Korean Aircraft Industries
 (KAI) está acelerando el proceso de fabricación de los 20 aviones de 
instrucción KAI KT-1P Ungbi para la Fuerza Aérea del Perú. De acuerdo a 
información extraoficial, los dos primeros aparatos (inicialmente 
programadas para noviembre) arribarían a Lima a fines de septiembre, 
debiendo estar operacionales – tras ser ensamblados y sometidos a los 
correspondientes vuelos de prueba y aceptación – unos 20 o 30 días 
después.
Los dos siguientes cuyo arribo estaba 
previsto para marzo de 2015,  se adelantarían a fines de noviembre. El 
quinto aparato, que será el primero en ser ensamblado en el Servicio de 
Mantenimiento (SEMAN) - se encuentra está en línea de producción y parte
 de sus conjuntos mayores están listos para ser enviados al Perú, 
estimándose que arribara a mediados de abril del presente año.
El Contrato de Adquisición y 
coproducción de los KT-1P, enmarcado en una negociación gobierno a 
gobierno y aplicando la Directiva sobre Compensaciones Industriales 
(Offset), se suscribió en noviembre de 2012 cifrándose la operación en 
208.8 millones de dólares. El pago inicial oscilo alrededor del 30% del 
monto total, determinándose que el resto será abonado a medida que se 
fabriquen y entreguen las aeronaves.  
El proceso de capacitación de 
personal de pilotos, ingenieros y técnicos de la Fuerza Aérea - no solo 
para la operación de dichas aeronaves, sino también en los procesos 
productivos de planta durante el período de fabricación de las primeras 
cuatro unidades en Corea y el ensamblaje de las 16 restantes en el 
Servicio de Mantenimiento (SEMAN) – se inició en enero pasado y se 
encuentra en un 70% de avance. El Programa de Compensaciones Sociales e 
Industriales (Offset) comprende, además de la coproducción, un simulador
 de vuelo y la transferencia de tecnología de UAVs.
El KT-1P – diseño de exportación basado 
en el KT-1C – es  un avión de instrucción primaria con una cierta 
capacidad para desempeñar misiones de apoyo táctico; mientras que el 
KA-1P es una versión de ataque diseñada para apoyo táctico y ataque 
ligero. Su longitud es de 10,26 m, la envergadura de 10,59 m. y la 
altura de 3,68 m, siendo su superficie alar de 16 m. Están propulsados 
por un motor Pratt &Whitney PT6A-62 de 950 hp que le brindan una 
velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11.580 m. y 
un alcance de 1.300 km. 
El peso máximo al despegue es de 2.500 kg. El KT-1C dispone de una cabina con aviónica de última generación dotada, entre otros, con pantallas multifunción (MFD), computador de misión (MC) y panel BFI (Back-up Fligth Instrument), además de un sistema generador de oxigeno (OBOGS). El KA-1P dispone - además las MFD y MC - de mandos HOTAS (Hands On Throttle-And-Stick), sistema de navegación inercial (INS) y GPS, y de un HUD/UFCP, así como de compatibilidad con equipos de visión nocturna.
El peso máximo al despegue es de 2.500 kg. El KT-1C dispone de una cabina con aviónica de última generación dotada, entre otros, con pantallas multifunción (MFD), computador de misión (MC) y panel BFI (Back-up Fligth Instrument), además de un sistema generador de oxigeno (OBOGS). El KA-1P dispone - además las MFD y MC - de mandos HOTAS (Hands On Throttle-And-Stick), sistema de navegación inercial (INS) y GPS, y de un HUD/UFCP, así como de compatibilidad con equipos de visión nocturna.
Ambas versiones disponen 
de 5 puntos duros para pods de ametralladoras de FN HMP-250 12.7 mm, 
bombas MK-82 de 250 kg. y MK-83 de 500 kg, lanzacohete   LAU-131 de 70 mm. y tanques de combustible.  
Alejo Marchessini 
defensa.com 








0 comentarios:
Publicar un comentario