Despliegue
•
 Iª Brigada Aérea: Cuartel General en la Base Aérea Los Cóndores, en 
Iquique, responsable de controlar el espacio aéreo entre el límite 
político Norte y el Río Loa. A partir de 2006 recibió F-16 Block 50. Se 
encuadran los grupos de Aviación Nº 1, Nº 2, Nº 3, el de Defensa 
Antiaérea Nº 24 y el de Telecomunicaciones y Detección Nº 34.
 • Vª Brigada Aérea: Cuartel General en 
la Base Aérea Cerro Moreno, en Antofagasta, responsable de controlar el 
espacio aéreo entre el Río Loa y Vallenar. Cumple con la misión de 
realizar operaciones contra fuerzas de superficie y terrestres de 
combate y actualmente tiene bajo su mando las operaciones de los F-16 
MLU adquiridos a Holanda. Tiene los grupos de Aviación Nº 7 y Nº 8, el 
de Defensa Antiaérea Nº 21 y el de Telecomunicaciones y Detección Nº 31.
• IIª Brigada Aérea: con Cuartel General
 en Pudahuel, Santiago, responsable de controlar el espacio aéreo entre 
Vallenar y Los Ángeles. Tiene a su cargo el Servicio de Búsqueda y 
Salvamento Aéreo (SAR). La principal tarea es el transporte estratégico,
 así como la ejecución de operaciones aéreas de rescate y de ayuda a la 
comunidad en el ámbito nacional e internacional. Es sede de la Escuela 
de Pilotos de Helicópteros y de la Táctica de Defensa Antiaérea. Tiene 
la responsabilidad del entrenamiento de las Fuerzas Especiales. Acoge a 
los grupos de Aviación Nº 9 y Nº 10, al Regimiento de Artillería y 
Fuerzas Especiales y al Grupo de Telecomunicaciones y Detección Nº  32.
• IIIª Brigada Aérea: Cuartel General en
 la Base Aérea El Tepual en Puerto Montt, responsable de controlar el 
espacio aéreo entre Los Ángeles y Campo de Hielo. Tiene a su cargo el 
SAR en su zona. Dependen de ella los siguientes grupos: Aviación Nº 5, 
Defensa Antiaérea Nº 25 y Telecomunicaciones y Detección Nº 35.
•
 IVª Brigada Aérea: con Cuartel General en la Base Aérea Chabunco en 
Punta Arenas, responsable de controlar el espacio aéreo entre Campo de 
Hielo y el Polo Sur, correspondiéndole apoyar las operaciones en el 
Continente helado a través del Grupo de Exploración Antártica Nº 19. 
Controla las actividades desarrolladas en la Base Aérea Antártica 
Presidente Eduardo Frei Montalva. Sus unidades son los grupos de 
Aviación Nº 4, Nº 6 y Nº 12, el de Exploración Antártica Nº 19 y el de 
Defensa Antiaérea Nº 23.Equipamiento
• Helicópteros: 15 UH-1H, 1 UH-60, 2 BK-117, 15 Bell 412EP y 3 206B Jet Ranger III.
• Instrucción: 24 T-35, 4 Citation CJ 1, 12 A-29 Super Tucano y 6 AT-36 Halcón.
• Combate: 13 AT-36 Toqui II, 12 F-5 E/F
 Tigre III, 10 F-16 Block 50 y 18 F-16 AM/BM MLU. Concluyó la recepción 
de un nuevo lote de 18 F-16 AM MLU Tape 4 excedentes de la Real Fuerza 
Aérea de Holanda). Los primeros 6 fueron entregados en noviembre de 2010
 al Grupo Nº 7 de Antofagasta.
• Transporte y enlace: 3 KC-135 E 
Stratotanker de reabastecimiento en vuelo, 1 737-300 y 1 737-58N, 1 
767-300ER, 3 C-130 B/H, 13 DHC-6, 3 C212-200 y -300, 1 A100 King Air, 
200 CT 1 Super King Air, 2 Learjet 35A, Gulfstream IV y 7 PA-28-236.
• Acrobáticos: 5 Extra 300.
