La
empresa AeroVironment ha completado un vuelo de prueba de nueve horas
de duración con una versión con paneles solares de su avión no tripulado
Puma. El
Puma, RQ-20A en la denominación del Ejército estadounidense, entró en
servicio en 2012 y es el UAV a nivel compañía, con un total de 18 UAV
Puma por brigada y un total de 400 en el Ejército.
Pertenece
a la clase de micro UAV, y tiene un peso de 5,9 kg y una envergadura de
2,6 m, lo que le proporciona más estabilidad en mal tiempo y permite
disponer de una videocámara que proporciona imágenes más detalladas que
otros micro UAV más ligeros, como el Raven (disponible en el Ejército de
Tierra español).
El Puma se lanza manualmente, con una velocidad máxima
de 87 km/h, con un techo máximo de 3.800 m, y una permanencia en vuelo
de dos horas.
La
versión de propulsión solar estaba propulsada por células solares
eficientes de arseniuro de galio, de la empresa Alta Devices.
Para
el vicepresidente de AeroVironment, Roy Minson, "Este es un hito
crítico con implicaciones de gran alcance para las muchas formas en que
los pequeños sistemas aéreos no tripulados pueden beneficiar a clientes
militares, cuerpos y fuerzas de seguridad y a civiles".
Pruebas
previas de integrar paneles solares en UAV pequeños habían sido
demasiado pesados o no proporcionaban la energía suficiente para vuelos
de larga duración, pero las pruebas con el Puma, según Minson, "han
mostrado que la nueva tecnología puede obtener bastante energía,
añadiendo poco peso, por lo que la permanencia en vuelo ya no es un
problema para la mayoría de las misiones de los clientes. Y puede
proporcionar a los clientes del Puma capacidades significativamente
aumentadas que les aproximan a la siguiente clase de UAV con unos
precios de adquisición y mantenimiento mucho menores, y con una
flexibilidad operativa mucho mayor."
Actualmente
AeroVironment continua la fase de diseño de la versión con paneles
solares del Puma, y a primeros de 2014 dispondrá de una versión para su
fabricación en serie.
Por
otro lado, la Administración Federal de Aviación (FAA) concedió, a
finales de julio. al UAV Puma AE (todo tiempo) una certificación
"Categoría Restringida", que permite a los operadores comerciales que
vuelen el Puma en las regiones del Ártico, en un espacio aéreo no
restringido, lo que no era permitido previamente para vuelos comerciales
de UAV.
Las
misiones que realizará el Puma en el Ártico serán de control de
vertidos de petroleo y la observación de la vida salvaje, reduciendo el
riesgo para las tripulaciones aéreas que realizan dichas misiones.
Julio Garulo
http://www.revistatenea.es
0 comentarios:
Publicar un comentario