Las últimas noticias 
relativas a los presupuestos de Defensa para 2015 y las declaraciones 
recientes del Secretario de Estado de Defensa han aclarado en parte el 
futuro del programa de vehículo blindado 8x8 para el Ejército de Tierra.
 En primer lugar, los presupuestos presentados para el ejercicio 2015 
reservan una partida de 41 millones de euros en el Ministerio de 
Industria para el desarrollo del diseño del vehículo.
Además recientes declaraciones del 
Secretario de Estado de Defensa (SEDEF) Pedro Arguelles han confirmado 
que en este momento se encuentra en marcha la fase de desarrollo 
tecnológico de la plataforma. 
En un primer lugar se seleccionará esta y 
después se integrarán los sistemas en los próximos dos años. En 2016 la 
configuración tiene que estar definida y se procederá a la firma de un 
primer lote de 350 vehículos para el Ejército de Tierra por un importe 
aproximado de entre 1.000 y 1.500 millones de euros y en 2017 arrancaría
 la producción en serie
La intención del Ministerio es elegir una plataforma de garantías y dotarla del mayor contenido tecnológico posible de procedencia nacional. El Ministerio incide en la importancia de que sistemas como el de propulsión, telecomunicaciones o mando y control sean de diseño y fabricación nacional o de empresas extranjeras que estén ubicadas en España.
La intención del Ministerio es elegir una plataforma de garantías y dotarla del mayor contenido tecnológico posible de procedencia nacional. El Ministerio incide en la importancia de que sistemas como el de propulsión, telecomunicaciones o mando y control sean de diseño y fabricación nacional o de empresas extranjeras que estén ubicadas en España.
El deseo de disponer de una plataforma ya 
existente y que se garanticen los retornos industriales en forma de 
puestos de trabajo hace que la opción de General Dynamics Santa Bárbara 
Sistemas aparezca en los primeros puestos de la lista de hipotéticos 
candidatos. Además de disponer de un candidato conocido, como es el 
Piranha V, que se fabricaría en las plantas españolas de Trubia y 
Sevilla. 
Vehículos de Operaciones Especiales
En España se conjugan actualmente novedades respecto de los vehículos de operaciones. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la Resolución de Adjudicación y compromiso de gasto, rubricada el 5 de septiembre de 2014 por el Jefe Accidental de la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico del ET, en la que se aprobaba invertir, dentro del proceso de contratación pública GM-0145/14-J, tramitado por el procedimiento negociado sin publicidad, la cifra de 846.879,00 euros para llevar a cabo el proceso de adaptación de vehículos ligeros todo terreno de operaciones especiales.
Estos últimos, designados con las siglas VLTTOE’s, serán acondicionados por la empresa VT Proyectos SL. Básicamente, se trataría de coger plataformas ya en uso e implementarlas con afustes para diversas armas, asientos reestructurados, soportes para petacas de combustible, de forma que se ajustasen mejor a lo que de ellos se requerirá en cometidos concretos.
 Por el importe total, y teniendo en cuenta lo que vale uno nuevo, podría
 tratarse de un proceso que afectase a una quincena o veintena de 
vehículos. En todo caso, aún no se puede extraer  una conclusión 
definitoria de lo que son ni que, como parece, vayan a tener como 
destino el MOE.
La decisión de acometer el proceso podría 
enmarcarse en una fase previa o paralela a lo que se decidió en la III 
Reunión de Unidades de Operaciones Especiales que, organizada por el 
Núcleo Coordinador de OE’s (NCOE) del Estado Mayor conjunto asumió la 
necesidad de adquirir nuevos materiales y de cuáles serían las 
características deseables para un futuro vehículo de uso conjunto por 
parte del MOE, la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) y el Escuadrón 
de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC).
El Programa que lo 
identifica se conoce como VECOE, medio de combate en el que se 
incluirían capacidades para que se auto recuperase en cualquier 
situación, instrumentos para facilitar la navegación y la 
recepción/envío de información de todo tipo, soportes para instalar 
armas con las que generar acciones de fuego contundentes, capacidad para
 recibir elementos de blindaje ligero y tamaño y peso contenidos para 
mantener su ligereza y permitir su transporte en helicópteros. 
