
El gran fiasco que supuso para Nortrhop Grumman la anulación por parte de Alemania del programa de compra de drones Euro Hawk
el pasado mes de mayo podría tener marcha atrás.
La compañía
norteamericana ha anunciado mantiene conversaciones con el Gobierno
alemán sobre este asunto y que están haciendo “muchos progresos”. El
programa de desarrollo de estos sistemas, al que Alemania había asignado
1.200 millones de euros y que contemplaba la compra de cuatro unidades,
fue suspendido el pasado mes de mayo, tras recibir una unidad de prueba
y haber consumido 500 millones de las arcas germanas, por las
dificultades para lograr los pertinentes permisos de aeronavegabilidad.
Sin embargo, el prototipo con el que Alemania cuenta desde 2011, sigue
haciendo vuelos de prueba sobre los cielos europeos.
El coste
para adaptar los drones a la oportuna certificación resulta tan caro –en
torno a 500 millones de euros, según los cálculos alemanes– que se optó
por la cancelación de todo el programa. Sin embargo, el presidente de
la división de Sistemas Aeroespaciales de Northrop Grumman, Tom Vice,
ha explicado ahora que su empresa sigue en conversaciones con Alemania
sobre este desarrollo y ya están haciendo un gran progreso para
solventar los problemas que han dado al traste con él.
Según Janis Pamiljan,
vicepresidente y director general de la división de drones de la firma
norteamericana, los requisitos de certificación podrían obtenerse con un
coste de entre 160 y 193 millones de euros, en torno a tres veces menos
que las estimaciones de los funcionarios germanos.
De ser así, el Euro Hawk
podría remontar el vuelo tras el escándalo que ha supuesto en Alemania
la cancelación de un programa en el que se había empeñado personalmente
el ministro de Defensa, Thomas de Maiziere.
El primer prototipo aún sigue volando sobre Europa
Este sistema aéreo no tripulado (UAS)
diseñado para operar a grandes altitudes durante largos periodos de
tiempo –lo que en el argot especializado se conoce por las siglas HALE– se basa en el drone Global Hawk que la Fuerza Aérea de Estados Unidos emplea como avión de vigilancia, en tareas similares a las desarrolladas por los antiguos U-2.
Además de Northrop Grumman, en el desarrollo de la primer versión internacional de este sistema ha estado participando Cassidian, división de la firma europea EADS que el próximo año estará integrada junto a Astrium y Airbus Military bajo la denominación Airbus Defence & Space.
El portal especializado en sistemas no tripulados UAS Vision recogía la semana pasada los esfuerzos de la firma norteamericana para lograr las pertinentes certificaciones alemanas. Janis Pamiljans,
ha revelado en este sentido que su empresa ya ha facilitado más de
4.000 documentos técnicos a las autoridades germanas para facilitar su
posible certificación.
Pamiljans también ha revelado que el prototipo ya existente del Euro Hawk
sigue mostrando sus capacidades técnicas y hace un par de semana
completó un vuelo de más de 25 horas, uno de los más largos realizados
por un drone sobre el espacio aéreo europeo.
Esta unidad que Alemania recibió en 2011, y que partió de la Base Aérea Edwards, en California, llegó entonces atravesando el Pacífico y el espacio aéreo canadiense para evitar el Sistema Nacional Aeroespacial de Estados Unidos, tal y como le había solicitado la Administración Federal de Aviación norteamericana.
Tan grande como un avión comercial
El
aparato tiene una envergadura similar, incluso mayor, a la de un avión
comercial (40 metros) y está concebido para realizar misiones de
inteligencia durante más de treinta horas, recorrer cerca de 23.000
kilómetros en un solo vuelo y alcanzar altitudes por encima de 60.000
pies (18.300 metros). La aeronave es capaz de transportar cargas de
hasta casi 1.400 kilos y de mantener una velocidad de crucero próxima a
los 600 kilómetros por hora.
El desarrollo de drones es un tema
controvertido en Alemania, donde existe una fuerte oposición a estos
sistemas por las muertes de civiles que en ocasiones producen y por los
recelos que levantan sus capacidades de espionaje.
Ginés Soriano
Infodefensa.com
0 comentarios:
Publicar un comentario