• Exploración e inteligencia de señales: 1 707-385C Cóndor.
• Sistemas antiaéreos: K-63 2x35 mm., GA-C01, Mistral, Vulcan M-163 y M-167 y Aspic/Mistral.
• El Gobierno de EEUU autorizó la venta 
de 100 misiles aire-aire AIM-120 C7 AMRAAM. También se iniciará la 
entrega de radares AN/MPQ-64F1 Sentinel y unidades de fuego Avenger con 
misiles Stinger y Sistemas Adelantados de Defensa Aérea de Mando, 
Control e Inteligencia (FAAD).
• El costo del programa de vuelo para el
 año 2010 es cubierto con financiación en moneda extranjera de 81,5 
millones USD y en moneda nacional por 3,809 millones de CLP.
Participación en operaciones de paz durante el 2012
•
 Misión de estabilización de la ONU en Haití: Batallón Chile II, 
integrado por efectivos de Infantería Mecanizada del Ejército e 
Infantería de Marina de la Armada; 1 Compañía de Ingenieros combinada, 
integrada por medios y personal de la República del Ecuador, una 
agrupación de helicópteros, con UH-1H de la FACh; oficiales y 
suboficiales de Carabineros y oficiales de la Policía de 
Investigaciones, un oficial y un suboficial, desplegados por el Estado 
Mayor de la Defensa Nacional (Agregado de Defensa y Auxiliar). El total 
de efectivos es de 514.
•
 Misión de estabilización de la ONU en Haití: Batallón Chile II, 
integrado por efectivos de Infantería Mecanizada del Ejército e 
Infantería de Marina de la Armada; 1 Compañía de Ingenieros combinada, 
integrada por medios y personal de la República del Ecuador, una 
agrupación de helicópteros, con UH-1H de la FACh; oficiales y 
suboficiales de Carabineros y oficiales de la Policía de 
Investigaciones, un oficial y un suboficial, desplegados por el Estado 
Mayor de la Defensa Nacional (Agregado de Defensa y Auxiliar). El total 
de efectivos es de 514.
• Misión UNTSO (Palestina): 3 oficiales de Ejército y 1 de la Armada.
• Misión Althea (EUFOR) en 
Bosnia-Herzegovina: oficiales y suboficiales del Ejército (14), 
cumpliendo funciones de Equipo de Enlace y Observación (LOT) en 
Sanski-Most y Prijedor, con base en de Banja Luka y Sarajevo.
• Misión UNMIK (Kosovo): 1 oficial de Ejército de enlace militar con la OTAN.
• Misión UNFICYP (Chipre): El año 2003 
se concretó la participación chilena en una operación conjunta con el 
contingente argentino, sumando, entre Ejército y Marina, 14 efectivos.
• Misión UNMOGIP (India-Pakistán), 2 oficiales observadores militares.
• Fuerza de Paz Conjunta Cruz del Sur: A
 fin de avanzar hacia la integración militar con la República Argentina,
 se acordó la creación de la Fuerza de Paz Conjunta Combinada Cruz del 
Sur. El propósito es determinar la organización y futuro del empleo bajo
 mandato de la ONU ante una convocatoria oficial, previa aprobación en 
el Congreso de ambas repúblicas. Tanto la sede como también la Jefatura 
del Estado Mayor de la Fuerza es de carácter rotativo y se extiende por 
el plazo de un año en cada país.
• Empleo de la fuerza de Paz Conjunta 
Combinada: Proporciona presencia de Naciones Unidas en un área de crisis
 después de una resolución del Consejo de Seguridad, previniendo la 
escalada de violencia; asiste, monitoriza o facilita un cese del fuego; 
forma parte de una Fuerza Puente entre una regional y otra de la ONU; 
asegura una base, comunicaciones, aeródromos, etc., para el despliegue 
posterior; proporciona áreas seguras a personas y grupos cuyas vidas 
peligran por el conflicto, asegura operaciones de ayuda de emergencia 
humanitaria y colabora en actividades específicas.














Muy buenoo!!!
ResponderEliminar