lunes, 23 de junio de 2014

Los drones han llegado para quedarse

 
 
 

Los Sistemas Aéreos Pilotados Remotamente (RPAS), coloquialmente conocidos como drones, “están aquí  y han llegado para quedarse”, aseguraba Miguel Requena, director del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (IUGM), en la presentación del Foro “Los drones: su impacto en la seguridad internacional  y las implicaciones éticas y legales de su empleo”.

Para dar contenido a la jornada con este largo título, y explicar sus implicaciones internacionales, se reunieron en el IUGM diversos especialistas, como Pere Vilanova Trías, de la Universidad de Barcelona, que hizo un análisis político de su empleo; el General de División del Ejército del Aire, Rubén Carlos García, que analizó el empleo de los drones en los conflictos actuales y futuros; Jaume Saura, también de la Universidad de Barcelona, que se refirió a las implicaciones y consideraciones legales de su utilización y, por último, Vicente Garrido, director del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE), que analizó los aviones no tripulados desde el punto de vista de la ONU.

Según Requena, a medida que transcurra el tiempo, los drones serán cada vez más utilizados, y para más funciones, porque la tecnología permite múltiples aplicaciones tanto de uso civil como militar. 

El uso de los drones o RPAS plantea ventajas, dijo Requena, como el hecho de ser, en términos económicos, menos costosos que los aviones pilotados, no tener las servidumbres y limitaciones físicas del ser humano, la ventaja que plantea ser menos detectables (dado el reducido tamaño de algunos de ellos) y la reducción de las bajas propias en conflictos armados. Sin embargo, detrás de cada dron, siempre habrá alguien que planifique sus misiones y un operador que los activará y manejará desde tierra, aclaró.



 
Antes de dar paso a los especialistas que participaban en el coloquio, aclaró que su uso no implica inmunidad por carecer del control de un piloto físico ni falta de responsabilidad de los encargados de su manejo. 

Todos han de estar sujetos a los usos y leyes de la guerra, como los aviones convencionales, y los estados deberán responder de las acciones llevadas a cabo por estos aparatos, que deben estar sujetos a los controles parlamentarios y obligados a respetar la soberanía de los espacios aéreos propios y ajenos.

El primero en intervenir, Pere Vilanova, señaló que los drones, como instrumento de política exterior y de defensa, y más concretamente en el caso de los Estados Unidos, implican una superioridad tecnológica y una debilidad política, que se hace patente cuando el control de los aparatos queda en manos de la CIA y no del Pentágono. 

Unos aparatos que exigen unos rigurosos controles externos e internos para su uso. Y no tanto en lo que se refiere al Derecho propio de los Estados Unidos, sino sobre todo al Derecho Internacional.

Para Vilanova, el Presidente americano cada vez manda menos, lo que provoca una crisis del “Imperio americano, que conduce a una parálisis creciente de su política exterior”. Por mucha tecnología que pongamos en los drones, dijo, al final de la cadena, en la toma de decisiones, está el ser humano. Con las mismas responsabilidades que tendría un piloto y toda la cadena de mando.

Vilanova no restó importancia, ni la utilidad que tienen los drones, tanto para uso civil, como militar o policial, y añadió que hay que aceptar la legitimidad de uso de estas tecnologías para uso doméstico, pero respetando siempre los límites que plantean derechos, como el derecho a la intimidad.

 
USO BÉLICO DE LOS DRONES

En cuanto a la vertiente del uso bélico de los drones, destacó que hay dos tipos, los de información e inteligencia, y los de ataque. Pero que, en cualquier caso, están sujetos al derecho internacional, dado que siempre está en juego el principio de legalidad.

Los drones de uso militar suponen además una doctrina de la guerra que EEUU exporta, “consciente o inconscientemente”, en la que sirven para ser más selectivos con las víctimas y causar menos daños colaterales.” Y aunque esto no se diga abiertamente”, dijo, “sirven sobre todo para no tener que poner botas sobre el terreno, causando menos bajas propias, pero sobre todo optimizando y maximizando las del contrario”.

Finalizó su intervención señalando que los RPAS no son algo nuevo y que no hay que dejarse llevar por el entusiasmo de que en el futro no necesitarán de los humanos en su manejo, “porque nunca se autoalimentarán de información, ni nunca nos quitaran la responsabilidad de su uso”.

Por su parte, el General de División Rubén García quiso aclarar el concepto de dron, señalando que para él es más correcto el término Sistemas Aéreos Pilotados Remotamente (RPAS), puesto que son, según dijo, una evolución del avión pilotado.

El hecho de no ir pilotados supone mayor seguridad de vuelo, señaló, porque implica la obligación de llevar un “plus de redundancias” en sus sistemas de control aéreo

Los RPAS requieren además algo que es novedoso para el general, y que consiste en un enlace del aparato con una estación en tierra, lo que potencia las nuevas tecnologías vía satélite.

