El helicóptero AS332 Super
 Puma, perteneciente al 802 Escuadrón de Fuerzas Aéreas, con  
dependencia operativa del Mando Aéreo de Canarias (MACAN), caía al mar a
 las 21:40h de ayer, 19 de marzo, a 33 millas al Sudeste de Gran 
Canaria. 
Sólo uno de sus cinco ocupantes, un sargento mecánico, que al 
parecer pudo abandonar el aparato antes de que éste se hundiera en el 
Atlántico, ha sido rescatado. El resto de  los ocupantes permanece 
desaparecido.
Un amplio dispositivo de búsqueda 
por mar y aire rastrea en estos momentos la zona, a unos 60 kilómetros 
al sur de Fuerteventura y caracterizada por la profundidad del fondo 
marino, tratando de localizar a más supervivientes. 
El Ejército del Aire
 no informa  aún de las causas del siniestro, cuya investigación se 
acomete y para lo que será sin duda un valioso apoyo el testimonio del, 
hasta ahora, único superviviente.
El aparato, dedicado a misiones SAR, se 
encontraba realizando en el momento del siniestro un ejercicio de 
adiestramiento habitual con el BAM Meteoro. Canarias es,de hecho, el 
sitio donde la colaboración entre los tres Ejércitos, Tierra, Mar y 
Aire, es más estrecha y eficaz. 
 En el circulo rojo zona del accidente
Los buques basados en Canarias cooperan 
en múltiples ejercicios con los cazabombarderos F/A-18 Hornet del Ala 
46, que tienen su Base en Gando, apenas 20 km. al Sur del Arsenal de Las
 Palmas, propiciando el entrenamiento en maniobras antibuque de los 
aviones y de defensa antiaérea de los navíos. 
Los patrulleros del tipo 
Anaga se encargan de remolcar los blancos aéreos hasta las zonas de tiro
 que utilizan los Hornet, así como de evitar la entrada de embarcaciones
 en las deltas delimitadas para el tiro. Asimismo, se realizan 
simulacros de búsqueda entre los patrulleros y los Fokker F27 del 802 
Escuadrón SAR.
La colaboración entre los helicópteros 
del Ejército del Aire y los patrulleros de la Armada son constantes, 
realizando misiones tipo VERTREP, búsqueda de náufragos, de interdicción
 naval y de transporte táctico y despliegue mediante la técnica de 
fast-rope de las fuerzas de Infantería de Marina. 
También se coordinan 
ejercicios con el Grupo de Alerta y Control del EA, denominado Papayo, 
comparando las lecturas de trazas aéreas que da éste con las obtenidas 
de los radares y los link de los navíos sitos en Canarias, labor que 
ayuda a mejorar la precisión y eficacia de los sistemas de detección 
mutuos.
defensa.com 









0 comentarios:
Publicar un comentario