Tras autorizar el congreso
 de la República el ingreso de tropa extranjera a territorio nacional, 
en resolución legislativa aprobada el 29 de enero, las tropas 
norteamericanas están llegando al Perú en tres etapas. 
El primer 
contingente, compuesto por 58 soldados, arribaba a territorio peruano el
 pasado 1 de febrero, donde permanecerá por un periodo de un año.  El 
segundo, formado por 67 soldados, lo ha  hecho el  día 15 de este mismo 
mes y según recoge el documento que lo autoriza, estarán por espacio de 
un mes y medio con fines de "entrenamiento".
El tercer contingente 
desembarcará el 1 setiembre de este año, en total 3.200 soldados 
norteamericanos, según la solicitud en calidad de visita por espacio de 6
 días.
Fruto de los acuerdos de cooperación 
militar entre Perú y EEUU, el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos ha
 estado ayudando a las fuerzas militares peruanas a combatir a los 
insurgentes y narcotraficantes. Tras una misión de instrucción  que se 
prolongó seis semanas en Villa Rica, un distrito de la provincia central
 de Oxapampa, a finales de noviembre retornaba  a EEUU  un equipo del 
Cuerpo Sur de los Marines de los Estados Unidos.  
La capacitación se 
llevó a cabo en esta zona montañosa, cuya geografía, comprendida por un 
área selvática de densa vegetación, se asemeja a la del Valle de los 
Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), donde se ha hecho fuerte el grupo 
terrorista Sendero Luminoso. Los Infantes de Marina de Perú mantienen 
una lucha permanente contra el grupo, que ha resurgido en los últimos 
años como consecuencia de su alianza con carteles de drogas.
Según recogía el Marine Corps Times,  
los  Marines  están ayudando a las Fuerzas Armadas del Perú a combatir 
estas amenazas insurgentes. El almirante Luis De La Flor Rivero, 
comandante en ese momento del Cuerpo de Infantes de Marina de Perú, 
afirmó que la lucha contra la insurgencia y los carteles en el VRAEM es 
su prioridad principal. Cada seis meses envía cerca de 600 de sus 
Infantes de Marina a la zona.  Según el almirante, se está trabajando 
para incrementar el tamaño de su fuerza de 3.500 a 6.000 hombres, con el
 fin de aumentar el tiempo de permanencia de sus tropas entre las 
misiones. Dado que cada vez son más los Infantes de Marina que se envían
 al VRAEM, el entrenamiento que realizan con los Marines de los Estados 
Unidos es fundamental, precisó.
El General John Kelly, jefe del Comando 
Sur de los Estados Unidos, visitó el VRAEM en septiembre pasado para 
analizar con  las autoridades la mejor fórmula para que ambos países 
intercambien conocimientos en materia de combate. Según informó Kelly al
 Marine Corps Times, Perú estaba interesado en contrarrestar el 
creciente uso de artefactos explosivos improvisados (IED, por sus siglas
 en inglés) que los insurgentes y carteles utilizan para atacar a las 
tropas.
Por su parte, el Sargento de artillería 
Tim Lynch, técnico de la Unidad Móvil de Eliminación de Artefactos 
Explosivos, relató que trabajó con los peruanos para ayudar a 
identificar y abordar los tipos de artefactos explosivos improvisados 
con los que probablemente se encuentren en sus misiones. 
Las amenazas 
que enfrentan incluyen una mezcla de situaciones que los Marines 
estadounidenses han visto alrededor del mundo, incluidas las trampas 
explosivas que mutilaron a las tropas en las selvas de Vietnam. Lynch 
comentó que el terreno es completamente opuesto al que los Marines 
estadounidenses estaban acostumbrados en Afganistán o Irak, y presenta 
desafíos particulares para los peruanos. Se desplazan con machetes para 
abrirse paso entre la vegetación, tarea que lleva tiempo. Pero si toman 
rutas más cortas y transitadas, aumenta la probabilidad de encontrar IED
 en el camino, comentó.
Se entrenaron con aproximadamente 120 
Marines que se dirigieron pronto al VRAEM y aproximadamente 50 comandos 
peruanos. Lynch comentó que los comandos tienen técnicos de Eliminación 
de Artefactos Explosivos (EOD, por su sigla en inglés) que se capacitan 
para enfrentar las amenazas. En septiembre, los Marines de los Estados 
Unidos, junto con la Fuerza de Tareas Aeroterrestre de Infantería de 
Marina para Objetivos Especiales del Sur, una unidad que navegó por 
Sudamérica a bordo del buque de asalto anfibio América, les enseñaron a 
los peruanos otro factor relacionado con los IED: los métodos de 
salvamento en combate.
“Con la experiencia en combate que hemos
 obtenido, les hemos enseñado a controlar una hemorragia, algo que 
ayudará a salvar vidas”, comentó el Sargento Médico Clarence Perry. 
“Deben enfrentar infecciones debido al entorno selvático; por lo tanto, 
querían saber cómo pueden utilizar las plantas de los lugares que los 
rodean”.
Siguiendo con la información que recoge 
el Marine Corps Times, Perry precisó que los peruanos no tienen acceso 
al equipo médico con el que cuentan los Marines de los Estados Unidos y 
los sargentos médicos, por lo tanto, querían aprender a utilizar sus 
materiales para ayudar a salvar las vidas de sus colegas.
“No siempre 
cuentan con camillas para trasladar a los pacientes, por eso nos 
enseñaron algunas formas de cargarlos y cómo utilizar los uniformes para
 improvisar el traslado de nuestros compañeros a una zona segura”, 
comentó. El Cabo Edgar Alvarado, un instructor de combate en montaña que
 acaba de regresar de Villa Rica, señaló que el terreno en el que deben 
desplazarse los peruanos hace indispensable el uso de un equipo médico 
completo para trasladar a los Infantes de Marina heridos. Por lo tanto, 
les mostró cómo asegurarse de que las sogas que utilizan para hacer 
rápel y crear puentes respondieran a sus exigencias.
Alvarado comentó que observar el modo de
 operación de los peruanos en la selva le dio ideas sobre cómo de los 
Marines de los Estados Unidos pueden realizar los entrenamientos de 
combate en montaña. Los peruanos son innovadores, comentó, y demuestran 
que no hay una sola forma de hacer las cosas. Aseguró que planea 
compartir algunos consejos con su cadena de mando para entrenar a los 
Marines de los Estados Unidos en terreno montañoso. 
Fuente y fotografía (Rob Curtis/Staff):
·Marine Corps Time
Fuente y fotografía (Rob Curtis/Staff):
·Marine Corps Time
defensa.com 







0 comentarios:
Publicar un comentario