Las consideraciones por 
parte de Colombia de hacerse de una nueva flotilla de aparatos de 
superioridad aérea no necesariamente se debe a la posible llegada de 8 
unidades MIG-29 a Managua, si bien es obvio que cae perfectamente como 
excusa política para argumentar nuevos medios de defensa por parte de 
Bogotá.  
No es ningún secreto que en Colombia se ha incrementado la 
necesidad de hacerse con aparatos de superioridad aérea, no tanto ante 
la posible adquisición nicaragüense, sino, más bien, por la  pobre 
disponibilidad de medios de defensa aérea nacional.
En enero del 2015, el Ministerio de 
Defensa colombiano anunciaba abiertamente que consideraba un remplazo 
del Kfir debido a su pobre disponibilidad operativa y tras los 
accidentes registrado por  cinco de estos aparatos. Así, se habría 
renovado la flotilla de aviones Kfir C10/12 desde el 2009, pero no para 
 responder a Nicaragua, sino para mejorar las defensas aéreas de cara a 
la renovada Fuerza Aérea venezolana. 
 
El Kfir es básicamente un avión construido en Israel, con un fuselaje basado en el francés Mirage III, modificado con el viejo motor J79-GE J1EQD, y al que se le han incorporado una serie de ingenios modernos y armas aire-aire y aire-tierra. Su talon de Aquiles es el motor, fuera ya de producción. Esta falta de seguridad en sus medios de defensa aérea es lo que ha obligado a Colombia a explorar la posibilidad de sustituirlos, considerándose los modelos Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon, Sukhoi Su-30 'Flanker', Dassault Rafale, Dassault Mirage 2000, Saab JAS 39 Gripen y otros.
 
Los rumores de adquisición de MIG-29 por parte de Nicaragua han flotado en realidad desde hace al menos dos años y específicamente después que se renovara en 2012 el Aeropuerto de Punta Huete, conocido como “Panchito” y localizado a unos 50 kilómetros al noreste de Managua.
El Kfir es básicamente un avión construido en Israel, con un fuselaje basado en el francés Mirage III, modificado con el viejo motor J79-GE J1EQD, y al que se le han incorporado una serie de ingenios modernos y armas aire-aire y aire-tierra. Su talon de Aquiles es el motor, fuera ya de producción. Esta falta de seguridad en sus medios de defensa aérea es lo que ha obligado a Colombia a explorar la posibilidad de sustituirlos, considerándose los modelos Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon, Sukhoi Su-30 'Flanker', Dassault Rafale, Dassault Mirage 2000, Saab JAS 39 Gripen y otros.
Los rumores de adquisición de MIG-29 por parte de Nicaragua han flotado en realidad desde hace al menos dos años y específicamente después que se renovara en 2012 el Aeropuerto de Punta Huete, conocido como “Panchito” y localizado a unos 50 kilómetros al noreste de Managua.
El aeropuerto “Panchito” fue renovado inicialmente 
en la década de los 80 para operar los MIG-21 que se pretendían adquirir
 en esos días.  Tiene una pista de aterrizaje de concreto de 3.200 
metros de longitud y 60 metros de ancho; se equipa con una calle de 
rodaje paralela y varias plataformas de concreto.  Entre otras cosas, se
 le ha instalado un VOR (Radiofaro Omnidireccional de VHF por sus siglas
 en inglés) y se ha rehabilitado la Terminal de Carga y Centro de 
Mantenimiento de Aviones (MRO).  
 
En agosto de 2014 el jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, confirmó que la institución armada nicaragüense gestionaba la compra de aviones, helicópteros y medios navales de largo alcance para asegurar el resguardo de la soberanía en sus espacios territoriales y marítimos.

En agosto de 2014 el jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, confirmó que la institución armada nicaragüense gestionaba la compra de aviones, helicópteros y medios navales de largo alcance para asegurar el resguardo de la soberanía en sus espacios territoriales y marítimos.
En septiembre del 2014, Nicaragua exhibía nuevos medios 
militares suministrados por Rusia; sin embargo, el 6 de febrero del 2015
 se negaba la adquisición del MIG-29 directamentem como respuesta a lo 
publicado por  defensa.com.  Ese anuncio básicamente se contradecía días
 después, especificándose que el Ejército nicaragüense tenia interés en 
comprar cazas para combatir el narcotráfico en su espacio aéreo, sin más
 precisiones que afirmarse que se requiere material de largo alcance, lo
 que se  informaba en vísperas a la visita del Ministro de Defensa ruso,
 Serguéi Shoigu, a Nicaragua. 
Sería el mismo inspector del Ejército 
nicaragüense, general de brigada Adolfo Zepeda, quien el 11 de febrero 
del 2015 le comunicaba a la prensa que se habrían hecho "algunas 
gestiones para obtener medios cazas interceptores", tratándose de 
"aviación netamente defensiva, no aviones de ataque."  Considerándose 
que no puede tratarse del viejo y obsoleto MIG-21, lo único lógico sería
 el MIG-29, y la selección del MIG-29 por parte de Nicaragua es bien 
conocida públicamente, aun por otros medios especializados 
independientes.  
El Mikoyan MIG-29 fue diseñado en la década delos 70 como respuesta a los modelos F-15 y F-16 de los EEUU, y su misión específica original es la de un caza, pero con funciones multifacéticas. Es un avión supersónico bimotor (dos motores Klimov RD-33), con un radio de acción de los 1500 kms (incrementado a los 2100 Kms con tanques auxiliares). Nada de lo anterior aclara como se financiarían los MIG-29.
El Mikoyan MIG-29 fue diseñado en la década delos 70 como respuesta a los modelos F-15 y F-16 de los EEUU, y su misión específica original es la de un caza, pero con funciones multifacéticas. Es un avión supersónico bimotor (dos motores Klimov RD-33), con un radio de acción de los 1500 kms (incrementado a los 2100 Kms con tanques auxiliares). Nada de lo anterior aclara como se financiarían los MIG-29.
JMAH
defensa.com 








0 comentarios:
Publicar un comentario