A finales de julio de 2015, 
Perú recibió otros tres helicópteros rusos Mi-171Sh. Se trata de una 
entrega parcial correspondiente al contrato firmado a finales de 2013 
para el suministro de 24 unidades de este helicóptero. 
                        
Los nuevos aparatos, fabricados en la planta 
de helicópteros de Ulán-Udé, que integra el holding Helicópteros de 
Rusia, participaron en el desfile militar anual del 29 de julio que se 
celebra en memoria del Día de la Independencia de Perú.
El Mi-171Sh se diseñó especialmente para la 
realización de vuelos prolongados en regiones de alta montaña. Estos 
helicópteros llevan un motor más potente y un depósito de combustible 
adicional; además, está capacitado para sobrevolar los Andes a cualquier
 hora del día.
El modelo Mi-171Sh resulta también muy propicio para 
el lanzamiento de paracaidistas: 26 personas pueden lanzarse desde este 
helicóptero en solo 8 segundos. En caso de necesidad, gracias a un 
cabestrante con una capacidad de carga de hasta 300 kg y a su 
equipamiento sanitario, el aparato puede trasladar hasta 12 heridos 
tendidos desde la zona de combate.
La fuerza aérea de Perú lleva varias décadas operando
 los helicópteros rusos modelo Mi-8/17 y Mi-24/35, que destacan por su 
resistencia. En diciembre de 2014, cuando aterrizó en Perú la primera 
partida de 8 unidades Mi-171Sh, el presidente de la república, Ollanta 
Humala, probó personalmente uno de los aparatos durante media hora, tras
 lo cual alabó su calidad técnica. Sin embargo, el interés de los 
peruanos por la tecnología militar rusa no se limita a los helicópteros 
multifuncionales y de transporte.
Los mandos militares peruanos están considerando 
también la compra de helicópteros de ataque Mi-28NE. Según se desprende 
del informe anual de 2014 de Rostvertol S.A., la empresa realizó una 
visita a la República de Perú en abril del año pasado. Además, la 
compañía realizó una demostración de vuelo con el Mi-28NE en su centro 
de vuelos experimentales, para después negociar con la parte peruana la 
venta de este modelo.
Para obtener una experiencia de vuelo más efectiva, 
especialistas peruanos realizaron recientemente un curso de preparación 
en el Centro de Formación de Pilotos de la fábrica de helicópteros de 
Ulán-Udé (en Rusia), donde aprendieron técnicas de pilotaje en distintas
 situaciones con ayuda del nuevo simulador Mi-171. Asimismo, técnicos 
peruanos se formaron a fin de poder prestar un servicio cualificado de 
mantenimiento para los helicópteros rusos.
Para 2016, se planea abrir en Perú un Centro 
Certificado de Mantenimiento para helicópteros rusos. Su apertura no 
solo permitirá mantener el parque nacional de helicópteros del país 
andino, sino también ofrecer servicios de reparación para helicópteros 
de fabricación rusa a los países vecinos.
Hasta que se ponga en marcha dicho centro, la fuerza 
aérea peruana tendrá que buscar otra solución para la reparación de sus 
aparatos de vuelo. En agosto de 2015, el país de los incas convocó un 
concurso público para la reparación de varios helicópteros. El 
presupuesto asignado a este encargo asciende a 1,5 millones de dólares; 
en la licitación podrán participar tanto fabricantes de helicópteros 
como centros certificados de mantenimiento de helicópteros rusos. De 
momento, hay pocos centros de este tipo en América Latina.
En México hay uno operativo, en Venezuela se está 
construyendo otro (cuya fecha de entrada en funcionamiento aún no se ha 
hecho pública) y en Colombia existe una empresa certificada de 
reparaciones para unidades Mi-8 y sus modificaciones. Sin embargo, dos 
centros plenamente operativos para todo el territorio de Latinoamérica 
resulta insuficiente.
De acuerdo con el vicedirector general de 
Rosoboronexport, Serguéi Goreslavski, se está negociando la organización
 de un centro de mantenimiento y reparaciones también en Brasil. Esto 
aumentará las probabilidades de que se abran nuevos centros de este tipo
 en otros países de la región, lo que permitiría mejorar el ritmo de la 
cooperación técnico-militar entre Rusia y los países de América Latina.







0 comentarios:
Publicar un comentario