Dieciséis miembros de la Fuerza de Guerra Naval 
Especial se encuentran a bordo del «Patiño», en aguas del Índico, para 
luchar contra los piratas somalíes
Durante la visita del Príncipe de Asturias al
 buque de aprovisionamiento de combate «Patiño», en aguas del Índico, el
 miércoles hubo una imagen impactante: Su Alteza Real saludando a los 16
 miembros de la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE), una unidad de 
elite de la Armada especialmente «diseñada» para desarrollar las 
misiones más arriesgadas: rescates «in extremis» de rehenes en manos de 
piratas, desembarcos, misiones subacuáticas... 
Esta
 unidad se incorporó hace dos semanas al buque «Patiño» para luchar 
contra la piratería en aguas del Golfo de Adén, Mar Arábigo y océano 
Índico. Próximamente formarán parte de la dotación de la fragata «Reina 
Sofía», que llegará a aguas del Índico el próximo 7 de abril.
No revelaron su rostro. Casi todos son jóvenes. Complexión fibrosa, altos (1,85cm-1,95cm)... permanecen en la sombra.
 Como su uniforme negro, en contraste con el blanco marino. He aquí 
algunas preguntas y sus respuestas sobre esta unidad de élite de la 
Armada, unos auténticos «boinas verdes». 
 
¿Qué es la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)?
La Guerra Naval Especial es una forma especializada de las operaciones especiales que se ejecutan, principalmente, en el ámbito marítimo o en el litoral, o
 en apoyo a las operaciones navales, esto implica que la Fuerza de 
Guerra Naval Especial esté preparada, equipada y capacitada para poder 
desarrollar operaciones especiales en el entorno marítimo, sobre, bajo o
 desde la mar.
  
¿Cuándo y dónde se creó la FGNE?
Hasta
 el año 2005, coexistían en la Armada dos unidades de carácter especial,
 la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) y la Unidad Especial de 
Buceadores de Combate (UEBC), que actuaban de forma independiente 
generalmente en el ámbito específico y en apoyo a las operaciones 
anfibias. 
La Fuerza de Guerra Naval Especial se crea el 1o de junio de 2009 y se integra en la Fuerza de Infantería de Marina. Se constituye en la Estación Naval de la Algameca, en Cartagena.
Antecedentes históricos
Antecedentes históricos
La
 Fuerza de Guerra Naval Especial se constituye sobre la base del Mando 
de Guerra Naval Especial, la Unidad Especial de Buceadores de Combate de
 la Armada y la Unidad de Operaciones Especiales de la Brigada de Infantería de Marina, de las que asume su herencia, valores y tradición de más de 50 años. 
Buceo, paracaidismo, idiomas, tiro...
Los
 «boinas verdes de la Armada» realizan un periodo de formación selectivo
 y exigente que los cualifica inicialmente en técnicas de reconocimiento
 especial, asistencia militar, buceo, manejo de explosivos, 
paracaidismo, combate en tierra, defensa personal y tiro de precisión e 
instintivo entre otras.
Posteriormente, una vez en la FGNE, su formación se completa con cursos de paracaidismo avanzado, conducción de vehículos de combate, medicina, comunicaciones, inteligencia, idiomas, tiro avanzado….
Misiones
Como
 cualquier unidad de operaciones especiales, la FGNE está capacitada 
para realizar operaciones de reconocimiento y vigilancia, evacuación de 
no combatientes, rescate de rehenes y operaciones de contrainsurgencia y contraterrorismo entre otras.
¿Qué armamento utilizan?
El
 equipamiento y los materiales son elementos críticos y factor 
multiplicador de su potencia de combate. En este sentido, la FGNE 
dispone de materiales únicos de avanzada tecnología dentro de la Armada y
 de última generación, materiales que requieren, para su correcta 
utilización y aprovechamiento una elevada especialización de sus 
operadores.
Entre
 ellos: pistola SIG-Sauer P230 con silenciador, armas de defensa 
personal (subfusiles) FN P90 de 5,70 mm, subfusil Heckler & Koch 
MP5, fusil de asalto M16, ametralladora CETME Ameli, fusil de francotirador Barrett M95, lanzacohetes C-100 y C-90C
ESTEBAN VILLAREJO  http://www.abc.es/ 










Interesante vídeo, sobre todo porque se ve como actúan los nuestros, aunque se trate de un vídeo promocional con la condiciones ideales, pero aún así puede apreciarse algo y la información que aportas es interesantísima.
ResponderEliminarSaludos y +1
Asì es Eder ! es un video de demostraciòn, son pocas las situaciones que se han presentado en situaciòn real, dos en la operaciòn Atlanta y una en el asalto a un buque norcoreano cargado de misiles y otros equipos, ese fuè filmado por la tripulaciòn del buque español, si lo encuentro en Youtube lo subo por aquì, saludos
ResponderEliminarAutentiko A+++++++++++++++ para el video y artikulo, arriba el orgullo patrio, sigue asi tronko, saludos ondo pasa eta agur.
ResponderEliminarGracias Mefibaal ! por comentar, vendràn mas artìculos !Unidad Especial Buceadores de Combate y Operaciones Especiales de la Infanterìa de Marina, saludos
ResponderEliminarEn primer lugar no usan SIG P230... tienen de asignadas de dotación FN-P9 y últimamente se les ve con Glock 17 y Glock 19.
ResponderEliminarSegundo, no usan fusiles M-16, es bien sabido por todos que el fusil reglamentario en las FAS es el G36, que en el caso de las unidades de operaciones especiales de las FAS es el modelo KV.
Los P90 los usan la EZAPAC. El MOE usa MP7 y MP5 y la FGNE usa MP5.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarAdemas, tienen una remesa qur no usas de m16 comprados por la antigua UOE por su buen desempeño rcomo fusil de asalto anfibio
Eliminar