| 
 
Lockheed C-130H perteneciente a la Fuerza Aérea 
Colombiana matricula FAC-1004 en el Aeropuerto Internacional José María 
Córdova de Medellín (Rionegro) Foto: Andrés Ramírez.
Introducción
Actualmente trabajo como Piloto de línea aérea, pero 
anteriormente pertenecí por un  largo periodo de mi vida a La Fuerza  
Aérea Colombiana y fue allí, como piloto, donde conté con la suerte de 
formar parte de ese grupo selecto de profesionales que participan en la 
operación del emblemático C-130 Hércules.
La operación del Hércules requiere de una tripulación 
bastante amplia, entre los cuales encontramos a un Piloto, un Copiloto, 
 un Ingeniero de Vuelo, un Navegante y dos Maestros de carga en la 
bodega de carga, lo que hace un total de 6 tripulantes, todos ellos con 
su función específica bien definida y de vital importancia para la 
operación de una aeronave que por el tipo de misión que cumple, son 
claves la seguridad y la movilidad, tanto en tierra como en vuelo.
EL C-130 es una aeronave multipropósito, con la cual se
 prestan servicios tanto a comunidades  apartadas de la geografía del 
país, como a miembros de la Fuerza Pública que ejercen la soberanía 
nacional.
Una de sus principales características es que es 
completamente autónomo, es decir que se puede desplazar a cualquier 
destino y sin equipo de tierra adicional y puede desarrollar sus 
misiones con éxito, esta característica técnica es de vital importancia 
ya que recordemos que es muy diferente la operación de un avión 
comercial en un aeropuerto que cuenta con todo el apoyo logístico en 
tierra, a la operación en pistas remotas muchas de ellas ni siquiera 
pavimentadas donde no se cuenta ni siquiera con una GPU o planta 
auxiliar de tierra.
Debido a esto, el Hercules está equipado con una 
Auxiliary Power Unit (APU) con la cual puede generar su propia corriente
 de 115 V, parte vital de su funcionamiento, que permite la utilización 
de los tres sistemas hidráulicos y  el aire necesario para la operación 
del sistema neumático, con el cual se inicia el sistema de arranque de 
sus cuatro motores Allison  T 56-15, así como para el aire acondicionado
 para confort de la tripulación y pasajeros, mientras se encuentra en 
tierra. 
La rampa trasera compuesta de 2 puertas con las que se 
puede permitir el ingreso de todo tipo de vehículos y por el espacio 
interior de su gran bodega de carga es posible también el transporte de 
elementos voluminosos como tanques de agua, bidones de combustible, 
material de guerra y víveres, entre otros.
Breve historia del C-130 Hércules
A mediados de los años 50, Lockheed Martin diseña y 
pone en servicio un nuevo avión en el mercado capaz de operar desde 
pistas sin asfaltar, y ser capaz además de transportar tropas y material
 en áreas hostiles, además de operar como avión hospital en evacuaciones
 médicas. Fue presentado como Lockheed YC-130.
| 
 
