El
 próximo 2 de mayo, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y Korean Aircraft 
Industries (KAI) deberán suscribir el contrato preparatorio que 
permitirá la adquisición de 20 aviones de instrucción KT-1P Ungbi. Esta 
compra, enmarcada en una negociación gobierno a gobierno aplicando la 
Directiva sobre Compensaciones Industriales (Offset), bordea los 194 
millones de dólares. De acuerdo a la información, el MINDEF realizará el
 pago inicial de un 30% del monto total, siendo el resto abonado en un 
plazo de 24 meses. A la firma del contrato, KAI entregará a la Fuerza 
Aérea dos KT-1, a fin de iniciar los Programas de Entrenamiento (PDE), 
mientras que los 20 aparatos adquiridos serán ensamblados – de acuerdo a
 lo establecido en el Programa Offset - por el Servicio de Mantenimiento
 de la FAP (SEMAN-Perú).
El KT-1P - designación de exportación 
para la FAP - es un avión de instrucción primaria diseñado y fabricado 
por KAI (Korean Aerospace Industries) con capacidad de desempeñar 
misiones de apoyo táctico y ataque ligero. Su longitud es de 10.26 m, la
 envergadura de 10.59 m. y la altura de  3.68 m, siendo su superficie 
alar de 16 m. Esta propulsado por un motor Pratt & Whitney PT6A-62 
de 950 hp que le brindan una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo 
de operación de 11,580 m. y un alcance de 1,300 km. Su peso máximo al 
despegue es de 2,540 kg. disponiendo de 6 puntos sub-alares para pods de
 ametralladoras de 12.7 mm, bombas de 250 kg. y lanzacohetes de 70 mm. A
 la fecha se han fabricado, en sus diferentes versiones, unos 157 KT-1, 
que están en  servicio en Indonesia (12) Turquía (40) y Corea del Sur 
(105). Los KT-1P de la FAP pasaran a formar parte del Grupo Aéreo Nº 51 
con sede en la Base Aérea Capitán FAP Renán Elías Olivera (Pisco).
El Programa de Compensaciones 
Industriales (Offset) comprendería, además de la Transferencia 
tecnológica a SEMAN-PERU, una Estación Terrena que permitirá al Perú el 
acceso por dos años al Satélite KOMPSAT 2 (y más adelante a los KOMPSAT 3
 y 5), a fin de obtener imágenes de un metro de alta resolución. Dicha 
estación, que contara con personal calificado y debidamente entrenado, 
estaría a cargo de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo 
Aeroespacial (CONIDA). Además, se recibirían al menos una docena de 
aviones KC-100 Naraon, mismos que serán destinados a la Escuela  de  
Aviación Civil  del Perú (EDACI).
Alejo Marchessini, 
http://www.defensa.com/






0 comentarios:
Publicar un comentario