España
es uno de los países punteros en el desarrollo de ingenios robotizados
para labores espaciales y, también, para realizar trabajo que pongan en
peligro la seguridad de las personas -por ejemplo, desactivación de
explosivos o trabajos en lugares peligrosos-. Durante la jornada de
robótica que ha organizado la multinacional española GMV, en sus sede de
Tres Cantos -Madrid-, varias empresas nacionales y universidades han
presentado sus prototipos y robots.
Para
el sector de la Defensa, la más llamativa ha sido la valenciana
Robotnik que ha desvelado que en 2012 ha vendido tres de sus robots a la
Armada estadounidense. "Robots con ruedas omnidireccionales y
suspensión independiente que destaca por su maniobrabilidad y ligereza y
que han sido construidos, bajo las directrices de la Armada
estadounidense", ha explicado la directora de márketing, María Benítez
Montoro quien ha destacado el futuro de los robots en el sector de la
Defensa y la Seguridad, ya que cada vez son más empleados por los
ejércitos de medio mundo para evitar riesgos a personas o cartografías
zonas concretas, de difícil acceso o que supongan una labor tediosa. En
España, la Unidad Militar de Emergencias -UME- también se ha interesado
por este robot, del que ha comenzado su evaluación con una prueba
práctica.
Además,
Robotnik también mostró su GWAM, un robot manipulador móvil, idóneo
para la ejecución de diversas aplicaciones como manipulación móvil en
interiores y exteriores, búsqueda y desactivación de explosivos
improvisados IEDD o armamentísticos EOD y medición remota, toma de
muestras y generación de mapas.
Durante
la jornada, la empresa madrileña Robomotion también ha presentado su
prototipo de robot AvatarOne EOD. Un ingenio que, gracias a un brazo
articulado con dos 'dedos', es capaz de realizar tareas peligrosas como
la desactivación de explosivos."¿Su ventaja respecto a la competencia?:
su facilidad de uso tanto del robot, como del brazo", ha explicado el
director general de la empresa Ángel Alejandre.
El
Avatar One EOD también destaca por sus reducidas dimensiones
-652x424x154 mm- y peso -18 kg-, que permite poderse transportar, como
si fuera una mochila, por los expertos en desactivación de explosivos,
por ejemplo, una zona de combate.
Durante
la jornada organizada por GMV también se han podido conocer los robots
lunares en los que participa la multinacional española, además de otros
ingenios desarrollados por universidades españolas -como la Juan Carlos I
o la Politécnica, ambas de Madrid- que permiten ver desde partidos de
fútbol de robots, hasta ayudar en la terapia a personas con Alzheimer.
Y
es que el mundo de la robótica agrupa una gran diversidad de
tecnologías -visión, manipulación, locomoción, navegación, interacción
hombre-máquina-muchas de las cuales ya forman parte de nuestra vida
cotidiana de la mano de los robots aspiradora, vehículos autónomos o
juguetes inteligentes. "Toda esta serie de tecnologías deben de
investigarse desde una fase muy temprana de su desarrollo con el fin de
alcanzar un nivel competitivo a nivel empresarial. Por ello, GMV
pretende promocionar y potenciar la robótica a nivel europeo", ha
explicado Alberto Medina, responsable de robótica de la multinacional.
Así,
la jornada de GMV se ha ha dividido en dos partes, la primera en la que
se han realizado demostraciones de robots del mundo de la Industria,
así como de la Universidad, para lo cual han contado con el terrario
marciano de GMV. Y una segunda parte, en la que ha tenido lugar
exhibiciones de robots que han creado estudiantes entre 7 y 18 años,
apoyados estrechamente por GMV. "El éxito de éstas jornadas nos anima a
continuar apostando por este evento, que por segundo año consecutivo se
ha convertido en punto de encuentro de los principales actores de este
nuevo sector emergente, que abre las puertas de la III Revolución
Industrial", ha destacado Medina antes de concluir la Jornada.
José M. Vera
http://www.revistatenea.es
0 comentarios:
Publicar un comentario