Entrevistamos a Rafael de Solis, CEO
 de Proytecsa, empresa  proveedora de soluciones tecnológicas, cuyo 
Brazo Robotizado “CID”, ha sido adquirido por el Ejército de Tierra 
español para su despliegue inminente en Afganistán.
¿Qué soluciones aporta el brazo 
robotizado “CID” en favor de la seguridad de las tropas españolas en el 
complejo proceso del repliegue de suelo afgano?
Nuestro nuevo brazo robotizado surge de 
una necesidad del Ejército en el momento en que nuestras tropas se van a
 replegar de Afganistán en los próximos meses. Acumulamos una dilatada 
experiencia en labores de desactivación de explosivos con los Tedax y lo
 que nos demanda el Ejército es el  empleo de la tecnología del brazo 
robotizado adaptado al blindado RG-31, lo que permite tener un robot 
móvil que dará capacidad de acceso para aproximarse a puntos peligrosos 
de una manera más segura. Por otra parte, permite remover el terreno con
 una garra nueva de diseño que hemos fabricado, además de contar con la 
pinza para desactivar el explosivo. Esa es la idea principal, que 
arrancó el pasado verano. Fue durante el pasado mes de diciembre cuando 
entregamos la primera unidad, y ahora mismo estamos en proceso de 
fabricación de tres adicionales. Éstas se desplegarán de manera 
inmediata en las próximas semanas en Afganistán.
¿Cuáles son las características de este nuevo robot aunav?
Hay pocos productos similares en el 
mundo. Fundamentalmente lo que te proporciona es una enorme potencia, 
porque nuestros robots y brazos se caracterizan por una gran fuerza de 
tracción, empuje y fuerza. Así, puede escarbarse en terreno duro para 
intentar levantar el artefacto explosivo con precisión, lo que conlleva 
poder acercarnos a la zona de explosivos sin necesidad de que se 
aproxime un artificiero del Ejército, poder desmontar la carga y 
desactivarla de manera segura.
Además, otra de las características que 
son favorables para su adquisición es que no necesita modificarse el 
vehículo, porque el brazo va ubicado sobre los propios ganchos de 
remolque, por lo que es de fácil instalación y no exige modificar el 
vehículo.
¿Qué demanda prevén dentro y fuera de España para este sistema?
Estamos trabajando en ello. Sabemos que 
todo está progresando en tiempo récord, y sólo han transcurrido tres 
meses desde que entregamos la primera unidad. Nos hemos aproximado al 
propio fabricante del blindado RG-31 y estamos estudiando países que lo 
utilizan, como por ejemplo, los Emiratos Árabes Unidos. Los países 
sudamericanos están incrementando su inversión en sus presupuestos 
militares, lo que significa la apertura de un gran mercado para empresas
 como la vuestra.
¿Qué perspectivas tienen de penetración en el mercado latinoamericano?
Ahora mismo lo que estamos promocionando
 son nuestros robots de desactivación de explosivos, y empezaremos a 
hacerlo en breve con “CID”. En México tenemos ya robots, y estamos 
esperando que se cierren contratos, al igual que en Chile. Luego hay 
otros países como Colombia, Perú o Ecuador en los que también estamos 
intentando posicionarnos.
¿Además de la robótica, ¿qué líneas de negocio ha potenciado Proytecsa en los últimos años?
Fabricamos y diseñamos componentes 
mecánicos, electrónicos e hidráulicos. El brazo reúne las tres 
anteriores, pero las otras dos líneas que abarcamos son las vallas 
sensorizadas, que hemos desarrollado con ADIF para la línea de alta 
velocidad en España y que también queremos implantar en otros países. La
 característica principal de esta valla es que detecta el corte y el 
salto, además de ser de una altísima calidad. Nuestra otra línea de 
trabajo es la de puertas y esclusas para acceso bancario, que ha 
funcionado espléndidamente en España, puesto que trabajamos con las 
principales instituciones bancarias.
¿Les ha beneficiado en ese sentido la  expansión internacional de compañías como Santander o BBVA?
Por supuesto. Vamos de la mano con ellos
 en su despliegue por Latinoamérica. En países como Méjico o Colombia, 
además de muchos otros, donde clientes como BBVA o Banco Santander están
 montando sucursales, a las que dotan de nuestras esclusas.
¿Y en el caso de las vallas existe algún proyecto en regiones de Asia u Oriente Medio en el que se puedan implantar?
Medina-La Meca es nuestro siguiente 
objetivo y donde nos gustaría implantar nuestras vallas. El operador va a
 ser ADIF, que es nuestro cliente principal en vallas y es el que tiene 
la patente. Además, nuestra valla es apropiada para la protección de 
infraestructuras críticas como centrales eléctricas, de 
telecomunicaciones o edificios que necesitan una protección especial. 
Están preparadas para notificar de cualquier intento de corte o salto a 
la central de alarmas, además de poder activarse de manera paralela a 
las cámaras de vigilancia.
Por Javier Martínez
http://www.defensa.com/ 








0 comentarios:
Publicar un comentario