La
 Legión celebra cada 20 de septiembre su nacimiento. Y considera para 
ello el día del alistamiento de su primer legionario. Se llamaba Marcelo
 Villeval Gaitán y era de Ceuta. Sus méritos le llevaron a ascender 
hasta que, con el empleo de Brigada, murió en las operaciones del 
desembarco en Alhucemas llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925.
"Y
 vino el alud de Barcelona, los doscientos catalanes, la primera esencia
 de la Legión, que bajaron arrasándolo todo y sembrando el pánico por el
 camino. Era la espuma, la flor y nata de los aventureros. Era el agua 
pura que brotaba del manantial legionario. ¡Bien venidos, catalanes 
legionarios; vosotros seréis la base sobre la que se construirá la 
Legión!"
A
 pesar de su inicial nombre de "Tercio de Extranjeros", derivado de la 
confianza en que se alistarían muchos excombatientes europeos 
desmovilizados tras la I Guerra Mundial, en la Legión hubo desde el 
principio siempre más españoles que de otros países, con un número 
significativo de hispanoamericanos. A todos ellos, esa clase de hombres 
que necesitaban cambiar de vida y que, con nuevos ideales, se les 
marcara firmemente otro rumbo, se refería Millán Astray del siguiente 
modo:
"Los luchadores de la vida, los aventureros, los soñadores, los esperanzados y los desesperanzados".
PASOS PREVIOS
El
 Comandante de Infantería José Millán Astray consiguió presentar al 
Ministro de la Guerra, el General Tovar, un proyecto novedoso 
consistente en la creación de una unidad de infantería compuesta sólo 
por voluntarios por al menos cuatro años y cuya misión sería actuar en 
vanguardia en las operaciones fuera del territorio nacional.
 Los
 informes que pidió el Ministro al Estado Mayor Central y al Alto 
Comisario de España en Marruecos, el General Berenguer (tiempo atrás 
organizador y primer jefe de los Regulares Indígenas), fueron 
respondidos favorablemente.
Desde
 1909, el impacto producido por el elevado número de bajas que se 
sufrieron en los combates del Barranco del Lobo, en las cercanías de 
Melilla y en otras acciones en aquel territorio, junto con los efectos 
de la política y la propaganda contrarias a aquella intervención contra 
las cabilas rebeldes al Sultán, hicieron que cada vez pesaran más las 
bajas sufridas en las Unidades, mayoritariamente formadas por tropas de 
reemplazo. Por ello se vio en la propuesta de Millán Astray la 
oportunidad de crear una nueva Unidad de choque cuyas bajas no 
importarían tanto a la opinión pública española. Así, vistas las enormes
 posibilidades de la propuesta, a lo largo de 1920 fueron sucediéndose 
las disposiciones:
 - Real
 Decreto del 28 de enero:- Creación del Tercio de Extranjeros por el 
Gobierno de Allendesalazar, con el General Villalba como Ministro de la 
Guerra
- Real Orden del 31 de enero.- Encomienda al Teniente Coronel Millán Astray la organización del Tercio
- Real Orden del 2 de septiembre.- Nombra al Teniente Coronel Millán Astray Jefe del Tercio
- Real Orden del 4 de septiembre.- Autoriza el inicio de la recluta de voluntarios y da instrucciones para ello
PRIMEROS PASOS
Con
 una rapidez no esperada, el 7 de octubre de 1920 ya pudo formarse la I 
Bandera. En un proceso equivalente al de la recluta de la tropa, Millán 
Astray logró reunir a su alrededor un grupo de Oficiales, entre los que 
destacaba el Comandante Francisco Franco, a quien muy pronto invitó a 
que le ayudara a la organización del Tercio como su segundo en el mando,
 y al que conocía por sus cualidades militares; había alcanzado ese 
empleo con sólo 23 años y ya acumulaba tres Cruces Rojas, una Cruz de 
María Cristina -que premiaban méritos más importantes-, dos ascensos por
 méritos de guerra y una herida grave; y más adelante ganaría dos veces 
la Medalla Militar -la segunda condecoración más importante al valor en 
campaña-.
Otros
 Oficiales "fundadores", el Capitán Pablo Arredondo (ya condecorado con 
la Cruz de 1ª de San Fernando, fue el jefe de la 1ª Compañía de fusiles;
 cayó muerto combatiendo al frente de la I Bandera, obteniendo la Cruz 
Laureada) y otros más, todos atraídos por el desafío que planteaba un 
nuevo estilo de combatir y el deseo de lograr la victoria sin importar 
los sacrificios.
MILLÁN ASTRAY
![]()  | 
José Millán Astray 
 | 
Nacido
 en 1879, obtuvo el empleo de Segundo Teniente con 17 años y fue 
destinado a Filipinas donde en sólo 9 meses de campaña obtuvo por sus 
méritos dos Cruces Rojas y dos Cruces de María Cristina. Posteriormente 
se diplomó en Estado Mayor y fue Profesor en la Academia de Infantería.
Por
 su valor, en las operaciones en Marruecos seguiría ganando Cruces 
Rojas, ganó la Medalla Militar, obtuvo el ascenso por méritos de guerra a
 Comandante y sería herido cuatro veces; por una de ellas perdió el 
brazo izquierdo y por otra, que le atravesó la cara, perdió el ojo 
derecho y le dejó la característica cicatriz en la mejilla izquierda.
VIGENCIA DE LA LEGIÓN
Con
 la Legión, Millán Astray logró una de las aportaciones más 
trascendentales al Ejército moderno. Elaboró el Credo Legionario, un 
verdadero compendio de exigentes virtudes guerreras que, con su ejemplo 
personal y los de los mandos a sus órdenes, consiguió inculcar a los 
legionarios y logró que vivieran y combatieran bajo sus preceptos con 
una generosa actitud ante la muerte, su "más leal compañera".
El
 acierto de su obra sigue viéndose al cabo de los años, porque la Legión
 ha llegado hasta nuestros días con plena capacidad operativa, 
obteniendo las felicitaciones de los Mandos, tanto españoles como 
extranjeros y el agradecimiento de los civiles a los que ha ido a 
socorrer. Goza desde siempre de un gran favor de los españoles de los 
que obtiene aplausos entusiastas cada vez que desfila a su rápido paso, 
atronando las calles con sus cornetas y tambores.
Antonio Manzano
http://www.revistatenea.es 











0 comentarios:
Publicar un comentario