La
 semana pasada por última vez surcaron el cielo argentino los Mirage, 
aviones de combate que se convirtieron en leyenda en la guerra de las 
Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña (abril 2-junio 14 de 1982).
En
 el Acto del Día de la Fuerza Aérea, sobre Buenos Aires pasaron estos 
aviones franceses, con más de 40 años de uso y el deterioro del tiempo, 
la falta de repuestos y de presupuesto.
Con su salida, el país se queda sin aviones de guerra. La decisión de
 reemplazar los Mirage ya se ha tomado, pero todavía no se ha definido 
cuál va a ser su reemplazo. Entre los posibles sucesores se habla del 
avión ruso de combate y ataque Su-24, posibilidad que desató toda una ruidosa campaña alarmista en Gran Bretaña.
En abril de 1982 el gobierno militar argentino decidió recuperar las 
islas Malvinas, bajo dominio británico desde 1833. Gran Bretaña ganó 
gracias al apoyo de Estados Unidos y la derrota argentina significó la 
instalación de una base de la OTAN en el Atlántico Sur, así como las 
disputadas perforaciones petroleras de Gran Bretaña en la plataforma 
continental argentina.
Gran Bretaña recuperó las islas, pero sus bajas fueron considerables.
 “Centenares de muertos, dos destructores, dos fragatas, un gran 
portaaviones, dos buques de desembarco hundidos y una docena de unidades
 dañadas”, según el experto en defensa Fabián Calle.
“Una década combatiendo en Irak y en Afganistán no le provocó tantas bajas a las Fuerzas Británicas”, reclacó.
El Capitán de navío (RE)  Roberto Curilovic, piloto de uno de 
aquellos Mirage, recordaba en el libro "Jamás serán olvidados", de 
Claudio Meunier, el ataque contra el HMS Sheffield, el destructor 
británico hundido por los aviones argentinos.
"Nos tocaba bailar con la más linda: teníamos 
el avión acorde con la guerra que se avecinaba y fe de que el misil 
Exocet iba a andar bien", dijo. 
Al volver después de atacar el Sheffield, Curilovic tenía "la certeza
 de un 98%” de que los misliles, por la forma en que fueron lanzados, 
hicieron impacto. 
“Al otro día, nos enteramos del hundimiento y bueno…con toda la emoción del personal que nos estuvo esperando", recordó.
Aquella hazaña tuvo una notable contribución de la Unión Soviética.
El periodista ruso Serguei Brilev, en un libro publicado en 2010, 
reveló aspectos desconocidos de aquel apoyo, brindado en particular 
gracias al satélite militar Kosmos-1365, lanzado un mes después del 
desembarco argentino.
Según testimonia en su libro, el hundimiento del HMS Sheffield fue 
posible gracias a la información de los satélites soviéticos, igual que 
el hundimiento del HMS Coventry, una joya de la OTAN, y del Atlantic 
Conveyor, un portaaviones que se fue al fondo del mar con 15000 
toneladas de vehículos.









El Atlantic Conveyor un portaaviones?????? Era un porta contenedores, requisado para transportar equipo.
ResponderEliminarEs correcto Francisco Javier, el satélite soviético Kosmos-1365...ve peor que yo. El Reino Unido no tenía portaaviones en esa época solo los portaaeronaves para Harrier y helicópteros.
EliminarUn saludo
http://www.el-sextante-del-comandante.es/85205419
EliminarEs cierto que los argentinos siguen reclamando el hundimiento de uno de los portas británicos y que ha Inglaterra solamente regresó uno de los dos enviados a las Malvinas.
ResponderEliminarUna cosa si esta fuera de toda duda, los pilotos argentinos tenian un par de ...eran muy valientes, enfrentarse a la RN como lo hicieron merece un respeto.
Adiós a nuestras ffaa ahora somos un país desprotegido
ResponderEliminarAdiós a nuestras ffaa ahora somos un país desprotegido
ResponderEliminar