¿Entrará
 Rusia en escena como cuarto gran postor en la futura reapertura del 
programa de cazas brasileño?. Aunque, en principio, el viaje 
presidencial estará básicamente orientado a las cuestiones relativas a 
la restricción rusa hacia las carnes brasileñas, ciertos medios de este 
país aluden a la posibilidad de que la adquisición de equipamiento 
militar se haya incluido en agenda, máxime cuando pocos días después, la
 presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, viajará a Francia, con cuyo 
Gobierno sí se discutirán  temas de defensa, fundamentalmente vinculados
 a la reanudación de la suspendida licitación de aviones de combate para
 la Fuerza Aérea de Brasil, uno de cuyos candidatos principales es el 
Dassault Rafale, cuyo lobby continúa más que activo en Brasil.
Según fuentes oficiales, la reciente 
visita del ex presidente francés, Nicolás Sarkozy a Brasil, invitado por
 un grupo bancario, durante la que se entrevistó con la presidente Dilma
 Rousseff y con el ex presidente, Luis Inacio "Lula" da Silva, no 
incluía en la agenda el tema de los Rafale y de la postergada licitación
 de la FAB para adquirir aviones de combate, al menos públicamente. El 
encuentro de Sarkozy con Dilma, una "visita de cortesía", se prolongó 
alrededor de 40 minutos.
Fuentes gubernamentales indicaron que 
Sarkozy y Rousseff abordaron en ese lapsus temas de la agenda 
internacional, como la crisis económica en la zona del euro y el 
conflicto en Medio Oriente, y que el ex-presidente habría reiterado el 
apoyo de Francia a la demanda brasileña de ingresar como miembro 
permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Durante su mandato, Sarkozy respaldó 
fuertemente en Brasil la oferta de la empresa francesa Dassault, una de 
las tres finalistas de la licitación abierta, y hoy postergada sin 
fecha, para comprar 36 nuevos aviones de combate para la FAB. Los Rafale
 de Dassault competían con los F18 Super Hornet de Boeing y con los 
Gripen NG, de la sueca Saab. Rusia, con los SU-35, podría querer entrar 
ahora en escena ante la reapertura, aún sin determinar, de este programa
 de adquisición.
¿Qué ofrece Rusia?
Los rumores apuntan a que el Gobierno 
ruso podría apostar por una negociación que resucitara las posibilidades
 del SU-35 en sus últimas series yendo de la mano de un fuerte socio 
brasileño (durante el primer tramo de la vieja convocatoria, el FX 1, 
Sukhoi estaba asociada localmente con Avibrás, y prometía inclusive 
montar un proyecto de avión regional, el SU-80, en Brasil). Mientras, no
 falta quien recuerde que, durante la gestión en la entonces cartera de 
Defensa de Nelson Jobim, la industria aeronáutica rusa había firmado un 
Memorandum de Entendimiento con Brasil para invitar a este país a 
coparticipar del PAK-FA o en propuestas similares.
Otra posibilidad bastante razonable es 
que la industria militar de Rusia realice todas las gestiones posibles 
por consolidar las chances para sus sistemas antiaéreos, especialmente 
los Tor M2 o inclusive para los Pantsir S, aunque expectativas más 
modestas aluden solo a intentar consolidar una opción adicional anterior
 por helicópteros MI-35M y sondear las posibilidades militares del 
MI-171.
Mientras tanto GE Aviation, como socio de Boeing en el Súper Hornet, ha firmado nuevos acuerdos,
 Memorandums de Entendimiento, con empresas locales dedicadas al 
mantenimiento, fabricación de estructuras y montaje de motores.  Se 
trata de Akaer (que también mantiene acuerdos con Saab, de la que es 
socia, por parte del fuselaje del Gripen), TAP Manutençao e Engenharía 
(en sus unidades de Porto Alegre y Río de Janeiro) que ya ejecuta el 
mantenimiento de los motores de F-5 y C-130,  Increase Aviation Service 
(especialista en reparación de piezas de motor) y Graúna Aerospace, 
especialista en usinado de precisión y subconjuntos estructurales 
aeronáuticos.
Javier Bonilla 
http://www.defensa.com







0 comentarios:
Publicar un comentario