El
 pasado abril, la prensa salvadoreña buscaba verificación a nuestra 
información relativa a la próxima llegada a la Fuerza Aérea Salvadoreña 
(FAS)  de 3 helicópteros MD530F .  En esos momentos, el Ministerio de 
Defensa se limitó a decir que no se habían utilizado fondos para la 
adquisición de equipos, y que no podía confirmar dicha adquisición.  Sin
 embargo, hace unos días, el Ministerio de Defensa confirmó que se 
recibirán tres aparatos MD500 en septiembre.  El monto total de la 
donación ascenderá a 9 millones de dólares, unos 2,5 millones más de lo 
que costaría la flotilla de 3 aparatos, y lo que cubrirá indudablemente 
sistemas, partes adicionales y opciones.  El general de División Atilio 
Benítez afirmó que las maquinas se utilizarán para patrullajes en 
diferentes sectores, evacuación y abastecimiento ligero.
Ha circulado también la información de que los EEUU propone el uso de
 vehículos aéreos no tripulados, o dronos, contra el crimen organizado y
 el narcotráfico en Centroamérica, proponiéndose para ello equipos que 
se retiren de Afganistán.  Se han mencionado los modelos MQ-1 Predator, 
MQ-9 Reaper y RQ-4 Global Hawk para su empleo en operaciones de lucha 
antidrogas, inteligencia, contrainsurgencia y vigilancia marítima.  Esto
 es,en realidad, solo cuestión de tiempo, pues no puede olvidarse que se
 han hecho ensayos con los drones en Centro América desde hace ya 
bastante tiempo.
Un RQ-4 Global Hawk, por ejemplo, opera desde la Base Militar de 
Palmerola en misiones de patrulla antidroga desde hace ya un par de 
años. En mayo del 2009, el Comando Sur de EEUU utilizó un Herón desde el
 centro de vigilancia antidroga situado en la base aérea militar de 
Comalapa, al sur de San Salvador en la Operación Monitoreo. En 
septiembre del 2010 un UAV de ala rotatoria, modelo Boeing A160 
Hummingbird, se estrelló durante unas pruebas en Belice; mas 
recientemente, Panamá ha mostrado interés por los drones, cosa que 
quizás se acelere con el compromiso reciente del Servicio Aéreo de la 
Policía Nacional de Colombia de adquirir los modelos IAI Herón.
La
 situación operativa de las Fuerzas Aéreas regionales ha sido bastante 
precaria por años.  La misma Fuerza Aérea de los EEUU (USAF), y 
específicamente la 12ª Fuerza Aérea, lo reconocía  y desarrollaba el 
Programa de Modernización Aérea Regional (RAMP – Regional Air 
Modernization Program) en el 2008.  Similar en concepto al Programa de 
Amistad Duradera, que se ha encargado de mejorar y modernizar fuerzas de
 interdicción naval en Centro América, el RAMP pretendía hacer lo propio
 con los sistemas de aviación en esa misma región.  Bajo la Fase 1 se 
proponía un gasto de 56 millones de dólares, a invertirse en cuatro 
aviones STOL de transporte, con la Fase 2 destinando 96 millones a 
cuatro helicópteros medios, y la Fase 3, que buscaba 128 millones para 
dotar de 4 aviones de interdicción a cada uno de los países 
beneficiados. Pero contrario al Programa de Amistad Duradera, el RAMP 
nunca encontraría los fondos necesarios para levantar vuelo.
Sin embargo, se han dado situaciones en los últimos meses que 
pudieran revitalizar y finalmente permitir el implemento del RAMP. 
 Nosotros recomendamos el C-23 Sherpa en el papel de transporte 
regional,  puesto que en el 2008 se descartó de inmediato el C-27J de la
 lista debido a su elevado precio, pues se hacia un pago aproximado de 
45,9 millones de dólares por maquina (elevado a 53,3 millones para el 
2012).  Sin embargo, el programa completo del C-27J fue congelado en 
EEUU a inicios del 2012, después de la orden y entrega de unas 38 
maquinas entre el 2007 y 2012, y las que ahora están en bodegas.
El C-27J es una evolución del italiano G-222/C-27-A, con un rediseño 
que guarda partes comunes con el C-130J.  Su interior puede acomodar 
hasta 60 soldados y sus equipos, o 46 paracaidistas o 25.353 libras de 
carga.  Su compartimiento permite el transporte de un Humvee.  Con tres 
de estos C-27J entregados a cada uno de los recipientes del RAMP sería 
más que suficiente, y con otros a México para suplementar los 4 ya 
ordenados por ese país, para proveerles una maquina nueva, moderna, 
segura y poderosa, con la ventaja de compartir partes y características 
con el cuatro-motor C-130J.
En la categoría de ala rotatoria, el RAMP proponía el Huey-II. 
Aparato que continua siendo un favorito.  Sin embargo, en la categoría 
de avión de interdicción, la selección del AT-29 Súper Tucano como 
ganador del concurso de plataforma Ligera de Ataque y Apoyo  (LAS - 
Light Attack Support) a finales del 2011 despertó la ilusión de contar 
dentro del arsenal estadounidense de un avión apropiado para su 
distribución dentro del RAMP.  La cancelación del A-20 (denominación de 
la USAF por el AT-29) poco después terminó con dichos sueños.  Por otro 
lado, la selección de México del AT-6C podría despertar interés por ese 
tipo de avión en el papel de interdicción.  El AT-6C utiliza mucho de 
los mismos componentes del AT-29, pero su línea de diseño y evolución se
 basa en el PC-9/T-6 Texan.
Regresando a El Salvador, se notan nuevos refugios en Ilopango para 
recibir los nuevos aparatos y protegerles del calor inclemente.  Estos 
hangares prefabricados son similares a aquellos observados en varios 
aeropuertos militares colombianos. (JMAH)
Fotos
1.    MD500E de la FAS
2.    El Heron en Comalapa (Jose Ruiz, U.S. Southern Command Public Affairs)
http://www.defensa.com 








0 comentarios:
Publicar un comentario