A pesar de que los últimos años la economía mundial 
ha pasado por momentos sumamente difíciles, un sector que parece casi 
inmune a las crisis, el comercio de armas, está en pleno auge y EE.UU. 
cede terreno en su aún sólido liderazgo en ese mercado. 
Según un estudio de la agencia consultora de defensa y seguridad británica IHS Jane's, el volumen total del negocio armamentístico en
 el mundo entre 2008 y 2012 aumentó en un 30%, es decir, 73.500 millones
 de dólares, a pesar de la crisis y la desaceleración de la economía. 
Este salto en primer lugar fue producto del auge en los países del Este, en concreto, del crecimiento de las exportaciones de  China y
 del aumento considerable de la demanda de armas por parte de países 
como la India. En 2020, el comercio mundial de armas se duplicará, según
 la agencia.   
 
"Los presupuestos militares se desplazan hacia el este y la competencia 
en el mercado de armas es cada vez mayor.
Este es el salto más grande de
 la historia de este sector", dijo Paul Burton, un alto ejecutivo de IHS
 Jane's, en cuyo estudio participaron 34.000 programas gubernamentales 
para la compra de armas. 
Hasta hace poco, la mayor parte del mercado de armas pertenecía a  Estados Unidos pero
 los duros recortes en el gasto militar y la retirada de las tropas de 
Afganistán, conducirán a que la cuota de EE.UU. caiga hasta el 30% del 
gasto global en 2021, y entonces será menor que la de los países de Asia
 en conjunto, cuya participación representará un 31%.
Según IHS Jane's, el gasto militar en la región Asia-Pacífico, que incluye, entre otros, a China,  India e
 Indonesia, aumentará en los próximos ocho años un 35%, alcanzando los 
501.000 millones de dólares, mientras que el gasto de Estados Unidos 
sufrirá una caída del 28%, descendiendo a los 472.000 millones de 
dólares en el mismo período. 
Se espera que China aumente 
su presupuesto militar en un 64%, hasta los 207.000 millones de dólares,
 en 2021, mientras que India e Indonesia aumentarán su gasto militar en 
un 54% y un 113% respectivamente, indica el estudio. 
http://actualidad.rt.com









0 comentarios:
Publicar un comentario