El más reciente informe sobre el gasto militar 
mundial muestra importantes cambios en el ámbito político-militar 
global. Países como Arabia Saudita y Turquía se tomaron por asalto el 
grupo de países líderes en la esfera armamentista.
Los expertos del Instituto Internacional de Estocolmo para la 
Investigación de la Paz (SIPRI, por sus siglas en inglés), responsables 
del informe de las estadísticas de gasto militar mundial en 2013, 
señalaron que Turquía pasó de ocupar el puesto 16 al 14 en la lista de 
países con el mayor gasto militar, superando en particular a otro 
miembro de la OTAN, Canadá. 
Por su parte, Arabia Saudita aumentó en 2013 su gasto militar en un 14%,
 elevándose al cuarto escalafón desde el séptimo lugar, ocupado en 2012. 
La situación actual mundial ha cambiado, en comparación con el panorama 
que se percibía durante la Guerra Fría en la que la URSS y EE.UU. eran 
las dos fuerzas más notorias.
Como muestra el informe 
del SIPRI, el mundo espera una nueva ronda de inestabilidad, una carrera
 armamentista regional y posibles conflictos armados. 
A la arena llegaron nuevos países con gran ambición dispuestos a 
sustituir la confrontación de los antiguos bloques. Como muestra el 
informe del SIPRI, el mundo espera una nueva ronda de inestabilidad, una
 carrera armamentista regional y posibles conflictos armados.
Desde
 un punto de vista formal, si se habla de los gastos militares mundiales
 la situación no parece preocupante. En 2013 los gastos totales 
disminuyeron un 1,9% en comparación con el año 2012. La mayor 
contribución a esta reducción recae en EE.UU. y Europa. 
Sin embargo, no lo hicieron por amor a la paz. 
Los expertos del SIPRI 
explican que la reducción en un 7,8% de los gastos militares de EE.UU. 
se debe al fin de la guerra en Irak y el comienzo de la retirada de 
tropas de Afganistán, y no por el compromiso de la Administración de 
Obama de ceñirse a los principios del desarme, según un análisis del Fondo de Cultura Estratégica. 
Además,
 Estados Unidos continúa a la cabeza por un amplio margen en términos de
 gasto militar, ya que la propia reducción no es tan alta. En 2012 la 
participación de Estados Unidos en los gastos militares entre los 15 
primeros países fue del 40%, y en 2013 bajó solo al 37%. 
El caso de Europa es aún más simple. Hay una crisis, y los Estados 
miembros de la UE y la OTAN tienen que recortar su gasto militar. Sin 
embargo, ese 'vacío' lo intentan llenar a toda prisa otras naciones. En 
los últimos años Turquía ha incrementado su presencia militar en los 
Balcanes, la región del Mar Negro, el Cáucaso y Asia Central, sin dejar 
de prestarle atención a Crimea.
El jefe del programa del 
SIPRI sobre los gastos militares no exagera cuando advierte sobre la 
amenaza de las "carreras armamentistas regionales" 
La actual política de Ankara en estas regiones puede ser caracterizada 
como un intento, por un lado, de seguir desempeñando el papel de aliado 
de EE.UU. y, por otro, de multiplicar su capital político al criticar la
 política estadounidense a medida que realiza un acercamiento con los 
opositores de Washington, en particular, a través de varias misiones de 
mediación.
Esto indica que el jefe del programa del SIPRI sobre 
los gastos militares, Sam Perlo-Freeman, no exagera cuando advierte 
sobre la amenaza de las "carreras armamentistas regionales". En los 
últimos años, Rusia también se ha enfocado más en el ámbito militar. 
Esto no pasó desapercibido a los expertos del SIPRI, quienes 
reaccionaron con comprensión. 
El informe de 2013 habla sobre un crecimiento de los gastos militares en
 Rusia en un 4,8 % con respecto al anterior. Sin embargo, los autores 
del documento subrayan que se trata de un programa de modernización de 
armamento, sin el cual ningún país puede resistir a las amenazas 
externas actuales. 












0 comentarios:
Publicar un comentario