacífico tiene para los intereses de la seguridad 
norteamericana, que se une al hecho de que la excesiva confianza militar
 china en el nuevo equipo que está adquiriendo podría dar lugar a una 
sobre estimación de sus capacidades como gran potencia emergente.
Con la proliferación del espacio y de 
otras tecnologías, específicamente con la capacidad del sistema 
antimisiles demostrada en 2007 (ASAT), hay un riesgo de que China u 
otros países que desarrollasen o adquiriesen esta tecnología en el 
mercado pudiesen explotar la sobredependencia de los aliados (satélites 
americanos y europeos) en el espacio para debilitarlos militar y 
económicamente. Rusia, que parecía que no le estaba  dando excesiva 
importancia a este asunto antimisil afirmó, a través de su viceministro 
de Defensa, general Valentín Popovkin, que estaban trabajando en ASAT.
Para finalizar, no podemos obviar otro 
problema añadido a la proliferación armamentística en el espacio, como 
es la gran cantidad de residuos espaciales que se están generando. Los 
que orbitan la tierra no caen inmediatamente sobre ella, sino que pueden
 deambular en el espacio durante cientos de años sin rumbo aparente, 
suponiendo un gran riesgo ante posibles colisiones o la caída de los 
mismos sobre la superficie terrestre. La reciente colisión(13) entre el 
satélite Iridium 33 norteamericano y el ruso Cosmos 2251 es un claro 
ejemplo del riesgo al que nos vamos a tener que enfrentar en el futuro 
próximo.
China ha entendido que el futuro se 
juega en el espacio y se ha lanzado a su conquista, tanto en la 
dimensión civil como en la militar. Sus expertos han estudiado paso a 
paso la rivalidad espacial soviético-estadounidense, extraído 
conclusiones y toda la información necesaria para emprender su propio 
camino. Aunque Beijing ha colaborado con las demás potencias espaciales 
en el desarrollo de sus capacidades, todo apunta a que de ahora en 
adelante el grueso de su programa espacial lo abordará en solitario.
Su Gobierno, que tiene un ejército de 
investigadores (500.000 especialistas dedicados a los más diversos 
campos científicos, tecnológicos e industriales), comenzó ya a 
multiplicar por 8 cada yuan que dedica a la investigación espacial, a 
veces en dinero y a veces en prestigio. Al igual que hicieron 
predecesores orientales, como Japón, Taiwan y Corea del Sur, China 
pretende dar el salto desde los productos manufacturados baratos a la 
alta tecnología e innovación, para lo que una carta de presentación 
espacial le ayudará en el empeño.
Pies de página:
(1) El 11 de enero de 2007, China 
sorprendía al mundo con la destrucción de un viejo satélite 
meteorológico propio mediante un sofisticado sistema de misiles 
balísticos anti-satélites (ASAT). Se produjo a unas 500 millas de la 
superficie terrestre, demostrando su capacidad de neutralización de 
satélites de potencias potencialmente enemigas. La respuesta no se hizo 
esperar y, un año más tarde, Estados Unidos realizaba el lanzamiento de 
un misil balístico desde el crucero USS Lake Eire, destruyendo un 
satélite espía norteamericano en desuso. La actitud de Washington puso 
de manifiesto su compromiso de seguir siendo la nación líder en el 
dominio espacial.
(2) El EPL es el brazo armado del Partido Comunista Chino.
(3) El Libro Blanco sobre actividades 
espaciales chinas recoge en su preámbulo que la carrera espacial a la 
que se ha lanzado es para contribuir a la del hombre en el espacio.
(4) Tipo de sistema de propulsión.
(5) En enero de 2008, Condoleezza Rice,
 secretaria de Estado, afirmó que cualquier decidida interferencia en el
 sistema espacial norteamericano sería considerada como una infracción 
de sus derechos y considerada como el inicio de la escalada de crisis o 
de conflicto. Estados Unidos se reserva el derecho, según la carta de 
Naciones Unidas y el Derecho Internacional, a proteger y defender sus 
sistemas espaciales con un amplio espectro de posibilidades, desde 
diplomáticas a militares.
(6) AK Antony se llegó a preguntar 
públicamente, tras el experimento chino del 2007, que hasta cuando la 
India podría seguir cumpliendo la política internacional de no 
proliferación armamentística del espacio, cuando su vecino estaba 
llevando a cabo una emergente avance en sistemas contra espaciales.
(7) China y Taiwan mantienen 
diferencias sobre el principio de Una China, por el cual la República 
Popular afirma que sólo hay una y que Taiwán es parte inalienable de 
ella. Beijing dice que Taiwan está obligada a reconocer dicho principio 
por el pacto alcanzado en 1992 entre los representantes de ambos 
gobiernos en Hong Kong, el denominado Consenso de 1992. Por su parte, 
Taiwan afirma que dicho Consenso está abierto a interpretación y es un 
punto de partida para futuras negociaciones.
(8) Es el nombre de un programa 
espacial americano y de las astronaves que formaron parte de él, que el 
20 de julio de 1969 consiguió llevar por primera vez al hombre a la 
Luna.
(9) Los predecesores del Long March V han puesto en órbita satélites de Nigeria, Venezuela y Paquistán.
(10) Programa espacial de navegación 
Beidou. China ha estado trabajando en este sistema desde 2000 para 
proporcionar una alternativa al americano de posicionamiento global 
(GPS).
(11) Recientemente ha llevado a cabo la
 construcción de una base de submarinos en la isla de Hainan, en las 
orillas del mar de China, realizado el acondicionamiento de un 
portaviones comprado a Ucrania y desarrollado un bombardero invisible, 
sosteniendo que estos sistemas son necesarios para mantener la seguridad
 en sus líneas de suministro de recursos energéticos y defender sus 
fronteras.
(12) Actividades Espaciales de China en 2011.
(13) La colisión de satélites de 2009 
fue la primera grande entre artificiales orbitando la Tierra. Tuvo lugar
 a las 16:56 UTC a 776 km. sobre la Península de Taimyr (Siberia) el 10 
de febrero de 2009.
Fotografías (por orden de aparición)
·Cosmódromo de Xichang.
·Primer paseo espacial chino.
·Lanzadores móviles de misiles balísticos.
·Réplica del “Iridium 33”.
·Propaganda popular ensalzando el programa espacial como símbolo nacional.
·Astronautas chinos del “Shenzhou VII”.
·Venezuela ha lanzado sus dos satélites desde China.
·“Shenzhou VII”.
·Carros de combate chinos desfilando por Beijing.
·“Long March V”.
·Simulación de acoplamiento en la estación espacial china.
·Proceso de lanzamiento del ASAT SC FY-1C.
·El objetivo lunar está entre los planes chinos.
·Sonda lunar “Chang E-2” lanzada en 2010.
José Manuel Sánchez Arribas
http://www.defensa.com  










0 comentarios:
Publicar un comentario