Airbus ha anunciado los 
nombres de cuatro de los proveedores que  participarán en el futuro 
avión de transporte Beluga XL, entre las que  se encuentran las 
españolas Aernnova y Aciturri. 
La primera diseñará y  construirá el 
fuselaje posterior y el estabilizador vertical dorsal,  mientras que 
Aciturri diseñará y construirá los estabilizadores  verticales 
auxiliares y la extensión del cajón del estabilizador  horizontal 
(Horizontal Tail Plane o HTP). 
Los otros dos proveedores son la 
francesa Stelia Aerospace,  que diseñará y construirá el fuselaje 
frontal y la puerta principal de  carga que se encuentra en la parte 
delantera, una de las características  peculiares de este avión. 
Las 
alemanas Deharde y P3 Voith Aerospace  diseñarán y construirán por su 
parte el fuselaje superior de la bodega  de carga. Airbus ha informado 
que se anunciarán más proveedores para  este avión en breve.
Con el Beluga XL Airbus espera aumentar la capacidad de transporte un 30 % a partir de 2019, cuando entre en servicio el primero de los cinco que va a construir.
Desempeñarán sus cometidos junto a la flota actual de cinco 
aviones de este tipo, hasta que sean retirados en 2025. Fue anunciado en
 noviembre del año pasado y será el heredero del modelo actual, basado 
en el Airbus A300, a diferencia del nuevo Beluga XL, que derivará del 
A330. 
Una de las principales tareas que recaerá en este avión es el 
apoyo a la construcción del A350 XWB, ya que podrá transportar de una 
vez las dos alas de cada aparato. Respecto al Beluga original, dispone 
de un fuselaje con seis metros más de largo y uno más de diámetro. 
El 
incremento de trabajo en Airbus con A350 XWB llevó a la empresa a tomar 
la decisión de incrementar la capacidad de transporte entre las plantas 
del grupo mediante la construcción de una nueva flota de aviones 
especiales de esta familia.
El Beluga surgió de la necesidad de transportar grandes estructuras y componentes aeronáuticos entre las plantas europeas del grupo EADS, ahora Airbus. En 2011 la empresa puso en marcha el programa “Fly 10.000” que pretendía incrementar el número de tripulaciones y horas de vuelo para este tipo de transportes entre las plantas situadas en Alemania, Francia, Reino Unido y España.
Bajo esta iniciativa, la flota actual de 
Belugas doblará el número de horas de vuelo de las 5.000 en 2011 a las 
10.000 en 2017. En el área de defensa, los Beluga son empleados por 
ejemplo en el transporte de grandes secciones del avión de transporte 
A400M fabricados a lo largo de las plantas europeas del grupo hasta la 
línea de montaje final en Sevilla.
(J.N.G.)
defensa.com 











0 comentarios:
Publicar un comentario