El primer modelo que salió de la cadena de producción 
en 1956 fue el C-130-A, equipado con 4 motores Allison T56, de los 
cuales se vendieron rápidamente 219 aparatos. Pocos años mas tarde, en 
1959, se presentó al mercado el C-130-B que introducía motores 
turbohélice y la Fuerza Aérea Americana puso en servicio 134 aparatos de
 esta clase. 
En Agosto de 1962, se le añaden 2 tanques de combustible bajo las alas. 
 | 
Poco a poco desde entonces, el Hércules ha ido 
sufriendo distintas variaciones y mejoras en su diseño, siendo un valor 
imprescindible en muchas Fuerzas Aéreas del mundo, incluso en la 
actualidad.
Desde entonces, han pasado casi 40 años, cuatro décadas
 desde el inicio del diseño de las primeras unidades de esta actual 
leyenda volante…
Mi operación con el C-130 Hércules
Un ejemplo concreto de operación con el Hercules, es la
 población de Araracuara ubicada en medio de la selva Amazónica 
Colombiana, donde habita un grupo indígena y una población escasa de 
colonos dedicados principalmente a la pesca, en el majestuoso rio 
Caquetá, así como, algunos investigadores científicos provenientes de 
todo el mundo, dedicados a la exploración y descubrimiento de nuevas 
especies de flora y fauna únicas de la región, que puedan ser utilizadas
 con fines medicinales.  Es a todo este grupo de personas a los que este
 versátil avión presta apoyo logístico mensualmente y el escuchar sus 
potentes motores acercándose a la pista como único medio de transporte  
hacia la civilización, causa un gran efecto de anímo en toda la 
población.
Un singular vuelo en el que participé fue el transporte
 del fuselaje de un C-47 que se había accidentado recientemente, pero 
los daños que presentaba la aeronave permitían su recuperación, por lo 
tanto se programó su traslado a las instalaciones de la empresa Basler 
Turbo Conversions en  Oshkosh, Wisconsin, Estados Unidos, la cual se 
especializa en su modernización cambiando sus motores radiales de 
pistón, a turbohélice, así como, mejoras en su aviónica y mayor 
capacidad de carga;  el fuselaje fue desarmado, los motores removidos y 
las alas también fueron desmontadas, permitiendo de esta forma el 
ingreso de forma casi milimétrica en la bodega de carga y dejándolo 
listo para su  trasladado desde la ciudad de Villavicencio en el 
Departamento del Meta, en un vuelo que primero nos llevó a una escala 
técnica en Fort Lauderdale,  Florida y de ahí a nuestro destino.
Otro de los vuelos memorables lo realizamos en la ruta 
Bogotá – Rio de Janeiro- Bogotá, en una misión de carácter humanitario, 
ya que para esa época, se estaba presentando una epidemia de Fiebre 
Amarilla en el país y las dosis existentes no eran suficientes para 
combatirla de manera eficiente, por lo tanto fue necesario traer desde 
Brasil este apoyo médico que consistía en el trasporte de 1.500.000 
vacunas  de manera urgente, todo parecía muy sencillo sin embargo a la 
llegada a Rio de Janeiro, después de nueve horas y media de vuelo nos 
enfrentaríamos a un verdadero reto, pues las mismas venían embaladas en 
unas neveras portátiles ya que requerían de una temperatura específica 
de enfriamiento para mantener su efectividad, así mismo, por la cantidad
 de cajas fue necesario empezar a rellenar el avión por cuanto espacio 
quedaba disponible hasta poder completar nuestra carga. 
Recuerdo una oportunidad en la que un joven que viajaba
 de pasajero dijo "Este avión es muy feo porque tiene todas las tripas 
por fuera", se refería, para las personas que no han tenido la 
oportunidad de ver este avión en su interior, a una de sus principales 
características y que para su pesar, puede que no sea estéticamente 
bonito, pero que lo convierten en un verdadero caballo de batalla y me 
refiero a que sus cables, poleas hidráulicas, tren de aterrizaje y todos
 los dispositivos eléctricos son fáciles de alcanzar  desde el interior,
 es decir, que en pleno vuelo cualquier fallo mecánico o daño por fuego 
enemigo puede ser atendido directamente al sistema afectado para su 
reparación o aislamiento de ser necesario, por parte de los Maestros de 
Carga y el Ingeniero de Vuelo, es pues ésta otra de las características 
que hacen del Hércules, un avión tan emblemático que después de 50 años,
 esté tan vigente como un Airbus 380 actual.
ACTUALIDAD DEL C-130 Hercules
 En la actualidad, el hércules sigue siendo producido 
con varias modificaciones al original, pero está en servicio en más de 
60 Fuerzas Aéreas del mundo.
| 
 
La última versión de este avión es el C-130-J, que 
remplaza al anterior modelo –E. Este 130-J incorpora toda una serie de 
avances técnicos que reducen considerablemente los costes de operación y
 de soporte del avión, aumentando de esta forma la vida útil del 
aparato. 
Una cualidad destacable de este último modelo –J es la 
capacidad de trepada que tiene, siendo enormemente superior a las 
versiones anteriores, además de ser capaz de tener velocidades mayores 
en cualquiera de las fases del vuelo que sea necesario, además de haber 
sido alargado su fuselaje para permitir una mayor capacidad de carga en 
la bodega. También incorpora novedades en la gestión del combustible 
permitiendo mayores radios de acción, así como protecciones ante 
inclemencias meteorológicas imprevistas, lo cual facilita su operación 
en espacios remotos. 
El C-130-J incorpora también los últimos avances en 
aviónica, ya que la cabina de los pilotos es totalmente de última 
generación, con pantallas multifuncionales digitales en color, que son 
capaces de mostrar mapas móviles, sistemas de navegación, GPS integrado…
 etc. 
http://www.hispaviacion.es 
 | 
 | 
| 
Ficha técnica: Longitud: C-130E/H/J: 29.3 metros C-130J-30: 34.69 metros Altura: 11.9 metros Superficie Alar: 39.7 metros  | 
 
 | 









0 comentarios:
Publicar un comentario