Para Rubén García los aparatos requieren de una certificación de vuelo y los operadores en tierra de una licencia, igual que la que requieren los pilotos. La puesta en escena de estos aviones no tripulados obliga, además, a la segregación del espacio aéreo, para que los vuelos sean más seguros. No se pueden integrar en el mismo espacio aéreo los vuelos tripulados y los no tripulados.

El futuro vendrá definido, según el general, por la evolución de la tecnología y, sobre todo y en el área militar, por la austeridad en las inversiones en I+D+I. La inversión sin límites ya se ha acabado, destacó. Esto marcará el futuro desarrollo de los RPAS, y favorecerá su evolución frente a los aparatos tripulados, más caros.

 
En cuanto a la aviación comercial con los RPAS, al General García le queda la duda de si llegarán a hacerse sin piloto. No tanto en el transporte de cargas, que es posible que se haga de forma remota, como en el de pasajeros, sobre todo por razones psicológicas. Pero prevé que el pilotaje se hará desde tierra, y el pilotó será un “azafato” que sabrá aterrizar si se plantea un problema.

En cuanto al ámbito militar, no duda que en tiempos de paz, lo vuelos serán tripulados, pero todo ataque a suelo enemigo en tiempo de guerra se hará de forma remota. Esto evitará el estrés de los pilotos en combate y una actuación más fría desde tierra.

Pero será esencial una buena formación del personal a cargo de las misiones, incluso más profunda todavía, “para cumplir con lo que el país espera de ellos”.

Desde el punto de vista del derecho internacional, no hay nada nuevo con la aparición de los drones, según Jaume Saura, puesto que rige la misma normativa que para los vuelos tripulados. Destacó que ningún gobierno puede alegar olvido o excusa alguna para incumplir unas reglas de derecho internacional, que están bien asentadas.

El problema, sobre todo  es que, al ser un producto nuevo, las leyes no se aplican por los estados alegando que “hay que hacer una nueva regulación”. Sin embargo alegar esto es un gran error, dijo Saura, porque todo está ya regulado, y no hay más que aplicar la normativa del derecho internacional vigente.

Se debe respetar el espacio aéreo de otros países y no sobrevolarlo sin autorización, como no se haría con un vuelo tripulado. El uso de los drones en combate debe estar sujeto siempre al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos.

Según Saura, la legislación aplicable es el convenio de Chicago de 1944, en el que se acepta la tendencia hacia la libertad de uso del aire, permitiendo el sobrevuelo de territorio propio por aviones de pabellón extranjero, de acuerdo con los convenios internacionales. Un convenio que establece que los servicios militares, aduaneros y policiales, sin embargo, necesitarán del consentimiento válido y explícito del país a sobrevolar.

Un dron sólo puede volar de forma legal si cuenta con el consentimiento del país. El dron en sí mismo es un actor que no entraña peligro, lo que se prohibirá será el uso que se haga de él, y sobre todo el tipo de armas que lleve, aclaró Saura.

Los problemas surgen cuando no hay una guerra y se producen ataques o asesinatos selectivos. En este caso se activarán los protocolos denominados de daño innecesario. Ese tipo de ataques pueden ser de dos formas. 

Ataques de “perfil”, por el cual se ataca a alguien por su patrón de vida, y ataques de seguimiento, que no son leyendas urbanas, sino que, aunque son ilegales, ya han sido reconocidos por parte del gobierno de Estados Unidos. En definitiva, hay que ser muy rigurosos con los derechos internacionales reconocidos por todos los países, destacó Saura.

Finamente, Vicente Garrido centró el debate en el marco jurídico que afecta a los drones  desde el punto de vista de la UNU, y lo centró en dos ámbitos, como son la convención de guerras  inhumanas y los convenios de Ginebra de 1949. En ambos casos, el marco legislativo internacional para los drones se refiere siempre a la utilización que de ellos se haga, y no a su  fabricación o venta.

Cuando en algún momento se restringe su venta, se hace por la posibilidad de uso para fines no lícitos, puntualizo. Cuando un dron va armado, la responsabilidad recae sobre quien lo maneja, siempre en el marco legislativo del derecho internacional, y en la misma medida que corresponde a un piloto de caza.

En definitiva, las preocupaciones de la ONU para los drones de uso militar son la utilización de armas inhumanas y el uso de estos aparatos fuera del campo de batalla, puntualizó Garrido.

Finalizó su intervención señalando que hay otra preocupación, que comparten todos, tanto la ONU como la Unión Europea, y los Estados Unidos, que es la ciberdelincuencia y la posibilidad de 'hackear' los drones. 

Fernando Aguas

(Foto: Paul Ridgeway -U.S. Air Force-)
http://www.onemagazine.es

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Tecnology Militar Copyright © 2011 - 2012 - |- Template created by Leit0s - |- Powered by tecnologamilitar