El Ministerio de Defensa peruano (MINDEF) se encuentra 
gestionando ante el de Economía y Finanzas (MEF) un monto aproximado de 
192 millones de dólares requeridos para concretar la adquisición de los 
20 aviones de instrucción KAI KT-1: 10 KT-1P y 10 KA-1P Ungbi para la 
Fuerza Aérea. El procedimiento, largo y tedioso, es indispensable dado 
que las aeronaves serán adquiridas de acuerdo a la Ley 29855 mediante 
una Operación de Endeudamiento Interno, requiere como primer paso 
informar al MEF que el Proyecto de Inversión Pública (PIP) – que 
determina la necesidad y sustenta el gasto a realizar - es viable y 
obtener la aprobación de las oficinas de asesoría jurídica y 
endeudamiento, así como de la dirección de inversión pública.
Aprobadas estas instancias, le tocará al Banco de la Nación 
determinar si aprueba el préstamo interno, tras lo cual (de ser 
aprobado) devolverá el expediente al MEF para que lo remita a la 
Contraloría General de la República. De ahí, el expediente retornara al 
MEF para que elabore el proyecto de Decreto Supremo que será revisado y 
discutido en el Consejo de Ministros. Si es aprobado, entonces será 
suscrito por el Presidente de la Republica y publicado al día siguiente 
en el diario oficial El Peruano.
Al día siguiente de la publicación el MINDEF deberá de solicitar la 
transferencia a su presupuesto y colocarlo en el Programa de 
Adquisiciones y Contrataciones (PAC) de la Fuerza Aérea, la cual deberá 
elaborar la respectiva Certificación Presupuestal. Al cumplirse este 
paso, el MINDEF podrá nombrar – vía Resolución Ministerial – a los 
miembros del Comité de Negociación con Corea, requiriéndose al menos 7 
días para establecer un contrato.
Información extraoficial da cuenta que las negociaciones de los 
Contratos de Adquisición y Coproducción de los KT-1P/KA-1P serán 
sumamente difíciles dadas las disposiciones del Presidente Ollanta 
Humala orientadas a obtener, como parte de las Compensaciones 
Industriales (Offset), una Planta de Ensamblaje en Pisco y las licencias
 de fabricación, puntos en los que Corea no estaría dispuesta a ceder. 
Esto debido a que  KAI considera que el Servicio de Mantenimiento de la 
FAP (SEMAN) dispone de gran parte de la infraestructura requerida para 
la fabricación de las aeronaves. Otro aspecto importante, se refiere a 
que el Perú quiere que los contratos sean suscritos en la modalidad de 
gobierno a gobierno, lo que limita a KAI dado que es una empresa 
privada.
De concretarse las negociaciones, el pago inicial seria de un 30% del
 monto total, siendo el resto abonado a medida que se fabriquen y 
entreguen las aeronaves. A la firma del contrato, KAI entregaría a la 
Fuerza Aérea – además de capacitación para un primer grupo de pilotos y 
personal técnico -dos KT-1 en calidad de préstamo a fin de iniciar los 
Programas de Entrenamiento (PDE). De los 20 KT-1P/KA-1P al menos 4 
serian fabricados en Corea y los 16 restantes en Perú. El Programa de 
Compensaciones Industriales (Offset)comprende de momento, además de la 
transferencia tecnológica, la construcción de una Estación Terrena que 
permitirá al Perú el acceso por dos años al Satélite Kompsat 2 (y más 
adelante a los Kompsat 3 y 5), a fin de obtener imágenes de un metro de 
alta resolución. Dicha estación, que contara con personal calificado y 
debidamente entrenado, estaría a cargo de la Comisión Nacional de 
Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA).
El KT-1P – diseño de exportación basado en el KT-1C – es  un avión de
 instrucción primaria con una cierta capacidad para desempeñar misiones 
de apoyo táctico; mientras que el KA-1P es una versión de ataque 
diseñada para apoyo táctico y ataque ligero. Su longitud es de 10.26 m, 
la envergadura de 10.59 m. y la altura de 3.68 m, siendo su superficie 
alar de 16 m. Están propulsados por un motor Pratt & Whitney PT6A-62
 de 950 hp que le brindan una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo
 de operación de 11,580 m. y un alcance de 1,300 km. El peso máximo al 
despegue es de 2,500 kg. El KT-1C dispone de una cabina con aviónica de 
última generación dotada, entre otros, con pantallas multifunción (MFD),
 computador de misión (MC) y panel BFI (Back-up Fligth Instrument), 
además de un sistema generador de oxigeno (OBOGS). En cambio, el KA-1P 
dispone - además las MFD y MC - de mandos HOTAS (Hands On 
Throttle-And-Stick), sistema de navegación inercial (INS) y GPS, y de un
 HUD/UFCP, así como de compatibilidad con equipos de visión nocturna. 
Ambas versiones disponen de 5 puntos duros para pods de ametralladoras 
de FN HMP-250 12.7 mm, bombas MK-82 de 250 kg. y MK-83 de 500 kg, 
lanzacohetes LAU-131 de 70 mm. y tanques de combustible. 
Alejo 
Marchessini 
http://www.defensa.com







0 comentarios:
Publicar un comentario