Esas y otras muchas cualidades las encontramos en una versión específica del VAMTAC ST5 que mostró Urovesa en la edición de “Eurosatory” que tuvo lugar el pasado junio en París.
Esas y otras muchas cualidades las encontramos en una versión específica del VAMTAC ST5 que mostró Urovesa en la edición de “Eurosatory” que tuvo lugar el pasado junio en París.
Tomando como punto de partida el mismo 
vehículo del que el Ministerio de Defensa va a adquirir, dentro de un 
Acuerdo Marco, unos 772 ejemplares entre 2013 y 2017, han elaborado una 
variante que contempla el mismo bastidor pero cuenta con una estructura 
específica en la que se incluyen detalles como el parabrisas delantero 
blindado de dos piezas abatible, robustos parachoques tubulares, torreta
 para un arma principal y afustes para otras secundarias, arquillos para
 poder colocar una capota que dificulte saber su especialización, 
contando también con depósitos de mayor capacidad para obtener una 
autonomía de unos 1.000 km y con un motor más potente que incide 
positivamente en su agilidad y movilidad. 
El prototipo ha pasado por el MOE para comprobar sus cualidades y realizar un análisis pormenorizado de lo que aporta en positivo y de aquellos puntos que sean susceptibles de mejorarse, un proceso que también lo llevará, si no lo ha hecho ya, al EZAPAC y a la FGNE donde sus futuros usuarios se aproximarán al diseño y seguro que sugerirán determinadas modificaciones para hacerlo más adecuado a lo que ellos requieren para ser más eficientes.
Mientras se concreta la llegada del VECOE que se decida adquirir y de los VLTTOE, lo cual debería producirse durante el 2015 y no más allá, se dispone de medios diversos en servicio que cubren, de una forma más o menos eficaz, lo que de ellos se puede requerir.
El prototipo ha pasado por el MOE para comprobar sus cualidades y realizar un análisis pormenorizado de lo que aporta en positivo y de aquellos puntos que sean susceptibles de mejorarse, un proceso que también lo llevará, si no lo ha hecho ya, al EZAPAC y a la FGNE donde sus futuros usuarios se aproximarán al diseño y seguro que sugerirán determinadas modificaciones para hacerlo más adecuado a lo que ellos requieren para ser más eficientes.
Mientras se concreta la llegada del VECOE que se decida adquirir y de los VLTTOE, lo cual debería producirse durante el 2015 y no más allá, se dispone de medios diversos en servicio que cubren, de una forma más o menos eficaz, lo que de ellos se puede requerir.
Los “Hummer” adaptados están en la FGNE y diversos tipos de 
VAMTAC son usados en el EZAPAC y en el MOE. A este último llegó en 2009,
 en principio para evaluación por parte de la Unidad de Experimentación 
pero ya es de dotación propia, una única plataforma diseñada por los 
jordanos y materializada por los británicos de la firma Jankel. 
Tomando 
como punto de partida el chasis del Toyota 79 han puesto a punto el 
“Fox” LRPV (Long Range Patrol Vehícle) que se caracteriza por medir 5,6 
metros y pesar 4,2 toneladas, siendo su autonomía de unos 1.200 
kilómetros. en En la Zona de Operaciones afgana se han venido usando 
ejemplares de los Iveco “Lince” y de los Santa Bárbara General Dynamics 
RG-31, por su mayor nivel de protección y capacidad de transporte de 
hombres y equipo específico; ejemplo de ello serían los equipos TACP 
(Tactical Air Control Party) que han protagonizado más de mil doscientas
 conducciones de aeronaves en misiones de apoyo aéreo cercano. 
Octavio 
Díaz Cámara  y JNG)
defensa.com 









0 comentarios:
Publicar un comentario