La
 Unión Europea ha solicitado oficialmente al Gobierno de España que 
refuerce las fronteras de Ceuta y Melilla, ciudades autónomas españoles 
en el norte de África, para impedir la entrada de yihadistas.
Según informó hoy la Cadena Ser, la petición se produjo el 9 de 
octubre en Bruselas en la última cumbre de ministros de Justicia e 
Interior de la Unión Europea.
De momento, Madrid estudia sólo "la idea de formar a policías de 
fronteras que puedan identificar elementos terroristas", informa la 
cadena de radio, citando fuentes del departamento de Interior.
Cuatro extremistas islámicos sospechosos se habrían "colado" estos 
últimos meses por los pasos fronterizos de Ceuta y Melilla, puntos 
calientes también para la inmigración procedente de países africanos.
Europa "está preocupada" porque el fenómeno de los terroristas 
fundamentalistas les toca directamente. En la reunión del 9 de octubre 
en Luxemburgo se trató, entre otros temas, de la amenaza que significa 
para Europa el regreso de yihadistas europeos tras luchar en conflictos 
internacionales y radicalizarse.
También el departamento de Estado norteamericano ha alertado sobre esta situación.
"Los enclaves españoles de Ceuta y Melilla constituyen un desafío 
excepcional para Marruecos y España en lo concerniente a los 
combatientes extranjeros", según se dice en una nota, del 7 de octubre, 
del Consejo Asesor de Seguridad Exterior del Departamento de Estado 
norteamericano titulada "Estado Islámico más allá de Irak y Siria: 
Marruecos".
El informe, al que tuvo acceso el diario El Mundo, "es reservado y 
está dirigido a las empresas estadounidenses con intereses en 
Marruecos". Se redacta en base a "cables de la Embajada de EEUU en Rabat
 e informaciones públicas".
Según Washington, Ceuta y Melilla son "frágiles" a causa de "la 
facilidad con la que se accede a ellas con documentación marroquí 
expedida en las provincias vecinas de Tetuán y Nador, del trasiego de 
los 20.000 contrabandistas de cruzan a diario ambas fronteras y de la 
venta de falsos pasaportes, sobre todo a los refugiados sirios, para que
 entren en las ciudades haciéndose pasar por marroquíes".
RIA Novosti










0 comentarios:
Publicar un comentario